Para 2070, la cuenca del Chattahoochee pondrá en riesgo el agua potable en EE. UU., advierte estudio

El desarrollo urbano previsto para 2070 en la cuenca del Chattahoochee degradará la calidad del agua potable, según un estudio con modelo SWAT

El desarrollo urbano previsto para 2070 en la cuenca del Chattahoochee degradará la calidad del agua potable, según un estudio con modelo SWAT

3 min lectura

Cuenca forestal protegida del río Chattahoochee, clave para la calidad del agua potable según simulaciones del modelo SWAT.
Zona forestal en la cuenca media del río Chattahoochee, cuya conservación podría evitar la degradación del agua potable según simulaciones del modelo SWAT. (Créditos: Iceebook)

Un nuevo estudio ha revelado que los cambios proyectados en el uso del suelo para el año 2070 en la cuenca media del río Chattahoochee, al sureste de Estados Unidos, podrían deteriorar significativamente la calidad del agua potable. Utilizando el modelo hidrológico SWAT, los investigadores analizaron cómo la urbanización podría aumentar la concentración de sedimentos y nitrógeno en las tomas de agua, especialmente en comunidades pequeñas con cuencas más vulnerables.

El trabajo destaca la importancia crítica de conservar la cubierta forestal. Los bosques, a diferencia de los terrenos agrícolas o urbanizados, ofrecen beneficios hidrológicos esenciales: filtran contaminantes, reducen la erosión, moderan las temperaturas del agua y estabilizan los cauces. La pérdida de estos ecosistemas naturales, cuando se convierten en desarrollos urbanos, incrementa la escorrentía y la contaminación.

La cuenca media del Chattahoochee, que abastece a más de 690.000 personas a través de 15 tomas de agua superficial, enfrenta una creciente presión por el desarrollo. En 2019, aproximadamente el 60 % de esta cuenca estaba forestado. Sin embargo, para 2070, los escenarios proyectan una expansión urbana considerable, con una reducción de hasta el 20 % en la cobertura forestal en algunas subcuencas clave.

Un afluente cargado de sedimentos desemboca en un río principal en una zona boscosa, mostrando el impacto del uso del suelo en la calidad del agua.
Un afluente sedimentado altera la claridad del agua en una cuenca fluvial de EE.UU., evidenciando los efectos del uso del suelo en la calidad hídrica. (Créditos: Servicio Geológico de Estados Unidos)

Los resultados mostraron que los escenarios con mayor desarrollo generaron aumentos sustanciales en la carga de sedimentos y nitrógeno, especialmente en subcuencas menores a 1.000 km². Estas áreas tienden a estar asociadas a comunidades rurales con menos recursos para enfrentar el deterioro de la calidad del agua, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias de conservación forestal localizadas.

No obstante, el estudio también reveló que la conversión de tierras agrícolas a bosques o desarrollos de baja intensidad puede, en ciertos casos, mejorar la calidad del agua. Este hallazgo sugiere que una planificación territorial cuidadosa podría mitigar algunos de los impactos negativos esperados del crecimiento urbano.

Los investigadores recomiendan integrar estos modelos de cambio de uso de la tierra con análisis económicos para calcular los costos de tratamiento de agua potable y evaluar soluciones como pagos por servicios ecosistémicos. Además, el modelo SWAT podría emplearse para medir la eficacia de infraestructura natural, como franjas ribereñas, en la protección de la calidad del agua.

Las conclusiones resaltan que proteger las fuentes de agua no debe depender únicamente de tecnologías de tratamiento, sino también de una gestión territorial estratégica. La implementación de políticas que conserven los bosques podría ser clave para garantizar el acceso a agua potable segura en las próximas décadas, especialmente en regiones que enfrentan presiones de urbanización acelerada.

Este estudio fue financiado por el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y demuestra cómo las herramientas de modelado como SWAT pueden informar decisiones de planificación territorial, conservación y manejo de recursos hídricos en un contexto de cambio global.

Referencias: Nature Scientific Reports

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se usó el modelo hidrológico SWAT, ampliamente empleado para simular calidad del agua y balance hídrico.
💬 Las subcuencas más pequeñas, que abastecen a pueblos y áreas rurales, verán los mayores impactos negativos.
💬 La conversión de tierras agrícolas a bosques o desarrollos de baja intensidad puede mejorarla.
💬 Promover la conservación de bosques y planificar el uso del suelo con herramientas como SWAT.

Continúa informándote

Incendio forestal en zona seca con bombero combatiendo las llamas, ilustrando el aumento de eventos extremos por el cambio climático.
Planeta Tierra

Un estudio traza una ruta científica para responsabilizar a empresas por daños climáticos

Un nuevo modelo permite vincular daños económicos por calor extremo con emisiones de empresas de combustibles fósiles

Estructura hidráulica de la esclusa y presa Ortona en Florida liberando agua.
Planeta Tierra

Detectan patrones diarios de algas tóxicas en el lago Okeechobee

Un nuevo modelo revela cómo las cianobacterias migran a diario en el lago Okeechobee, influyendo en floraciones tóxicas

Suelo agrietado en Uruapan emitiendo vapor caliente, observado en una huerta agrícola
Planeta Tierra

Geólogos estudian posible géiser o volcán en Uruapan: el suelo emite vapor a 90 °C

Vecinos de Uruapan alertaron sobre vapor y calor extremo saliendo del suelo; científicos investigan si es volcán, géiser o reacción subterránea

Tigre caminando entre la vegetación seca del Parque Nacional Bandhavgarh, en Madhya Pradesh.
Planeta Tierra

Madhya Pradesh creará zonas de amortiguamiento para proteger a su creciente población de tigres

El estado de Madhya Pradesh anunció la creación de zonas de amortiguamiento en sus nueve reservas de tigres, tras el aumento de su población a 785 ejemplares

Gráfico científico sobre el efecto del deshielo de Groenlandia en la dorsal mesoatlántica.
Planeta Tierra

El deshielo de la Edad de Hielo habría acelerado la deriva continental y activado volcanes en Islandia

El derretimiento de glaciares hace 10.000 años pudo intensificar la expansión oceánica y las erupciones volcánicas, según la Universidad de Colorado

Vista satelital de las Montañas de Guadalupe en la frontera entre Texas y Nuevo México
Planeta Tierra

Montañas de fósiles que emergieron del mar hace 250 millones de años en el oeste de Texas

Las Montañas de Guadalupe, en Texas, están formadas por un arrecife fósil del Pérmico, una ventana natural al pasado marino de la Tierra

Excavadora minera iluminada operando de noche en una mina a cielo abierto.
Planeta Tierra

Fracking, minería y represas pueden causar sismos artificiales

Algunos terremotos no son naturales, sino consecuencia directa de la actividad humana como minería, fracking o presas.

Imagen satelital que muestra el humo de los incendios forestales de Canadá cubriendo la región de Nueva York en junio de 2023.
Planeta Tierra

El humo de los incendios canadienses enfrió Nueva York y atrapó contaminantes tóxicos en el aire

Un estudio de Rutgers revela que el humo de los incendios canadienses en 2023 bajó 3 °C la temperatura en Nueva York y agravó la contaminación del aire

Mapa satelital digital que muestra la península arábiga y la conexión terrestre entre África y Asia hace 20 millones de años.
Planeta Tierra

Nueva evidencia revela cómo África y Asia se conectaron hace 20 millones de años

Un estudio revela que una columna del manto terrestre formó un puente entre África y Asia hace 20 millones de años, facilitando migraciones clave

Vista panorámica del Lago de Izabal, el lago más grande de Guatemala, rodeado de vegetación tropical
Planeta Tierra

Los lagos de Guatemala revelan los secretos de los movimientos sísmicos del terremoto de 1976

Los núcleos de sedimentos de lagos guatemaltecos muestran movimientos sísmicos inusuales durante el terremoto de 1976, revelando la directividad del temblor