Una IA recrea 500 millones de años la evolución y diseña una proteína jamás vista en la naturaleza

Un modelo de inteligencia artificial ha logrado lo impensable, simular la evolución de proteínas durante 500 millones de años y generar una nueva estructura nunca vista en la naturaleza. La proteína, denominada esmGFP, es fluorescente y su diseño es el resultado de un entrenamiento masivo con datos evolutivos. Este avance, liderado por la startup EvolutionaryScale, podría abrir nuevas puertas en la medicina y la biotecnología.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Ilustración de la nueva proteína fluorescente esmGFP, creada por inteligencia artificial tras simular 500 millones de años de evolución.
Créditos: EvolutionaryScale

El modelo de IA, conocido como ESM3, ha sido desarrollado para comprender la estructura y función de proteínas a partir de grandes volúmenes de datos. Utilizando información de más de 3.000 millones de secuencias proteicas, esta tecnología ha permitido generar estructuras biológicas funcionales que, en la naturaleza, habrían requerido cientos de millones de años para evolucionar.

Uno de los hallazgos más impactantes fue la creación de una proteína fluorescente con un 58% de similitud con proteínas naturales conocidas, pero con una secuencia completamente nueva. Este descubrimiento demuestra que la IA puede diseñar proteínas con propiedades inéditas, abriendo la posibilidad de aplicaciones en biomedicina, biología sintética y ciencia ambiental.

Según los investigadores, el modelo fue entrenado con datos provenientes de entornos extremos como respiraderos hidrotermales, suelos terrestres y las profundidades oceánicas. Esta diversidad le ha permitido predecir y diseñar estructuras proteicas con un nivel de precisión sin precedentes.

Las implicaciones de este avance son enormes. La posibilidad de crear proteínas a medida mediante IA podría revolucionar el desarrollo de fármacos, biomateriales y tecnologías ambientales. A medida que esta tecnología evoluciona, los científicos esperan explorar aún más aplicaciones innovadoras en el campo de la biología sintética.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué logró la inteligencia artificial en este estudio?

Simuló 500 millones de años de evolución para diseñar una proteína fluorescente sin precedentes en la naturaleza.

¿Cómo se llama la nueva proteína creada?

La proteína ha sido denominada esmGFP y presenta propiedades fluorescentes similares a las encontradas en medusas y corales.

¿En qué áreas puede aplicarse este descubrimiento?

Puede tener aplicaciones en biomedicina, biología sintética, desarrollo de fármacos y ciencia ambiental.

¿Quién lideró este avance científico?

El estudio fue realizado por científicos de EvolutionaryScale, una startup especial

Continúa informándote

Bosque amazónico en el estado de Amazonas, Brasil, muestra su diversidad ecológica antes de la deforestación
Medio Ambiente

La actividad humana está reescribiendo la historia evolutiva de los bosques amazónicos

Un estudio revela que la tala y los incendios están alterando la historia evolutiva de la Amazonía y amenazan su papel como pulmón biológico del planeta

Rostro generado por inteligencia artificial mostrado en la pantalla de un ordenador portátil
Tecnología

Un breve entrenamiento mejora la capacidad humana para distinguir rostros reales de los generados por IA

Investigadores del Reino Unido demostraron que un entrenamiento de solo cinco minutos puede mejorar la capacidad humana para reconocer rostros falsos creados por inteligencia artificial

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Narval de dos colmillos cazado en el fiordo de cría de Inglefield, Groenlandia, utilizado para análisis científicos
Medio Ambiente

Científicos registran cientos de choques de narvales con sensores submarinos durante un estudio en el Ártico

Investigadores en Groenlandia observaron que los narvales chocan con sensores submarinos usados para el monitoreo acústico, poniendo en duda su carácter no invasivo.