Instituciones de investigación globales responden ante la pérdida global de glaciares

El hielo glaciar, que almacena el 70% del agua dulce de la Tierra, es esencial para la seguridad alimentaria y hídrica global. Sin embargo, la crisis climática amenaza con derretir estos glaciares, lo que conlleva consecuencias graves como el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad única.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista panorámica del glaciar Perito Moreno en El Calafate, Argentina, con hielo flotante en el agua y montañas cubiertas de nieve al fondo.

Los glaciares, que son responsables de almacenar el 70% del agua dulce del planeta, son vitales para la supervivencia de millones de personas. Sin embargo, la crisis climática pone en peligro este recurso natural. Se estima que para finales de siglo, incluso con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, hasta la mitad de los glaciares del mundo desaparecerán. Esta pérdida acelerada de hielo contribuye al aumento del nivel del mar, sequías y hambrunas, afectando a comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas frágiles.

Los glaciares también son los ecosistemas de agua dulce más grandes de la Tierra, albergando una biodiversidad única. Decenas de miles de especies microbianas viven atrapadas en el hielo, y con su desaparición, estas especies corren el riesgo de extinguirse. Cada molécula de gas de efecto invernadero contribuye al derretimiento de los glaciares, por lo que reducir las emisiones de carbono se vuelve crucial para mitigar este fenómeno.

Para hacer frente a esta situación, el Programa de Administración de Glaciares busca desarrollar estrategias científicas innovadoras para frenar la pérdida de hielo a nivel local y mitigar los peligros relacionados con la desaparición de los glaciares. Este programa también tiene como objetivo preservar la biodiversidad microbiana atrapada en el hielo, creando un biobanco único para salvaguardar estos microorganismos esenciales para futuras generaciones.

El programa está alineado con la declaración de las Naciones Unidas de 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y se desarrolla en paralelo al Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Investigación de la Criosfera (2025-2034). Este esfuerzo internacional reúne a científicos y partes interesadas de todo el mundo, con el objetivo de abordar algunos de los problemas ambientales más urgentes de la Tierra.

Una de las principales prioridades del programa es desarrollar enfoques técnicos innovadores para frenar la pérdida de hielo a escala local, colaborando estrechamente con comunidades y partes interesadas. Además, se implementarán sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades vulnerables de los peligros derivados de la desaparición de los glaciares, como los deslizamientos de tierra y los aludes.

Finalmente, el programa se compromete a establecer un biobanco único de microorganismos glaciares, para garantizar que las futuras generaciones puedan estudiar y aprovechar los microorganismos atrapados en el hielo para mitigar los efectos del cambio climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El Programa de Administración de Glaciares es una iniciativa internacional que busca desarrollar estrategias científicas para frenar la pérdida de los glaciares y proteger su biodiversidad.
💬 Los glaciares almacenan el 70% del agua dulce del planeta, y su desaparición afecta a millones de personas que dependen de ellos para su suministro de agua, además de contribuir al aumento del nivel del mar y otros desastres naturales.
💬 El cambio climático, a través del calentamiento global, acelera el derretimiento de los glaciares, lo que genera un aumento del nivel del mar, sequías y una pérdida irreversible de biodiversidad única.
💬 El programa cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas, como la EPFL (Suiza), el Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Zúrich (Suiza), y muchas otras de todo el mundo.

Continúa informándote

Investigadores trabajando en los acantilados de Taba-Baastakh, Siberia, recolectando muestras geológicas.
Planeta Tierra

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad

Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Shein
El Mundo

Francia sanciona a Shein con 40 millones de euros por prácticas comerciales engañosas

La agencia antimonopolio francesa impone una multa récord a Shein por engañar a consumidores con descuentos y ofertas falsas, tras una investigación sobre miles de productos

Pulsos de emisiones de metano
Planeta Tierra

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos

Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

Bosque
Planeta Tierra

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales

Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Icebergs
Análisis

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso

Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Logo de NVIDIA y texto en gran tamaño sobre fondo moderno
Tecnología

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia

Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Asteroide Donald Johanson
Espacio

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson

Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Avalancha piroclástica descendiendo por la ladera del Etna
Planeta Tierra

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV

Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Vista infrarroja del Centro Galáctico de la Vía Láctea
Espacio

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea

La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Comparación visual de Wordie antes y después del colapso entre 1966 y 2022
Ciencia

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida

La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco