Investigación detalla cómo evolucionaron los tagmas de insectos, arácnidos y crustáceos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

Un nuevo modelo evolutivo propone cómo se formaron y diversificaron los tagmas en los artrópodos, desde fósiles antiguos hasta insectos modernos

3 min lectura

Tarántula sobre arena y rocas.
Tarántula terrestre en su hábitat árido, mostrando su cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. (Créditos: Cloud11 en Pixabay)

Los tagmas, unidades funcionales compuestas por varios segmentos corporales, definen gran parte de la morfología de los artrópodos. El artículo de Ariel D. Chipman, publicado el 16 de abril de 2025 en Proceedings of the Royal Society B, propone un marco revolucionario sobre cómo estos tagmas evolucionaron desde formas primitivas hasta los complejos planes corporales actuales.

Basado en estudios embriológicos, morfología comparada y evidencia fósil, el autor plantea que los tagmas actuales derivan de tres regiones embrionarias: los segmentos pregnatales (PGS), una zona de desarrollo preexistente y una zona de adición de segmentos (ZAS). Esta división permite comprender cómo diferentes mecanismos de segmentación dieron lugar a la regionalización funcional del cuerpo.

Araña sobre su telaraña mostrando sus segmentos corporales.
Araña en su telaraña con clara diferenciación entre cefalotórax y abdomen, típica de los arácnidos. (Créditos: Leah Khananashvili)

Los quelicerados, como arañas y escorpiones, presentan una dicotomía entre prosoma y opistosoma. En miriápodos, la cabeza se divide en segmentos pregnatales y gnatales, y el resto del cuerpo en un tronco homónimo. Los pancrustáceos muestran una mayor variabilidad, con regiones como el cefalotórax, el pereón y el pleón. Los hexápodos, por su parte, mantienen una estructura tripartita constante: cabeza, tórax y abdomen.

El registro fósil muestra una evolución progresiva desde cuerpos sin regionalización evidente, como en los lobopodios, hasta estructuras tagmatizadas complejas en trilobites. Estos datos apoyan que la tagmosis no surgió como una innovación morfológica, sino como consecuencia de diferencias en el desarrollo segmentario.

Durante la embriogénesis, los segmentos se generan mediante tres mecanismos diferenciados. Los PGS se forman precozmente y de manera independiente. Los segmentos del campo preexistente emergen en masa o de forma progresiva, mientras que los segmentos posteriores aparecen secuencialmente desde una ZAS. Este patrón está presente en grupos como insectos, miriápodos, arácnidos y crustáceos.

Chipman propone que la evolución de los tagmas refleja transformaciones en estos tres mecanismos. Por ejemplo, en insectos el tórax representa un nuevo tagma formado por la mitad posterior del campo preexistente, lo que explicaría su papel locomotor clave. En crustáceos, el nauplio representa una larva de la cabeza con solo los segmentos más anteriores.

Araña cangrejo blanca sobre una flor morada.
Araña cangrejo en una flor, ejemplo de segmentación típica de arácnidos con cefalotórax y abdomen. (Créditos: Boloria en Pixabay)

Además, el estudio cuestiona el papel exclusivo de los genes Hox como determinantes primarios de la identidad de los segmentos. En su lugar, plantea un modelo en dos fases: primero, la identidad del tagma se define por mecanismos embrionarios; después, los genes Hox refinan las diferencias morfológicas.

Este nuevo modelo integra de forma coherente evidencia embriológica, morfológica y paleontológica, y ofrece un marco flexible para comprender la evolución del plan corporal artrópodo. También desafía nociones establecidas como el desarrollo de germen corto y largo, proponiendo una visión más dinámica y evolutivamente matizada.

Referencias: Chipman, A. D. (2025). The development and evolution of arthropod tagmata. *Proc. R. Soc. B*, 292(2019), 20242950.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Son unidades corporales funcionales formadas por varios segmentos, como cabeza, tórax y abdomen.
💬 Propone tres: segmentos pregnatales, segmentos del campo preexistente y segmentos de zona de adición.
💬 Son importantes en la segunda fase del desarrollo, definiendo diferencias morfológicas específicas.
💬 Explica la diversidad de cuerpos en artrópodos mediante diferencias en segmentación embrionaria.

Continúa informándote

Katy Perry en gravedad cero dentro de la cápsula de Blue Origin, sosteniendo una flor mientras flota en el espacio junto a otras pasajeras
Ciencia

Vuelos parabólicos y salud: revelan impactos en turistas espaciales no entrenados

Un estudio revela cómo los vuelos parabólicos afectan el cuerpo humano, subrayando la necesidad de programas post-vuelo para turistas espaciales

Tiburón con la mandíbula completamente abierta emergiendo del agua
Ciencia

Las mordeduras de tiburón podrían no ser ataques: nuevo estudio revela un instinto de autodefensa

Algunas mordeduras de tiburón podrían ser actos de defensa propia ante agresiones humanas, no ataques premeditados, según un estudio reciente

Oruga carnívora decorada con restos de insectos sobre un fondo marrón terroso
Ciencia

Descubren en Hawái una oruga carnívora que usa restos de insectos como camuflaje

Una nueva especie de oruga depredadora decora su cuerpo con restos de insectos para camuflarse de las arañas.

Fotografía macro del fósil de una hormiga Haidomyrmecinae en ámbar.
Ciencia

La hormiga más antigua jamás descubierta fue fosilizada en Brasil hace 113 millones de años

Un fósil hallado en la Formación Crato revela la hormiga más antigua jamás descubierta, con mandíbulas de guadaña y gran especialización

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Ciencia

Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos