Hubble captura una galaxia espiral con una intensa y dinámica formación estelar
El universo está lleno de maravillas cósmicas, y el Telescopio Espacial Hubble sigue desvelando imágenes espectaculares que revelan la dinámica del cosmos. Su última captura muestra a NGC 4536, una galaxia espiral intermedia ubicada a 50 millones de años luz en la constelación de Virgo, donde los procesos de formación estelar están en pleno auge.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
NGC 4536 destaca por sus brillantes cúmulos de estrellas azules jóvenes y sus vibrantes regiones rosadas de hidrógeno ionizado, características de una intensa actividad de formación estelar. Se trata de una galaxia con brotes estelares, lo que significa que su tasa de nacimiento de estrellas es significativamente superior a la de la mayoría de las galaxias.
Las galaxias con brotes de formación estelar suelen activarse debido a interacciones gravitacionales con otras galaxias o porque el gas se concentra en un área específica. En el caso de NGC 4536, la estructura en forma de barra que atraviesa su núcleo podría estar canalizando gas hacia el centro, formando una región densa y activa donde las estrellas se crean a gran velocidad.
Los científicos también consideran que su entorno juega un papel clave. NGC 4536 pertenece al Grupo de Galaxias M61, que forma parte del Cúmulo de Virgo, una de las mayores concentraciones de galaxias cercanas a la Vía Láctea. La interacción gravitatoria con otras galaxias en el cúmulo podría estar comprimiendo el gas dentro de NGC 4536, acelerando el proceso de formación estelar.
Las estrellas recién nacidas en esta galaxia son masivas y de vida corta. Estas estrellas azules arden intensamente y terminan su ciclo en explosiones de supernova, liberando una gran cantidad de luz ultravioleta que calienta el gas circundante. Esto da lugar a regiones HII, nubes de hidrógeno ionizado que brillan en tonos rojizos, como se aprecia en la imagen del Hubble.
Esta espectacular imagen forma parte de un proyecto de la NASA y la ESA para estudiar el entorno galáctico en el universo local, analizando la conexión entre las estrellas jóvenes y el gas molecular frío. Las observaciones del Hubble permiten a los astrónomos comprender mejor cómo nacen y evolucionan las galaxias, revelando los secretos de su estructura y composición.
A medida que el Hubble sigue explorando el cosmos, cada nueva imagen nos acerca más a entender el ciclo de vida de las galaxias y las fuerzas que dan forma al universo. NGC 4536 es un ejemplo fascinante de cómo las galaxias pueden transformarse y evolucionar a lo largo de millones de años, creando estrellas que algún día iluminarán nuevas partes del cielo.
Continúa informándote
Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura
Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común