Investigadores buscan señales de gravedad cuántica en el fondo del Mediterráneo
Investigadores han explorado la posibilidad de que la gravedad cuántica afecte el comportamiento de los neutrinos utilizando el detector submarino KM3NeT. A pesar de no encontrar señales de decoherencia, los resultados permiten establecer límites más precisos y abren nuevas vías para futuras investigaciones.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La gravedad cuántica sigue siendo una de las incógnitas más grandes de la física moderna. Mientras la relatividad general describe la gravedad a escalas macroscópicas, la mecánica cuántica rige el comportamiento de partículas subatómicas. Sin embargo, ambas teorías son incompatibles entre sí, lo que ha impulsado la búsqueda de una teoría unificada. En este contexto, los neutrinos podrían desempeñar un papel clave.
Los neutrinos son partículas elementales extremadamente escurridizas que atraviesan la materia sin apenas interactuar. Esto hace que sean difíciles de detectar, pero en raras ocasiones pueden chocar con moléculas de agua, generando un destello de radiación de Čerenkov. Esta luz azulada puede ser captada por telescopios submarinos como el KM3NeT, una instalación científica sumergida en el Mediterráneo a 2450 metros de profundidad.
Uno de los fenómenos más fascinantes de los neutrinos es su capacidad de oscilar entre diferentes estados de masa mientras viajan por el espacio. Este proceso ocurre gracias a la coherencia cuántica, pero si la gravedad cuántica tuviera un efecto sobre estas partículas, podría interrumpir o atenuar sus oscilaciones en un fenómeno conocido como decoherencia.
"Algunas teorías predicen que los neutrinos pueden interactuar con su entorno, lo que provocaría una pérdida de coherencia en sus oscilaciones", explica Nadja Lessing, física del Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia y autora del estudio publicado en JCAP. "Si esto ocurriera, podríamos detectarlo observando alteraciones en los patrones de oscilación de los neutrinos."
El equipo utilizó el detector KM3NeT/ORCA para analizar el comportamiento de los neutrinos en busca de signos de decoherencia. Sin embargo, los resultados no mostraron evidencia de este fenómeno. "Nuestros datos sugieren que, si la gravedad cuántica afecta a los neutrinos, su impacto es menor de lo que podemos detectar con la tecnología actual", afirma Lessing.
A pesar de ello, el estudio ha permitido establecer límites más estrictos a la posible influencia de la gravedad cuántica en los neutrinos. "Cada nuevo dato nos acerca un paso más a comprender cómo funciona realmente el universo", señala la investigadora. "No encontrar decoherencia también es un resultado importante, ya que nos ayuda a refinar las predicciones y descartar ciertas teorías."
La búsqueda de evidencia directa de la gravedad cuántica continúa siendo un desafío, pero los neutrinos siguen atrayendo el interés de la comunidad científica. "Si logramos detectar decoherencia en el futuro, podríamos estar ante una de las mayores revoluciones en la física moderna", concluye Lessing. "Los experimentos con neutrinos pueden ofrecernos pistas cruciales sobre la naturaleza fundamental del espacio-tiempo."
Continúa informándote
La lluvia ácida podría estar entrenando bacterias para volverse más peligrosas
Un nuevo estudio revela que la lluvia ácida altera el microbioma del suelo y favorece que bacterias como E. coli O157:H7 evolucionen más rápido, sobrevivan más tiempo y se vuelvan más peligrosas
SWOT revela la verdadera magnitud y extensión del tsunami del terremoto de Kamchatka de 2025
Un nuevo análisis con datos del satélite SWOT revela que el tsunami de Kamchatka de 2025 fue más extenso y complejo de lo previsto, mostrando una ruptura de 400 kilómetros
Reconstruyen con drones la mayor huella continua de un cuello largo y revelan un giro de casi 340°
Un nuevo análisis digital del yacimiento de West Gold Hill revela una pista continua de 95 metros hecha por un saurópodo que giró casi 340° mientras caminaba, según un estudio reciente
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna