Investigadores desarrollan un método seguro para producir combustible de fusión sin mercurio

Investigadores han desarrollado un método sin mercurio para aislar litio-6, fundamental en la producción de combustible de fusión nuclear. Esta técnica, presentada en Cell Press Chem, es tan eficaz como el proceso tradicional prohibido en EE.UU., lo que podría facilitar el avance de la energía de fusión sostenible.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Proceso de enriquecimiento electroquímico del isótopo litio-6 para la producción de combustible de fusión nuclear.
Representación del enriquecimiento electroquímico del isótopo litio-6, un proceso clave para la obtención de combustible de fusión sin mercurio. (Crédito: Harris Kohl y Andrew Ezazi.)

El litio-6 es un isótopo clave en la producción de combustible de fusión nuclear, pero su separación del litio-7 ha sido históricamente un desafío debido a los métodos contaminantes empleados. Hasta ahora, el procedimiento más eficiente, el proceso COLEX, utilizaba mercurio líquido, prohibido en EE.UU. desde 1963 por sus efectos tóxicos.

Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich y la Universidad Texas A&M ha desarrollado un método electroquímico sin mercurio para aislar litio-6 con una eficacia comparable al proceso convencional. "Este es un avance clave para la energía nuclear", explica Sarbajit Banerjee, autor principal del estudio.

El método se basa en una membrana de óxido de zeta-vanadio (ζ-V₂O₅), un material que captura litio de manera selectiva. Inicialmente diseñado para purificar agua contaminada por la extracción de petróleo y gas, los investigadores descubrieron que también podía diferenciar entre los isótopos de litio-6 y litio-7.

"Nos dimos cuenta de que podíamos extraer litio de manera altamente selectiva", comenta Banerjee. "Entonces surgió la pregunta de si este material podría diferenciar entre litio-6 y litio-7". Gracias a su estructura única, el material captura preferentemente litio-6, permitiendo su aislamiento sin necesidad de agentes tóxicos.

Publicidad

El equipo utilizó una celda electroquímica con un cátodo de ζ-V₂O₅, aplicando un voltaje que dirigía los iones de litio hacia la membrana. Como los iones de litio-6 y litio-7 se comportan de manera diferente, el material atrapa principalmente el litio-6, mientras que el litio-7, más móvil, escapa a la captura.

"El litio-6 se adhiere con más fuerza a los túneles del material", explica Andrew Ezazi, coautor del estudio. "Si imaginamos el enlace químico como un resorte, el litio-7, al ser más pesado, tiende a romperlo con mayor facilidad, mientras que el litio-6 permanece atrapado".

Un solo ciclo de este método logró un enriquecimiento del litio-6 en un 5,7 %. Para alcanzar la pureza requerida en la fusión nuclear (30 % de litio-6), el proceso debe repetirse 25 veces. Con 45 ciclos, es posible alcanzar un 90 % de pureza, un resultado altamente competitivo frente al proceso COLEX.

"Este nivel de eficiencia es sorprendente y demuestra que podemos obtener litio-6 sin recurrir a procesos contaminantes", añade Ezazi. "Aunque aún no hemos alcanzado la producción industrial, este método abre nuevas oportunidades para la energía nuclear segura y sostenible".

Publicidad

Los investigadores también creen que esta tecnología podría aplicarse a otros procesos industriales, como la separación de isótopos radiactivos y la purificación de materiales avanzados. Actualmente, el equipo trabaja en escalar el método a nivel industrial para facilitar su implementación en el sector energético.

"La fusión nuclear es vista como la solución definitiva para la energía limpia", concluye Banerjee. "Esperamos que este avance nos acerque a una producción segura y eficiente de combustible de fusión".

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante el litio-6 en la fusión nuclear?

El litio-6 es esencial para la producción de tritio, un combustible clave en los reactores de fusión nuclear, que podría proporcionar energía limpia y sostenible.

¿En qué consiste el nuevo método de separación de litio-6?

Utiliza un proceso electroquímico basado en membranas de óxido de zeta-vanadio (ζ-V₂O₅), permitiendo aislar litio-6 sin necesidad de mercurio.

¿Cuán eficiente es este nuevo método?

En un solo ciclo, el método enriquece litio-6 en un 5,7 %. Se requieren 25 ciclos para alcanzar el 30 % de pureza necesario para la fusión nuclear.

¿Cuándo podría aplicarse este método a nivel industrial?

Los investigadores están trabajando en escalar el proceso, con el objetivo de que sea viable para la producción de combustible de fusión en el futuro cercano.

Continúa informándote

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Ilustración geológica que muestra un corte transversal de la Tierra, con fragmentos continentales hundiéndose en el manto y alimentando volcanes submarinos bajo el océano
Ciencia

Los continentes se desprenden desde abajo y alimentan volcanes ocultos en los océanos

Investigadores de la Universidad de Southampton descubren que los continentes se erosionan desde las profundidades y liberan material que alimenta volcanes submarinos en los océanos