Una IA recrea 500 millones de años la evolución y diseña una proteína jamás vista en la naturaleza
Un modelo de inteligencia artificial ha logrado lo impensable, simular la evolución de proteínas durante 500 millones de años y generar una nueva estructura nunca vista en la naturaleza. La proteína, denominada esmGFP, es fluorescente y su diseño es el resultado de un entrenamiento masivo con datos evolutivos. Este avance, liderado por la startup EvolutionaryScale, podría abrir nuevas puertas en la medicina y la biotecnología.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El modelo de IA, conocido como ESM3, ha sido desarrollado para comprender la estructura y función de proteínas a partir de grandes volúmenes de datos. Utilizando información de más de 3.000 millones de secuencias proteicas, esta tecnología ha permitido generar estructuras biológicas funcionales que, en la naturaleza, habrían requerido cientos de millones de años para evolucionar.
Uno de los hallazgos más impactantes fue la creación de una proteína fluorescente con un 58% de similitud con proteínas naturales conocidas, pero con una secuencia completamente nueva. Este descubrimiento demuestra que la IA puede diseñar proteínas con propiedades inéditas, abriendo la posibilidad de aplicaciones en biomedicina, biología sintética y ciencia ambiental.
Según los investigadores, el modelo fue entrenado con datos provenientes de entornos extremos como respiraderos hidrotermales, suelos terrestres y las profundidades oceánicas. Esta diversidad le ha permitido predecir y diseñar estructuras proteicas con un nivel de precisión sin precedentes.
Las implicaciones de este avance son enormes. La posibilidad de crear proteínas a medida mediante IA podría revolucionar el desarrollo de fármacos, biomateriales y tecnologías ambientales. A medida que esta tecnología evoluciona, los científicos esperan explorar aún más aplicaciones innovadoras en el campo de la biología sintética.
Preguntas frecuentes
- 💬 Simuló 500 millones de años de evolución para diseñar una proteína fluorescente sin precedentes en la naturaleza.
- 💬 La proteína ha sido denominada esmGFP y presenta propiedades fluorescentes similares a las encontradas en medusas y corales.
- 💬 Puede tener aplicaciones en biomedicina, biología sintética, desarrollo de fármacos y ciencia ambiental.
- 💬 El estudio fue realizado por científicos de EvolutionaryScale, una startup especial
Continúa informándote

Energía geotérmica mejorada podría suministrar 20% de electricidad de EE.UU. en 2050
Análisis de Princeton revela que esta tecnología subterránea podría convertirse en la tercera fuente de energía limpia más importante tras solar y eólica

El retroceso glaciar convierte sumideros de carbono en fuentes de gases de efecto invernadero
Un estudio en Groenlandia occidental revela cómo el agua de deshielo secuestra CO2 mientras los suelos expuestos liberan metano

Los perros de trineo de Groenlandia se extinguen: de 25.000 a 13.000 en dos décadas
Un estudio genómico revela la historia milenaria de los Qimmit mientras enfrentan su mayor crisis de supervivencia por el cambio climático

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad
Continúa informándote

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Musk refuerza su apuesta por la IA: SpaceX invierte masivamente en xAI para desarrollar Grok
La inversión de 2.000 millones forma parte de una ronda de financiación de 5.000 millones que valora la compañía fusionada en 113.000 millones de dólares

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

OpenAI lanza ofensiva contra Google Chrome con un nuevo buscador potenciado por IA
La compañía creadora de ChatGPT planea revolucionar las búsquedas web con un asistente inteligente que podría lanzarse en las próximas semanas

Las ranas de Fukushima desarrollan cambios genéticos tras 13 años de exposición radiactiva
Un estudio de la Society for Experimental Biology detecta alteraciones en la expresión de cientos de genes en ranas arborícolas japonesas que habitan zonas contaminadas

Investigadores determinan fecha del colapso universal: la contracción empezará en 7.000 millones de años
Un equipo internacional liderado por Cornell y con participación del Centro de Física de Donostia propone un modelo cosmológico basado en ciclos de 33.000 millones de años

Científicos británicos planean misión espacial para estudiar las misteriosas Edades Oscuras del universo
Proyecto CosmoCube utilizará el lado oculto de la Luna como escudo para detectar débiles señales de hidrógeno del universo primitivo, antes de la formación de las primeras estrellas

Sam Altman, CEO de OpenAI, critica falta de apoyo político a la innovación tecnológica en Estados Unidos
El fundador de ChatGPT se declara "políticamente desamparado" y defiende el "tecno-capitalismo" como modelo económico ideal para el futuro

Nuevo satélite británico detectará tormentas solares peligrosas con 15 horas de anticipación
Proyecto UK-ODESSI será el primer monitor espacial europeo de eyecciones de masa coronal y partículas altamente energéticas del Sol

Estudio revela que los antiguos egipcios usaron sistemas hidráulicos para construir las pirámides
Un análisis multidisciplinario de la pirámide escalonada de Saqqara demuestra el uso de elevadores hidráulicos y sistemas de tratamiento de agua hace 4500 años