Imágenes de radar de la NASA revelan nuevos detalles sobre deslizamientos de tierra en Los Ángeles
Investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA han utilizado datos de radar aerotransportado para analizar el desplazamiento del suelo en la península de Palos Verdes, California. Las imágenes revelan que la zona, que ha sufrido deslizamientos de tierra durante décadas, se está expandiendo a un ritmo alarmante, alcanzando velocidades de hasta 10 centímetros por semana. Este fenómeno pone en peligro viviendas, carreteras y otras infraestructuras en la región de Los Ángeles.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La aceleración de un deslizamiento de tierra histórico
Los deslizamientos de tierra en Palos Verdes no son nuevos, pero los expertos han registrado un aumento en la velocidad del movimiento tras las lluvias extremas de 2023 y 2024. En un período de cuatro semanas, el radar UAVSAR montado en un avión Gulfstream III de la NASA midió el desplazamiento del terreno, revelando que la zona afectada se ha expandido más allá de los límites establecidos en 2007 por el Servicio Geológico de California.
Cómo se realizó el estudio
Para analizar los deslizamientos, los investigadores utilizaron el Radar de Apertura Sintética para Vehículos Aéreos Deshabitados (UAVSAR) de la NASA, que realizó cuatro vuelos entre el 18 de septiembre y el 17 de octubre de 2024. Los datos recopilados permitieron generar un mapa tridimensional de la velocidad y dirección del movimiento del suelo, proporcionando información crucial para evaluar los riesgos en la zona.
Peligro para comunidades y estructuras
Los deslizamientos de tierra en esta región afectan a cientos de viviendas y han comprometido carreteras y servicios básicos en el condado de Los Ángeles. Según Alexander Handwerger, investigador del JPL de la NASA, "la velocidad del desplazamiento es suficiente para representar un riesgo para la vida humana y la infraestructura".
Uso de satélites para monitoreo continuo
Además de los datos del UAVSAR, los científicos han utilizado imágenes de los satélites Copernicus Sentinel-1A/B de la Agencia Espacial Europea (ESA) para complementar el estudio. Estos análisis fueron entregados a funcionarios de California para ayudar en la respuesta estatal ante los deslizamientos de tierra.
Próximos estudios sobre deslizamientos de tierra
Handwerger también lidera un nuevo experimento de la NASA sobre el impacto del cambio climático en los deslizamientos de tierra. Este estudio analizará cómo los patrones extremos de precipitación influyen en la estabilidad del terreno en la costa de California, utilizando radares aerotransportados para obtener datos detallados.
El avance de los deslizamientos de tierra en Palos Verdes pone en alerta a la comunidad científica y a los residentes de la zona. Con el uso de tecnologías avanzadas como UAVSAR y satélites de observación, la NASA continúa monitoreando la situación y proporcionando datos críticos para mitigar los riesgos asociados a este fenómeno natural.
Preguntas frecuentes
- 💬 Los científicos han observado un aumento en la velocidad de los deslizamientos tras las lluvias récord de 2023 y 2024, que saturaron el suelo y desestabilizaron la zona.
- 💬 Los investigadores utilizaron el radar aerotransportado UAVSAR de la NASA y datos satelitales de Copernicus Sentinel-1A/B para medir la velocidad y dirección de los deslizamientos.
- 💬 Ponen en peligro viviendas, carreteras y la infraestructura local, además de representar una amenaza para la seguridad de los residentes de la zona.
- 💬 La información recopilada ha sido entregada a las autoridades de California para ayudar en la planificación de respuestas ante desastres y la mitigación de daños.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Importaciones chinas en Amazon suben de precio tras la entrada en vigor de nuevos aranceles
Un análisis de DataWeave revela que los productos fabricados en China y vendidos en Amazon aumentan de precio más rápido que la inflación, reflejando el impacto directo de los aranceles estadounidenses

El valor insustituible de la empatía humana en la era de la inteligencia artificial
Las personas valoran más la empatía cuando creen que proviene de un ser humano, incluso si la respuesta real fue generada por IA, revela un estudio internacional

Satélites revelan variaciones de temperaturas en Venus como nunca antes
Satélites geoestacionarios permiten a la ciencia medir las temperaturas en Venus con una precisión inédita, abriendo nuevas perspectivas sobre la atmósfera del planeta

El culto al éxito inmediato: ¿Estamos criando una generación intolerante al fracaso?
El imperio de la inmediatez está moldeando una generación que teme al error y rechaza la paciencia, redefiniendo el significado del éxito y debilitando la resiliencia colectiva