Instituciones de investigación globales responden ante la pérdida global de glaciares

El hielo glaciar, que almacena el 70% del agua dulce de la Tierra, es esencial para la seguridad alimentaria y hídrica global. Sin embargo, la crisis climática amenaza con derretir estos glaciares, lo que conlleva consecuencias graves como el aumento del nivel del mar y la pérdida de biodiversidad única.

Vista panorámica del glaciar Perito Moreno en El Calafate, Argentina, con hielo flotante en el agua y montañas cubiertas de nieve al fondo.

Los glaciares, que son responsables de almacenar el 70% del agua dulce del planeta, son vitales para la supervivencia de millones de personas. Sin embargo, la crisis climática pone en peligro este recurso natural. Se estima que para finales de siglo, incluso con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, hasta la mitad de los glaciares del mundo desaparecerán. Esta pérdida acelerada de hielo contribuye al aumento del nivel del mar, sequías y hambrunas, afectando a comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas frágiles.

Los glaciares también son los ecosistemas de agua dulce más grandes de la Tierra, albergando una biodiversidad única. Decenas de miles de especies microbianas viven atrapadas en el hielo, y con su desaparición, estas especies corren el riesgo de extinguirse. Cada molécula de gas de efecto invernadero contribuye al derretimiento de los glaciares, por lo que reducir las emisiones de carbono se vuelve crucial para mitigar este fenómeno.

Para hacer frente a esta situación, el Programa de Administración de Glaciares busca desarrollar estrategias científicas innovadoras para frenar la pérdida de hielo a nivel local y mitigar los peligros relacionados con la desaparición de los glaciares. Este programa también tiene como objetivo preservar la biodiversidad microbiana atrapada en el hielo, creando un biobanco único para salvaguardar estos microorganismos esenciales para futuras generaciones.

El programa está alineado con la declaración de las Naciones Unidas de 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y se desarrolla en paralelo al Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Investigación de la Criosfera (2025-2034). Este esfuerzo internacional reúne a científicos y partes interesadas de todo el mundo, con el objetivo de abordar algunos de los problemas ambientales más urgentes de la Tierra.

Publicidad

Una de las principales prioridades del programa es desarrollar enfoques técnicos innovadores para frenar la pérdida de hielo a escala local, colaborando estrechamente con comunidades y partes interesadas. Además, se implementarán sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades vulnerables de los peligros derivados de la desaparición de los glaciares, como los deslizamientos de tierra y los aludes.

Finalmente, el programa se compromete a establecer un biobanco único de microorganismos glaciares, para garantizar que las futuras generaciones puedan estudiar y aprovechar los microorganismos atrapados en el hielo para mitigar los efectos del cambio climático.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Programa de Administración de Glaciares?

El Programa de Administración de Glaciares es una iniciativa internacional que busca desarrollar estrategias científicas para frenar la pérdida de los glaciares y proteger su biodiversidad.

¿Por qué es importante conservar los glaciares?

Los glaciares almacenan el 70% del agua dulce del planeta, y su desaparición afecta a millones de personas que dependen de ellos para su suministro de agua, además de contribuir al aumento del nivel del mar y otros desastres naturales.

¿Cómo impacta el cambio climático a los glaciares?

El cambio climático, a través del calentamiento global, acelera el derretimiento de los glaciares, lo que genera un aumento del nivel del mar, sequías y una pérdida irreversible de biodiversidad única.

¿Qué instituciones participan en este programa?

El programa cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas, como la EPFL (Suiza), el Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Zúrich (Suiza), y muchas otras de todo el mundo.

Continúa informándote

Encélado, la luna helada de Saturno, mostrando su superficie con grietas, plumas de vapor en el polo sur y los anillos de Saturno al fondo
Espacio

Encélado, la luna de Saturno, podría albergar un océano con las condiciones necesarias para la vida

Investigadores de la Universidad de Oxford confirman que el océano bajo el hielo de Encélado podría mantenerse estable durante millones de años, favoreciendo la vida

Anémona de mar Paracalliactis tsukisome en simbiosis con un cangrejo ermitaño
Ciencia

Descubren en Japón una anémona que construye conchas y comparte su hogar con cangrejos ermitaños

Una nueva anémona de mar hallada frente a Japón fabrica su propia concha y vive en simbiosis con cangrejos ermitaños, revelando un raro caso de coevolución marina

Silueta oscura de Donald Trump sobre un fondo degradado en tonos naranja y amarillo
El Mundo

Los demócratas ganan terreno al desafiar las políticas migratorias de Trump

Las recientes victorias demócratas reflejan el rechazo a la línea dura de Trump en inmigración y fortalecen la apuesta por la diversidad en Estados Unidos

Mano robótica metálica extendida tocando las letras brillantes “IA” sobre un fondo azul oscuro con iluminación futurista y estilo realista
Tecnología

México apuesta por la educación tecnológica con el lanzamiento de la escuela pública de IA más grande del continente

El Gobierno de México lanza el mayor centro público de formación en inteligencia artificial de América Latina para capacitar a miles de jóvenes cada año

Interior de una celda de yunque de diamante utilizada para generar estados supercomprimidos
Ciencia

El agua sorprende a la ciencia: crean el Ice XXI, un hielo que se forma a temperatura ambiente

Científicos de Corea del Sur descubren una nueva forma de hielo, el Ice XXI, que se forma a temperatura ambiente bajo alta presión. El hallazgo redefine el conocimiento sobre el agua y sus fases