La isla que aparece y desaparece en el mar Caspio sigue desconcertando a los científicos

En el corazón del mar Caspio, el cuerpo de agua interior más grande del mundo, ha surgido un fenómeno que desconcierta a los científicos: una isla que aparece y desaparece. Este enigmático territorio insular, apodado la “isla fantasma”, fue observado recientemente gracias a imágenes satelitales obtenidas por la NASA entre enero de 2023 y finales de 2024. Actualmente, solo quedan pequeños fragmentos de esta masa terrestre, que vuelve a desafiar las explicaciones científicas.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Imagen satelital de una isla en el mar Caspio emergiendo entre aguas tranquilas.
Imagen capturada por satélites de la NASA que muestra la aparición de la isla fantasma en el mar Caspio. (Créditos: Wanmei Liang/NASA).

La primera aparición documentada de esta isla se remonta a mayo de 1861, según registros históricos. Desde entonces, su aparición ha sido esporádica, generando curiosidad y misterio entre investigadores de todo el mundo. Científicos especializados en geología marina sugieren que estas fluctuaciones están relacionadas con la actividad tectónica y volcánica de la región, especialmente con los volcanes de lodo presentes en el mar Caspio y en el este de Azerbaiyán.

En 2023, la isla volvió a emerger como resultado de una erupción volcánica. Sin embargo, hacia finales de 2024, gran parte de su estructura quedó nuevamente sumergida bajo las aguas. Este comportamiento cíclico parece estar vinculado a la presión ejercida por las placas tectónicas arábiga y euroasiática, que convergen en la región.

Los volcanes de lodo, una característica distintiva del área, podrían ser la clave para comprender la naturaleza de esta isla fantasma. En la región se han identificado más de 300 de estos volcanes, muchos de los cuales se encuentran activos, liberando gases y materiales que alteran el lecho marino. Estas erupciones no solo forman nuevas islas temporales, sino que también pueden modificar la topografía submarina.

Además de su importancia geológica, este fenómeno resalta los desafíos que enfrentan los científicos para monitorear cambios rápidos en el paisaje marino. Las imágenes capturadas por los satélites de la NASA han sido fundamentales para documentar y analizar el comportamiento de esta misteriosa isla.

Los expertos continúan investigando si estos eventos son exclusivos del mar Caspio o si podrían replicarse en otras regiones con características tectónicas similares. Por ahora, la isla fantasma sigue siendo un recordatorio de las fuerzas dinámicas que moldean nuestro planeta, visibles incluso en los lugares más aparentemente estables.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los científicos creen que su comportamiento está relacionado con la actividad tectónica y los volcanes de lodo presentes en la región.
💬 Los volcanes de lodo liberan gases y materiales que forman temporalmente islas antes de que estas vuelvan a sumergirse.
💬 Utilizan imágenes capturadas por satélites, como los de la NASA, para analizar los cambios en el mar Caspio y comprender la dinámica de la isla.

Continúa informándote

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Nave espacial Psyche
Espacio

Psyche 16: el asteroide metálico que la NASA investiga como posible núcleo de un planeta primitivo

La NASA estudia el asteroide Psyche 16, rico en metales y con señales de oxidación, que podría ser el núcleo expuesto de un planeta antiguo y contener grandes secretos

Dos gorilas occidentales adultos en interacción
Ciencia

Así evolucionó la dominancia entre machos y hembras en las sociedades de primates

El estudio de 121 especies de primates revela que el poder entre machos y hembras no es universal, sino fruto de la evolución y de complejas estrategias sociales y reproductivas

Donald Trump
El Mundo

Japón y Corea del Sur reciben aranceles del 25% tras nueva ofensiva comercial de Trump

Estados Unidos impone aranceles del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando preocupación en los mercados y el sector empresarial

Incendio forestal en Paüls, Tarragona
El Mundo

Incendio forestal en Paüls obliga a confinar a casi 2.000 vecinos en Tarragona

Estados Unidos impone un arancel del 25% a productos de Japón y Corea del Sur, desatando tensión en los mercados y preocupación en los sectores empresariales

Pez Garibaldi
Ciencia

Flotar en el agua es más agotador para los peces de lo que imaginábamos

Un estudio revela que los peces gastan el doble de energía al flotar que al descansar, cambiando la percepción sobre su comportamiento en el agua

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global

Supernova SN 2025kg
Espacio

Científicos descubren cómo mueren las estrellas más grandes del universo

Un nuevo estudio revela el proceso detrás de las explosiones más potentes del cosmos, conectando misteriosos estallidos de rayos X con la muerte de gigantes estelares

Ilustración paleoartística de Eotephradactylus mcintireae
Ciencia

Un fósil de 209 millones de años revela el pterosaurio más antiguo conocido del Triásico tardío

El descubrimiento en el Bosque Petrificado de Arizona revela el pterosaurio más antiguo de América del Norte y un ecosistema en transición antes de la gran extinción

Persona joven sonríe con serenidad mientras estudia en una biblioteca moderna
Ciencia

Las emociones positivas mejoran la memoria y ayudan a fijar recuerdos

Las emociones positivas estimulan la actividad cerebral y potencian la memoria a largo plazo, según un nuevo estudio de la Sociedad de Neurociencia