Hubble captura una galaxia espiral con una intensa y dinámica formación estelar

El universo está lleno de maravillas cósmicas, y el Telescopio Espacial Hubble sigue desvelando imágenes espectaculares que revelan la dinámica del cosmos. Su última captura muestra a NGC 4536, una galaxia espiral intermedia ubicada a 50 millones de años luz en la constelación de Virgo, donde los procesos de formación estelar están en pleno auge.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen de la galaxia NGC 4536 captada por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando cúmulos azules de estrellas jóvenes y regiones rosadas de hidrógeno ionizado en sus brazos espirales.
La galaxia con brote estelar NGC 4536, fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble, exhibe brillantes cúmulos azules de estrellas jóvenes y cúmulos rosados de gas hidrógeno ionizado a lo largo de sus brazos espirales. (Créditos: NASA/ESA/Hubble.)

NGC 4536 destaca por sus brillantes cúmulos de estrellas azules jóvenes y sus vibrantes regiones rosadas de hidrógeno ionizado, características de una intensa actividad de formación estelar. Se trata de una galaxia con brotes estelares, lo que significa que su tasa de nacimiento de estrellas es significativamente superior a la de la mayoría de las galaxias.

Las galaxias con brotes de formación estelar suelen activarse debido a interacciones gravitacionales con otras galaxias o porque el gas se concentra en un área específica. En el caso de NGC 4536, la estructura en forma de barra que atraviesa su núcleo podría estar canalizando gas hacia el centro, formando una región densa y activa donde las estrellas se crean a gran velocidad.

Los científicos también consideran que su entorno juega un papel clave. NGC 4536 pertenece al Grupo de Galaxias M61, que forma parte del Cúmulo de Virgo, una de las mayores concentraciones de galaxias cercanas a la Vía Láctea. La interacción gravitatoria con otras galaxias en el cúmulo podría estar comprimiendo el gas dentro de NGC 4536, acelerando el proceso de formación estelar.

Las estrellas recién nacidas en esta galaxia son masivas y de vida corta. Estas estrellas azules arden intensamente y terminan su ciclo en explosiones de supernova, liberando una gran cantidad de luz ultravioleta que calienta el gas circundante. Esto da lugar a regiones HII, nubes de hidrógeno ionizado que brillan en tonos rojizos, como se aprecia en la imagen del Hubble.

Publicidad

Esta espectacular imagen forma parte de un proyecto de la NASA y la ESA para estudiar el entorno galáctico en el universo local, analizando la conexión entre las estrellas jóvenes y el gas molecular frío. Las observaciones del Hubble permiten a los astrónomos comprender mejor cómo nacen y evolucionan las galaxias, revelando los secretos de su estructura y composición.

A medida que el Hubble sigue explorando el cosmos, cada nueva imagen nos acerca más a entender el ciclo de vida de las galaxias y las fuerzas que dan forma al universo. NGC 4536 es un ejemplo fascinante de cómo las galaxias pueden transformarse y evolucionar a lo largo de millones de años, creando estrellas que algún día iluminarán nuevas partes del cielo.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de galaxia es NGC 4536?

Es una galaxia espiral intermedia con una estructura barrada y una alta tasa de formación estelar.

¿Por qué NGC 4536 tiene un brote estelar?

La concentración de gas en su núcleo y la influencia gravitatoria de galaxias cercanas han acelerado el proceso de formación estelar.

¿Qué muestran las regiones rosadas en la imagen del Hubble?

Representan regiones HII, áreas donde el hidrógeno ionizado brilla debido a la intensa radiación de estrellas jóvenes y masivas.

¿Cómo contribuye el Hubble al estudio de las galaxias?

Captura imágenes detalladas que permiten analizar la formación estelar, la estructura galáctica y la evolución del cosmos.

Continúa informándote

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos

Fotografía detallada de la Luna llena contra un cielo negro
Espacio

El agua en la superficie de la Luna varía según la latitud y el tipo de suelo, revela un estudio chino

Un estudio de la Academia China de Ciencias revela que el agua lunar no está distribuida de forma uniforme: su abundancia depende de la latitud y del tipo de suelo, con mayor retención en zonas frías y antiguas

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso