La IA revela nuevos datos sobre el flujo del hielo en la Antártida y su impacto en el nivel del mar
Investigadores de la Universidad de Stanford utilizaron inteligencia artificial para analizar el flujo del hielo en la Antártida, descubriendo patrones que permiten mejorar las predicciones sobre su derretimiento y el impacto en el nivel del mar. Su estudio revela detalles clave sobre la dinámica de la capa de hielo.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El derretimiento de la capa de hielo de la Antártida es una de las mayores preocupaciones en el contexto del cambio climático. La región alberga suficiente agua congelada como para elevar el nivel del mar en 58 metros, por lo que comprender su comportamiento es crucial para prever sus efectos en las zonas costeras.
Sin embargo, los modelos climáticos tradicionales han enfrentado dificultades para simular con precisión el movimiento del hielo debido a la complejidad de las interacciones entre el océano, la atmósfera y la superficie congelada. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Stanford ha utilizado inteligencia artificial para analizar datos satelitales y obtener nuevos conocimientos sobre el flujo del hielo antártico.
En un estudio publicado en Science, los investigadores aplicaron aprendizaje profundo a datos de teledetección de alta resolución recopilados entre 2007 y 2018. Su análisis reveló información clave sobre la dinámica del hielo, permitiendo mejorar los modelos que predicen su evolución y su impacto en el nivel del mar.
"Gracias a la era de los satélites, ahora tenemos acceso a una cantidad masiva de datos observacionales", explicó Ching-Yao Lai, profesor asistente de geofísica en Stanford y autor principal del estudio. "Al combinar estos datos con el aprendizaje profundo basado en la física, hemos obtenido nuevos conocimientos sobre cómo se mueve el hielo en su entorno natural".
La capa de hielo de la Antártida, casi el doble del tamaño de Australia, juega un papel fundamental en la regulación del nivel del mar. Su estructura es más compleja de lo que los experimentos de laboratorio pueden simular, ya que el hielo varía en composición, conteniendo grietas, bolsas de aire y otras irregularidades que influyen en su flujo.
Los científicos descubrieron que las plataformas de hielo cercanas al continente están sometidas a compresión, lo que coincide con modelos previos basados en laboratorio. Sin embargo, a medida que el hielo se aleja hacia el océano, experimenta un proceso de extensión que altera sus propiedades físicas.
Esta deformación provoca que el hielo se comporte de manera anisotrópica, es decir, con características diferentes en distintas direcciones. Este hallazgo cuestiona los modelos tradicionales, que asumían que el hielo se comportaba de forma uniforme en todas las direcciones.
"Sabíamos que los modelos simplificaban en exceso la realidad, pero ahora tenemos evidencia concreta de que la mayoría de las plataformas de hielo son anisotrópicas", explicó Yongji Wang, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en Stanford.
A medida que las temperaturas globales continúan en ascenso, la comprensión precisa de los movimientos del hielo en la Antártida será clave para anticipar los efectos del aumento del nivel del mar. Este fenómeno ya está generando inundaciones más frecuentes en zonas costeras, acelerando la erosión y amplificando el impacto de tormentas severas.
El uso de inteligencia artificial para modelar el comportamiento del hielo abre nuevas oportunidades para mejorar la precisión de las predicciones climáticas. Los investigadores planean seguir refinando su modelo con datos adicionales, explorando también cómo la IA puede aplicarse a otros procesos naturales.
"Nuestro enfoque combina la observación satelital con leyes físicas y aprendizaje profundo, lo que nos permite descubrir dinámicas del hielo que antes eran desconocidas", concluyó Lai. "Esperamos que este método nos ayude a avanzar en la comprensión del cambio climático y sus efectos sobre el planeta".
Preguntas frecuentes
- 💬 Los investigadores utilizan aprendizaje profundo para analizar datos satelitales, revelando patrones sobre el movimiento del hielo y mejorando las predicciones sobre su derretimiento.
- 💬 La Antártida contiene suficiente hielo como para elevar el nivel del mar en 58 metros, por lo que su derretimiento podría afectar gravemente a las zonas costeras en todo el mundo.
- 💬 Hallaron que el hielo antártico no se comporta de forma uniforme, sino que cambia sus propiedades físicas a medida que se aleja del continente, afectando su flujo y desintegración.
- 💬 Los modelos tradicionales asumían que el hielo tenía propiedades homogéneas, mientras que la IA ha demostrado que su estructura es anisotrópica, lo que cambia su comportamiento.
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

El nuevo informe global revela la mayor crisis de sequía y sufrimiento humano en décadas
El informe mundial de la ONU documenta el impacto de la sequía entre 2023 y 2025, mostrando daños económicos y tragedias humanas en todos los continentes

El colapso del hielo marino antártico acelera la transformación de los ecosistemas polares
La reducción acelerada del hielo marino antártico desencadena cambios físicos, ecológicos y sociales de gran alcance en los polos, afectando la biodiversidad y la estabilidad planetaria
Continúa informándote

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos
Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo
La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates
El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump
Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona
Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos
Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala
El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo
Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío
El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos
Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia