Un modelo con inteligencia artificial revela cómo los pesticidas amenazan la supervivencia de las abejas

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

Investigadores simulan cómo afectan los pesticidas neonicotinoides al comportamiento y salud de colonias enteras de abejas con ayuda de inteligencia artificial

3 min lectura

Abeja recolectando néctar sobre una margarita blanca en primer plano.
Una abeja se alimenta del néctar de una margarita blanca, destacando su papel vital en la polinización. (Créditos: Pixabay)

Una nueva investigación ha dado un paso crucial para entender cómo los pesticidas agrícolas, en especial los neonicotinoides, comprometen la salud de las colonias de abejas. Utilizando modelos computacionales avanzados e inteligencia artificial, un equipo multidisciplinario logró simular de forma precisa el impacto de estas sustancias sobre el comportamiento de las abejas recolectoras y la dinámica de toda la colmena.

Los científicos, liderados por Ming Wang desde el Departamento de Ciencia y Tecnología Ambiental, combinaron datos empíricos de campo con simulaciones mediante el software BEEHAVE, un modelo diseñado específicamente para analizar el efecto de múltiples estresores en la salud de las colonias. El estudio mostró que incluso exposiciones subletales a neonicotinoides pueden reducir significativamente la capacidad de las abejas para recolectar polen.

Dos abejas recolectando polen sobre flores pequeñas de color azul violáceo.
Créditos: Pixabay

Durante los ensayos, se emplearon cámaras con visión artificial para monitorear el comportamiento de las abejas expuestas. Los resultados se cruzaron con técnicas de ecotoxicología tradicionales, confirmando que las abejas bajo exposición leve al pesticida realizaban menos viajes diarios para recolectar alimento, afectando directamente la nutrición y el desarrollo de la colonia.

“Nos sorprendió lo bien que se replicaron los datos de campo con el modelo. Es una herramienta poderosa para observar el efecto acumulativo que muchas veces pasa desapercibido en estudios convencionales”, declaró Silvio Knaebe, coautor del estudio. Las simulaciones también permitieron proyectar escenarios a largo plazo, mostrando que la exposición sostenida podría llevar a un colapso gradual de la población de abejas.

El modelo tiene como eje principal el comportamiento de recolección de polen, lo que lo convierte en un instrumento innovador para la evaluación de riesgos en ecosistemas agrícolas. Según los autores, podría incorporarse en el futuro a procesos regulatorios para validar la seguridad de agroquímicos antes de su aprobación comercial.

Abeja en pleno vuelo acercándose a una flor morada de pétalos grandes.
Créditos: Pixabay

Los pesticidas neonicotinoides actúan sobre el sistema nervioso de los insectos y, aunque son eficaces contra plagas, afectan también a polinizadores clave como las abejas. Este estudio reafirma la necesidad urgente de revisar su uso extensivo en cultivos y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles.

El equipo espera ampliar sus simulaciones a otros estresores ambientales como el cambio climático y la pérdida de hábitat, utilizando su plataforma de IA como núcleo de una futura red de monitoreo ecológico inteligente. La iniciativa cuenta con apoyo del gobierno alemán a través del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura.

Este trabajo marca un avance significativo hacia una ciencia ambiental más predictiva y conectada, donde la inteligencia artificial se convierte en aliada para proteger la biodiversidad que sostiene nuestros ecosistemas y sistemas alimentarios.

Referencias: Sociedad Química Americana

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Revelan que reducen la eficiencia de recolección de polen, afectando la salud general de la colonia.
💬 Usaron inteligencia artificial y cámaras con visión computarizada para monitorear su comportamiento.
💬 Es un modelo informático que simula los efectos de factores ambientales en colonias de abejas.
💬 Incluso una baja exposición a pesticidas puede poner en riesgo la supervivencia de toda la colmena.

Continúa informándote

Serpiente de cascabel de la Isla Ángel (Crotalus angelensis) en su hábitat natural en Baja California.
Ciencia

Serpientes en islas mexicanas desarrollan toxinas únicas

Un estudio en islas de Baja California revela cómo el veneno de la serpiente de cascabel evoluciona en entornos con baja diversidad

Ilustración conceptual de un hombre levantando una barra con una hamburguesa a un lado y un brócoli al otro, simbolizando la comparación entre dieta omnívora y vegana en entrenamiento muscular
Ciencia

Estudio revela que dietas veganas y omnívoras desarrollan el mismo músculo con entrenamiento de fuerza

Investigadores hallaron que la fuente de proteína, vegetal o animal, no afecta el crecimiento muscular tras el ejercicio.

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz