Investigadores buscan señales de gravedad cuántica en el fondo del Mediterráneo

Científicos han utilizado el detector submarino KM3NeT para analizar la decoherencia en neutrinos, estableciendo nuevos límites a la gravedad cuántica.

Científicos han utilizado el detector submarino KM3NeT para analizar la decoherencia en neutrinos, estableciendo nuevos límites a la gravedad cuántica.

3 min lectura

Módulo de detección del telescopio submarino KM3NeT siendo desplegado en el mar Mediterráneo para la detección de neutrinos.
Módulo de detección de KM3NeT descendiendo en el mar como parte del observatorio submarino de neutrinos. Crédito: KM3NeT

La gravedad cuántica sigue siendo una de las incógnitas más grandes de la física moderna. Mientras la relatividad general describe la gravedad a escalas macroscópicas, la mecánica cuántica rige el comportamiento de partículas subatómicas. Sin embargo, ambas teorías son incompatibles entre sí, lo que ha impulsado la búsqueda de una teoría unificada. En este contexto, los neutrinos podrían desempeñar un papel clave.

Los neutrinos son partículas elementales extremadamente escurridizas que atraviesan la materia sin apenas interactuar. Esto hace que sean difíciles de detectar, pero en raras ocasiones pueden chocar con moléculas de agua, generando un destello de radiación de Čerenkov. Esta luz azulada puede ser captada por telescopios submarinos como el KM3NeT, una instalación científica sumergida en el Mediterráneo a 2450 metros de profundidad.

Uno de los fenómenos más fascinantes de los neutrinos es su capacidad de oscilar entre diferentes estados de masa mientras viajan por el espacio. Este proceso ocurre gracias a la coherencia cuántica, pero si la gravedad cuántica tuviera un efecto sobre estas partículas, podría interrumpir o atenuar sus oscilaciones en un fenómeno conocido como decoherencia.

"Algunas teorías predicen que los neutrinos pueden interactuar con su entorno, lo que provocaría una pérdida de coherencia en sus oscilaciones", explica Nadja Lessing, física del Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia y autora del estudio publicado en JCAP. "Si esto ocurriera, podríamos detectarlo observando alteraciones en los patrones de oscilación de los neutrinos."

El equipo utilizó el detector KM3NeT/ORCA para analizar el comportamiento de los neutrinos en busca de signos de decoherencia. Sin embargo, los resultados no mostraron evidencia de este fenómeno. "Nuestros datos sugieren que, si la gravedad cuántica afecta a los neutrinos, su impacto es menor de lo que podemos detectar con la tecnología actual", afirma Lessing.

A pesar de ello, el estudio ha permitido establecer límites más estrictos a la posible influencia de la gravedad cuántica en los neutrinos. "Cada nuevo dato nos acerca un paso más a comprender cómo funciona realmente el universo", señala la investigadora. "No encontrar decoherencia también es un resultado importante, ya que nos ayuda a refinar las predicciones y descartar ciertas teorías."

La búsqueda de evidencia directa de la gravedad cuántica continúa siendo un desafío, pero los neutrinos siguen atrayendo el interés de la comunidad científica. "Si logramos detectar decoherencia en el futuro, podríamos estar ante una de las mayores revoluciones en la física moderna", concluye Lessing. "Los experimentos con neutrinos pueden ofrecernos pistas cruciales sobre la naturaleza fundamental del espacio-tiempo."

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una teoría en desarrollo que busca unir la relatividad general con la mecánica cuántica para explicar la gravedad a nivel subatómico.
💬 Se detectan cuando interactúan con el agua del Mediterráneo, generando radiación de Čerenkov que es captada por sensores submarinos.
💬 Es la posible interrupción de sus oscilaciones debido a interacciones con la gravedad cuántica, un fenómeno aún no confirmado.
💬 Aunque no se encontró evidencia de decoherencia, el estudio estableció nuevos límites sobre la posible influencia de la gravedad cuántica en los neutrinos.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana