La IA revela nuevos datos sobre el flujo del hielo en la Antártida y su impacto en el nivel del mar
Investigadores de la Universidad de Stanford utilizaron IA para analizar el flujo del hielo en la Antártida, descubriendo patrones que mejoran las predicciones sobre su derretimiento y el impacto en el nivel del mar.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El derretimiento de la capa de hielo de la Antártida es una de las mayores preocupaciones en el contexto del cambio climático. La región alberga suficiente agua congelada como para elevar el nivel del mar en 58 metros, por lo que comprender su comportamiento es crucial para prever sus efectos en las zonas costeras.
Sin embargo, los modelos climáticos tradicionales han enfrentado dificultades para simular con precisión el movimiento del hielo debido a la complejidad de las interacciones entre el océano, la atmósfera y la superficie congelada. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Stanford ha utilizado inteligencia artificial para analizar datos satelitales y obtener nuevos conocimientos sobre el flujo del hielo antártico.
En un estudio publicado en Science, los investigadores aplicaron aprendizaje profundo a datos de teledetección de alta resolución recopilados entre 2007 y 2018. Su análisis reveló información clave sobre la dinámica del hielo, permitiendo mejorar los modelos que predicen su evolución y su impacto en el nivel del mar.
"Gracias a la era de los satélites, ahora tenemos acceso a una cantidad masiva de datos observacionales", explicó Ching-Yao Lai, profesor asistente de geofísica en Stanford y autor principal del estudio. "Al combinar estos datos con el aprendizaje profundo basado en la física, hemos obtenido nuevos conocimientos sobre cómo se mueve el hielo en su entorno natural".
La capa de hielo de la Antártida, casi el doble del tamaño de Australia, juega un papel fundamental en la regulación del nivel del mar. Su estructura es más compleja de lo que los experimentos de laboratorio pueden simular, ya que el hielo varía en composición, conteniendo grietas, bolsas de aire y otras irregularidades que influyen en su flujo.
Los científicos descubrieron que las plataformas de hielo cercanas al continente están sometidas a compresión, lo que coincide con modelos previos basados en laboratorio. Sin embargo, a medida que el hielo se aleja hacia el océano, experimenta un proceso de extensión que altera sus propiedades físicas.
Esta deformación provoca que el hielo se comporte de manera anisotrópica, es decir, con características diferentes en distintas direcciones. Este hallazgo cuestiona los modelos tradicionales, que asumían que el hielo se comportaba de forma uniforme en todas las direcciones.
"Sabíamos que los modelos simplificaban en exceso la realidad, pero ahora tenemos evidencia concreta de que la mayoría de las plataformas de hielo son anisotrópicas", explicó Yongji Wang, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en Stanford.
A medida que las temperaturas globales continúan en ascenso, la comprensión precisa de los movimientos del hielo en la Antártida será clave para anticipar los efectos del aumento del nivel del mar. Este fenómeno ya está generando inundaciones más frecuentes en zonas costeras, acelerando la erosión y amplificando el impacto de tormentas severas.
El uso de inteligencia artificial para modelar el comportamiento del hielo abre nuevas oportunidades para mejorar la precisión de las predicciones climáticas. Los investigadores planean seguir refinando su modelo con datos adicionales, explorando también cómo la IA puede aplicarse a otros procesos naturales.
"Nuestro enfoque combina la observación satelital con leyes físicas y aprendizaje profundo, lo que nos permite descubrir dinámicas del hielo que antes eran desconocidas", concluyó Lai. "Esperamos que este método nos ayude a avanzar en la comprensión del cambio climático y sus efectos sobre el planeta".
Preguntas frecuentes
- 💬 Los investigadores utilizan aprendizaje profundo para analizar datos satelitales, revelando patrones sobre el movimiento del hielo y mejorando las predicciones sobre su derretimiento.
- 💬 La Antártida contiene suficiente hielo como para elevar el nivel del mar en 58 metros, por lo que su derretimiento podría afectar gravemente a las zonas costeras en todo el mundo.
- 💬 Hallaron que el hielo antártico no se comporta de forma uniforme, sino que cambia sus propiedades físicas a medida que se aleja del continente, afectando su flujo y desintegración.
- 💬 Los modelos tradicionales asumían que el hielo tenía propiedades homogéneas, mientras que la IA ha demostrado que su estructura es anisotrópica, lo que cambia su comportamiento.
Continúa informándote

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente

Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años
Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales
Continúa informándote

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara
Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital
Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global
Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad
Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan
El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico
Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes
Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos
Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta
Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI
Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global