Instituciones de investigación globales responden ante la pérdida global de glaciares

El Programa de Administración de Glaciares es una iniciativa internacional para frenar el derretimiento de los glaciares y proteger su biodiversidad. Descubre cómo la ciencia y la colaboración global buscan enfrentar esta crisis climática.

El Programa de Administración de Glaciares es una iniciativa internacional para frenar el derretimiento de los glaciares y proteger su biodiversidad. Descubre cómo la ciencia y la colaboración global buscan enfrentar esta crisis climática.

3 min lectura

Vista panorámica del glaciar Perito Moreno en El Calafate, Argentina, con hielo flotante en el agua y montañas cubiertas de nieve al fondo.

Los glaciares, que son responsables de almacenar el 70% del agua dulce del planeta, son vitales para la supervivencia de millones de personas. Sin embargo, la crisis climática pone en peligro este recurso natural. Se estima que para finales de siglo, incluso con los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, hasta la mitad de los glaciares del mundo desaparecerán. Esta pérdida acelerada de hielo contribuye al aumento del nivel del mar, sequías y hambrunas, afectando a comunidades que dependen directamente de estos ecosistemas frágiles.

Los glaciares también son los ecosistemas de agua dulce más grandes de la Tierra, albergando una biodiversidad única. Decenas de miles de especies microbianas viven atrapadas en el hielo, y con su desaparición, estas especies corren el riesgo de extinguirse. Cada molécula de gas de efecto invernadero contribuye al derretimiento de los glaciares, por lo que reducir las emisiones de carbono se vuelve crucial para mitigar este fenómeno.

Para hacer frente a esta situación, el Programa de Administración de Glaciares busca desarrollar estrategias científicas innovadoras para frenar la pérdida de hielo a nivel local y mitigar los peligros relacionados con la desaparición de los glaciares. Este programa también tiene como objetivo preservar la biodiversidad microbiana atrapada en el hielo, creando un biobanco único para salvaguardar estos microorganismos esenciales para futuras generaciones.

El programa está alineado con la declaración de las Naciones Unidas de 2025 como el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares y se desarrolla en paralelo al Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Investigación de la Criosfera (2025-2034). Este esfuerzo internacional reúne a científicos y partes interesadas de todo el mundo, con el objetivo de abordar algunos de los problemas ambientales más urgentes de la Tierra.

Una de las principales prioridades del programa es desarrollar enfoques técnicos innovadores para frenar la pérdida de hielo a escala local, colaborando estrechamente con comunidades y partes interesadas. Además, se implementarán sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades vulnerables de los peligros derivados de la desaparición de los glaciares, como los deslizamientos de tierra y los aludes.

Finalmente, el programa se compromete a establecer un biobanco único de microorganismos glaciares, para garantizar que las futuras generaciones puedan estudiar y aprovechar los microorganismos atrapados en el hielo para mitigar los efectos del cambio climático.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El Programa de Administración de Glaciares es una iniciativa internacional que busca desarrollar estrategias científicas para frenar la pérdida de los glaciares y proteger su biodiversidad.
💬 Los glaciares almacenan el 70% del agua dulce del planeta, y su desaparición afecta a millones de personas que dependen de ellos para su suministro de agua, además de contribuir al aumento del nivel del mar y otros desastres naturales.
💬 El cambio climático, a través del calentamiento global, acelera el derretimiento de los glaciares, lo que genera un aumento del nivel del mar, sequías y una pérdida irreversible de biodiversidad única.
💬 El programa cuenta con la colaboración de diversas instituciones científicas, como la EPFL (Suiza), el Instituto Pasteur (Francia), la Universidad de Zúrich (Suiza), y muchas otras de todo el mundo.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica