Investigación detalla cómo evolucionaron los tagmas de insectos, arácnidos y crustáceos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Tarántula sobre arena y rocas.
Tarántula terrestre en su hábitat árido, mostrando su cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. (Créditos: Cloud11 en Pixabay)

Los tagmas, unidades funcionales compuestas por varios segmentos corporales, definen gran parte de la morfología de los artrópodos. El artículo de Ariel D. Chipman, publicado el 16 de abril de 2025 en Proceedings of the Royal Society B, propone un marco revolucionario sobre cómo estos tagmas evolucionaron desde formas primitivas hasta los complejos planes corporales actuales.

Basado en estudios embriológicos, morfología comparada y evidencia fósil, el autor plantea que los tagmas actuales derivan de tres regiones embrionarias: los segmentos pregnatales (PGS), una zona de desarrollo preexistente y una zona de adición de segmentos (ZAS). Esta división permite comprender cómo diferentes mecanismos de segmentación dieron lugar a la regionalización funcional del cuerpo.

Araña sobre su telaraña mostrando sus segmentos corporales.
Araña en su telaraña con clara diferenciación entre cefalotórax y abdomen, típica de los arácnidos. (Créditos: Leah Khananashvili)

Los quelicerados, como arañas y escorpiones, presentan una dicotomía entre prosoma y opistosoma. En miriápodos, la cabeza se divide en segmentos pregnatales y gnatales, y el resto del cuerpo en un tronco homónimo. Los pancrustáceos muestran una mayor variabilidad, con regiones como el cefalotórax, el pereón y el pleón. Los hexápodos, por su parte, mantienen una estructura tripartita constante: cabeza, tórax y abdomen.

El registro fósil muestra una evolución progresiva desde cuerpos sin regionalización evidente, como en los lobopodios, hasta estructuras tagmatizadas complejas en trilobites. Estos datos apoyan que la tagmosis no surgió como una innovación morfológica, sino como consecuencia de diferencias en el desarrollo segmentario.

Durante la embriogénesis, los segmentos se generan mediante tres mecanismos diferenciados. Los PGS se forman precozmente y de manera independiente. Los segmentos del campo preexistente emergen en masa o de forma progresiva, mientras que los segmentos posteriores aparecen secuencialmente desde una ZAS. Este patrón está presente en grupos como insectos, miriápodos, arácnidos y crustáceos.

Chipman propone que la evolución de los tagmas refleja transformaciones en estos tres mecanismos. Por ejemplo, en insectos el tórax representa un nuevo tagma formado por la mitad posterior del campo preexistente, lo que explicaría su papel locomotor clave. En crustáceos, el nauplio representa una larva de la cabeza con solo los segmentos más anteriores.

Araña cangrejo blanca sobre una flor morada.
Araña cangrejo en una flor, ejemplo de segmentación típica de arácnidos con cefalotórax y abdomen. (Créditos: Boloria en Pixabay)

Además, el estudio cuestiona el papel exclusivo de los genes Hox como determinantes primarios de la identidad de los segmentos. En su lugar, plantea un modelo en dos fases: primero, la identidad del tagma se define por mecanismos embrionarios; después, los genes Hox refinan las diferencias morfológicas.

Este nuevo modelo integra de forma coherente evidencia embriológica, morfológica y paleontológica, y ofrece un marco flexible para comprender la evolución del plan corporal artrópodo. También desafía nociones establecidas como el desarrollo de germen corto y largo, proponiendo una visión más dinámica y evolutivamente matizada.

Referencias: Chipman, A. D. (2025). The development and evolution of arthropod tagmata. *Proc. R. Soc. B*, 292(2019), 20242950.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son unidades corporales funcionales formadas por varios segmentos, como cabeza, tórax y abdomen.
💬 Propone tres: segmentos pregnatales, segmentos del campo preexistente y segmentos de zona de adición.
💬 Son importantes en la segunda fase del desarrollo, definiendo diferencias morfológicas específicas.
💬 Explica la diversidad de cuerpos en artrópodos mediante diferencias en segmentación embrionaria.

Continúa informándote

Cielo azul con nubes blancas iluminadas por el sol
Ciencia

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima

El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Visualización artística de un agujero negro con disco de acreción brillante en el espacio profundo
Espacio

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros

Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Bandera de la Unión Europea ondeando frente a un edificio moderno
Ciencia

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos

Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Retrato de Donald Trump
El Mundo

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev

Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Vista realista de la Tierra desde el espacio
Ciencia

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos

Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

Dos ballenas jorobadas nadando bajo la superficie del océano en aguas profundas y azules
Ciencia

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía

Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Evolución de dientes de homínidos de Australopithecus a Homo ergaster
Ciencia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos

Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

Cámara de timbre inteligente instalada en la entrada de una casa, con un icono de inteligencia artificial
Tecnología

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre

La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

Telar mecánico de una fábrica de seda con bobinas de hilo amarillo y blanco, mostrando el proceso industrial de tejido
El Mundo

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.

La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos

Ejemplar de Acrophylla alta, insecto palo gigante, sostenido por un investigador, mostrando sus grandes alas y cuerpo robusto
Ciencia

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta

El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales