Insectos acuáticos inspiran un robot con patas que se despliegan como abanicos bajo el agua
Investigadores revelan que los zapateros acuáticos Rhagovelia utilizan patas en forma de abanico que mejoran su agilidad y que ya inspiran microrrobots avanzados
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un hallazgo sorprendente sobre la biomecánica de insectos acuáticos ha abierto nuevas posibilidades para la robótica. Científicos de la Universidad de California en Berkeley, el Instituto Tecnológico de Georgia y la Universidad Ajou de Corea del Sur descubrieron que los zapateros Rhagovelia cuentan con patas autotransformables que se despliegan como abanicos, mejorando su maniobrabilidad en corrientes rápidas.
Este mecanismo natural permite a los insectos realizar giros bruscos y moverse a gran velocidad sobre la superficie del agua, combinando resistencia y flexibilidad. Inspirados en esta adaptación biológica, los investigadores diseñaron un microrrobot capaz de replicar estos movimientos con gran eficiencia.
Los zapateros acuáticos, conocidos por desplazarse sobre el agua sin hundirse, presentan en la especie Rhagovelia una característica única: ventiladores planos en las patas traseras que se abren al entrar en contacto con el agua y se pliegan al retirarse. Esto les da un empuje adicional y reduce la fricción, actuando como un remo que se transforma en ala.
A diferencia de otros zapateros de la familia Gerridae, que utilizan solo la hidrofobicidad de sus patas, las Rhagovelia han desarrollado este abanico como una solución evolutiva que les permite sobrevivir en arroyos turbulentos y competir por alimento y territorio en aguas en constante movimiento.
El estudio, publicado en la revista Science, demuestra que la apertura y cierre de estos abanicos no depende únicamente de la acción muscular. En su lugar, la tensión superficial y las fuerzas elásticas permiten que se desplieguen de forma pasiva en milisegundos, sin gastar energía adicional.
Según los investigadores, la velocidad de este proceso es asombrosa: los abanicos se abren y cierran diez veces más rápido que un parpadeo humano, lo que otorga a los insectos una capacidad de reacción sin precedentes frente a depredadores o cambios repentinos en la corriente.
Víctor Ortega-Jiménez, autor principal del trabajo, explicó que la primera vez que observó a estos insectos en arroyos turbulentos quedó intrigado por su capacidad de moverse como si fueran insectos voladores sobre el agua. Esa curiosidad lo llevó a dedicar más de cinco años de investigación interdisciplinaria para entender el fenómeno.
El avance decisivo llegó cuando el equipo de la Universidad de Ajou capturó imágenes de alta resolución de los abanicos con microscopía electrónica. Descubrieron que la microestructura tenía forma de cinta plana, en lugar de cilíndrica, lo que explicaba su combinación de rigidez para impulsar y flexibilidad para plegarse.
Con esta información, los ingenieros lograron replicar el diseño natural en un ventilador artificial de apenas un miligramo. Este se integró en un robot acuático del tamaño de un insecto, bautizado como Rhagobot, que mostró mejoras notables en empuje, frenado y capacidad de giro.
El Rhagobot validó su eficacia en experimentos que compararon su desempeño con el de insectos reales. Los resultados demostraron que los robots con ventiladores elastocapilares se desplazaban con gran agilidad en aguas turbulentas, algo que antes era un desafío para la microrrobótica.
Los investigadores destacan que este tipo de mecanismos representan una “inteligencia mecánica” integrada, refinada por la evolución, que puede ser clave para superar las limitaciones de la miniaturización en robots. Aprovechar fuerzas físicas como la tensión superficial en lugar de motores complejos reduce el gasto energético y aumenta la eficiencia.
Más allá de la biología, el estudio abre el camino para desarrollar microrrobots capaces de explorar ríos y lagos, realizar monitoreo ambiental, o incluso participar en misiones de búsqueda y rescate en entornos acuáticos donde los robots convencionales no logran moverse con destreza.
Este hallazgo confirma una vez más que las soluciones de la naturaleza siguen siendo la mejor fuente de inspiración tecnológica. Lo que empezó como una observación en arroyos turbulentos hoy se traduce en un avance para la robótica bioinspirada, capaz de transformar la forma en que interactuamos con el agua y sus desafíos.
Fuente: Science
Preguntas frecuentes
- 💬 Los zapateros Rhagovelia, que poseen patas con abanicos que se despliegan bajo el agua.
- 💬 Se abren con la tensión superficial del agua y se pliegan al salir, sin gastar energía muscular.
- 💬 Un microrrobot diseñado con patas artificiales en forma de abanico, inspirado en los zapateros.
- 💬 Para monitoreo ambiental, rescate en aguas turbulentas y exploración en entornos difíciles.
Continúa informándote

Tesla recupera la palanca de intermitentes en el Model 3, pero instalarla costará 300 euros
Tesla responde a las quejas de los conductores y devuelve la palanca de intermitentes al Model 3 tras la polémica de los mandos táctiles

Google informa el consumo energético real de una consulta en su IA Gemini
Una petición de texto en Gemini consume apenas 0,24 Wh de energía y 0,03 gramos de CO₂, según Google, lo que equivale a ver la televisión menos de nueve segundos

GPT-5 decepciona a los usuarios comunes pero gana terreno en las grandes empresas
El último modelo de OpenAI no cumplió las expectativas de los usuarios comunes, pero se consolida en el mercado corporativo gracias a su precisión y bajo costo

Zuckerberg rechazó unirse a Musk en su oferta multimillonaria por OpenAI
Elon Musk intentó sumar a Mark Zuckerberg a su oferta por OpenAI, valorada en 97.400 millones de dólares, pero el CEO de Meta se negó

Estas son las 10 marcas más valiosas del mundo en 2025
En 2025, el ranking global de Brand Finance confirma el dominio tecnológico de Estados Unidos y el crecimiento acelerado de nuevas potencias como NVIDIA y la china State Grid
Continúa informándote

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial
El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D

¿Dónde estarías a salvo? La IA predice los lugares seguros y los primeros en caer si estalla una guerra mundial
La inteligencia artificial simuló escenarios de una Tercera Guerra Mundial y señaló países seguros como Islandia, Nueva Zelanda y Suiza, así como ciudades vulnerables como Washington, Moscú y Tel Aviv

¿Es real una invasión estadounidense a Venezuela o solo un teatro geopolítico?
La posibilidad de una invasión a Venezuela regresa al debate internacional tras el despliegue militar ordenado por Washington. ¿Se trata de un plan real o de una jugada de presión política?

Desarrollan molécula que impulsa la fotosíntesis artificial y acerca los combustibles solares
Un equipo de químicos suizos creó una molécula que almacena cuatro cargas eléctricas con luz, paso clave para producir combustibles solares neutros en carbono

China levanta una megapresa en el Tíbet y crecen los temores de conflicto por el agua en India
China construye una megapresa en el Tíbet y aumenta la preocupación en India por un posible conflicto por el agua que afectaría a millones de personas

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Periodistas entre las víctimas mortales de un bombardeo israelí a hospital de Gaza
Periodistas figuran entre los fallecidos en el bombardeo israelí contra el Hospital Nasser de Gaza que dejó al menos 15 muertos según autoridades

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX