Publicado: 19 mar. 2025
Instituciones de investigación globales responden ante la pérdida global de glaciares
El hielo glaciar, que almacena el 70% del agua dulce de la Tierra, es esencial para la seguridad alimentaria y hídrica global. Sin embargo, la crisis climática amenaza con derretir estos glaciares, lo que conlleva consecuencias graves como el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad única.
/
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Los glaciares, que son responsables de almacenar el 70% del agua dulce del planeta, son vitales para la supervivencia de millones de personas. Sin embargo, la crisis climática pone en peligro este recurso natural. Se estima que para finales de siglo, incluso con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, hasta la mitad de los glaciares del mundo desaparecerán. Esta pérdida acelerada de hielo contribuye al aumento del nivel del mar, sequías y hambrunas, afectando a comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas frágiles.
Los glaciares también son los ecosistemas de agua dulce más grandes de la Tierra, albergando una biodiversidad única. Decenas de miles de especies microbianas viven atrapadas en el hielo, y con su desaparición, estas especies corren el riesgo de extinguirse. Cada molécula de gas de efecto invernadero contribuye al derretimiento de los glaciares, por lo que reducir las emisiones de carbono se vuelve crucial para mitigar este fenómeno.
Para hacer frente a esta situación, el Programa de Administración de Glaciares busca desarrollar estrategias científicas innovadoras para frenar la pérdida de hielo a nivel local y mitigar los peligros relacionados con la desaparición de los glaciares. Este programa también tiene como objetivo preservar la biodiversidad microbiana atrapada en el hielo, creando un biobanco único para salvaguardar estos microorganismos esenciales para futuras generaciones.
El programa está alineado con la declaración de las Naciones Unidas de 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y se desarrolla en paralelo al Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Investigación de la Criosfera (2025-2034). Este esfuerzo internacional reúne a científicos y partes interesadas de todo el mundo, con el objetivo de abordar algunos de los problemas ambientales más urgentes de la Tierra.
Una de las principales prioridades del programa es desarrollar enfoques técnicos innovadores para frenar la pérdida de hielo a escala local, colaborando estrechamente con comunidades y partes interesadas. Además, se implementarán sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades vulnerables de los peligros derivados de la desaparición de los glaciares, como los deslizamientos de tierra y los aludes.
Finalmente, el programa se compromete a establecer un biobanco único de microorganismos glaciares, para garantizar que las futuras generaciones puedan estudiar y aprovechar los microorganismos atrapados en el hielo para mitigar los efectos del cambio climático.
Más artículos: