El Hubble celebra su legado capturando el cúmulo globular Messier 72 con luz ultravioleta

El Hubble muestra una nueva imagen de Messier 72, revelando estrellas jóvenes y envejecidas mediante luz ultravioleta y visible

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Imagen del cúmulo globular Messier 72 capturada por el telescopio espacial Hubble en luz ultravioleta y visible
El Hubble revela la impresionante estructura estelar de Messier 72 utilizando luz ultravioleta y visible. (Crédito: ESA/NASA/Hubble.)

Como parte de las celebraciones por su 35° aniversario, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA han presentado una imagen deslumbrante del cúmulo globular Messier 72 (M72), capturada por el telescopio espacial Hubble. Gracias a la incorporación de nuevos datos en luz ultravioleta y a técnicas avanzadas de procesamiento, el retrato estelar ofrece una perspectiva sin precedentes de este conjunto esférico de estrellas.

M72, ubicado en la constelación de Acuario a unos 50.000 años luz de la Tierra, es un denso cúmulo globular donde la intensa gravedad mantiene unidas a miles de estrellas en una forma casi perfecta. Se estima que alrededor de 150 cúmulos globulares orbitan nuestra galaxia, la Vía Láctea, y cada uno es una cápsula del tiempo cósmica que guarda pistas sobre el nacimiento del universo.

La nueva imagen revela un núcleo azulado y brillante, rodeado de estrellas más amarillas, extendiéndose hasta los bordes de la imagen. Las estrellas azules, más calientes, representan objetos masivos que han agotado buena parte de su combustible de hidrógeno, mientras que las rojas brillantes son gigantes rojas de menor masa. Esta diversidad de colores ofrece a los astrónomos valiosa información sobre la evolución estelar y la historia temprana de la formación galáctica.

El impacto de la luz ultravioleta, añadida en esta revisión de M72, ha permitido identificar poblaciones estelares que antes eran invisibles en los datos de luz visible. Esta mejora tecnológica ofrece nuevas oportunidades para estudiar cómo los cúmulos globulares evolucionan con el tiempo y cómo influyen en la estructura general de las galaxias.

Publicidad

Descubierto en 1780 por el astrónomo francés Pierre Méchain, y registrado como la entrada número 72 en el famoso catálogo de Charles Messier, M72 es uno de los cúmulos globulares más remotos conocidos en dicho catálogo. Su descubrimiento marcó un hito en la colaboración astronómica de la época y continúa siendo un objeto de estudio fascinante más de dos siglos después.

El legado del Hubble, reforzado por la colaboración entre la ESA y la NASA, sigue sorprendiendo a la comunidad científica y al público general, recordándonos la importancia de la observación continua del universo para desentrañar los misterios de su origen y evolución.

Continúa informándote

Lanzamiento nocturno de un cohete Soyuz hacia la Estación Espacial Internacional desde Baikonur
Espacio

Chris Williams y su tripulación atracan con éxito en la Estación Espacial Internacional

El astronauta de la NASA Chris Williams llegó este jueves a la Estación Espacial Internacional (EEI) junto a los cosmonautas Sergey Kud-Sverchkov y Sergei Mikaev, tras un vuelo de solo tres horas a bordo de la nave Soyuz MS-28.

Selfi del rover Perseverance en el cráter Jezero con un pequeño remolino de polvo visible en la distancia
Espacio

Descubren descargas eléctricas en la atmósfera marciana gracias al rover Perseverance

Un nuevo estudio revela que el rover Perseverance detectó “mini-rayos” en Marte, pequeñas descargas eléctricas asociadas a remolinos de polvo que confirman actividad eléctrica en la atmósfera marciana

Mapa de intensidad de rayos gamma centrado en el halo galáctico, con la franja del plano galáctico excluida
Espacio

Casi un siglo después, detectan señales que podrían ser la primera evidencia directa de materia oscura

Un análisis del telescopio Fermi identifica un patrón de rayos gamma compatible con la aniquilación de materia oscura, un posible avance tras casi 100 años de búsqueda científica

Región del cielo observada por el sondeo DEVILS para estudiar la evolución de galaxias
Espacio

Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)

Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida

La cámara StowCam de OSIRIS-APEX registrando la nave y la Tierra durante una comprobación del sistema de almacenamiento de la muestra
Espacio

La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos

OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis

Uno de los satélites TROPICS de la NASA en su configuración de vuelo previa al lanzamiento
Espacio

La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes

La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales