Japón lanza el satélite Michibiki 6 en su primera misión espacial de 2025

Japón ha iniciado su programa espacial de 2025 con el exitoso lanzamiento del satélite Michibiki 6, un nuevo componente de su Sistema de Satélites Quasi-Zenith (QZSS). El despegue se realizó el 2 de febrero desde el Centro Espacial Tanegashima, a bordo de un cohete H3, consolidando la apuesta del país por mejorar la navegación satelital y reducir su dependencia del GPS estadounidense.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Un cohete japonés H3 lanza el satélite de navegación Michibiki 6 desde el Centro Espacial Tanegashima el 2 de febrero de 2025.
Créditos: JAXA

El Michibiki 6 es el quinto satélite que se suma al sistema QZSS, un proyecto clave para la infraestructura de posicionamiento global de Japón. Con un peso de 4.900 kilogramos, fue colocado en una órbita de transferencia geoestacionaria 29 minutos después del despegue. Su función principal es optimizar la precisión del GPS en Japón y en otras partes de Asia-Pacífico, proporcionando cobertura en áreas donde la señal tradicionalmente tiene interferencias.

El sistema QZSS, en operación desde 2018, complementa y mejora el rendimiento del GPS estadounidense al ofrecer posicionamiento más exacto y confiable, especialmente en entornos urbanos densos y terrenos montañosos donde la señal satelital puede ser menos efectiva. Con Michibiki 6, Japón no solo fortalece su independencia tecnológica en navegación satelital, sino que también refuerza su seguridad en sectores como el transporte, la gestión de desastres naturales y la agricultura de precisión.

El lanzamiento también marca un nuevo éxito para el cohete H3, desarrollado por la JAXA y Mitsubishi Heavy Industries. Aunque su debut en 2023 fue fallido, el H3 ha completado con éxito sus últimas cuatro misiones, lo que refuerza la confianza en este nuevo sistema de lanzamiento, destinado a reemplazar al veterano H-2A.

Japón continúa su apuesta por la exploración espacial y la navegación avanzada, con planes de ampliar aún más la constelación QZSS en los próximos años. La inversión en este tipo de tecnología no solo fortalece su infraestructura, sino que también posiciona al país como un actor clave en la industria satelital global.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el objetivo del satélite Michibiki 6?

Michibiki 6 forma parte del sistema QZSS de Japón, diseñado para mejorar la precisión del GPS y expandir su cobertura en Asia y Oceanía.

¿Desde dónde y cuándo fue lanzado el satélite?

El Michibiki 6 fue lanzado el 2 de febrero desde el Centro Espacial Tanegashima en Japón, a bordo de un cohete H3.

¿Cuál es la importancia del cohete H3 en este lanzamiento?

El H3 es el sucesor del cohete H-2A y busca ser más confiable y rentable. A pesar de una falla en su debut en 2023, ha completado con éxito sus últimas cuatro misiones.

¿Cómo beneficia el sistema QZSS a Japón y otras regiones?

QZSS mejora la navegación en Japón, Asia y Oceanía, proporcionando mayor precisión en GPS y aplicaciones en transporte, telecomunicaciones y gestión de emergencias.

Continúa informándote

Ilustración del satélite Sentinel-6 Michael Freilich orbitando la Tierra con los paneles solares desplegados
Espacio

Así es Sentinel-6B, el satélite que tomará el relevo en el monitoreo global de los océanos

El satélite Sentinel-6B ampliará la serie global de mediciones del nivel del mar y reforzará la vigilancia del océano con datos más precisos para estudiar el impacto del cambio climático

Ilustración del satélite Sentinel-6B orbitando la Tierra con sus paneles solares desplegados
Espacio

La NASA prepara la transmisión del lanzamiento de la misión internacional Sentinel-6B

La NASA transmitirá en directo el lanzamiento del satélite Sentinel-6B, una misión internacional clave para medir el nivel del mar y mejorar el monitoreo oceánico global

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX