La misión SPHEREx de la NASA se apoya en la red de KSAT para enviar datos desde el espacio
La NASA integra antenas privadas en la Red de Espacio Cercano para optimizar los datos científicos de SPHEREx desde la Antártida
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La NASA ha dado un paso decisivo en la integración de capacidades comerciales para potenciar el retorno científico de sus misiones. En colaboración con Kongsberg Satellite Services (KSAT), la agencia espacial estadounidense ha mejorado la infraestructura de transmisión de datos de la misión SPHEREx, diseñada para explorar los orígenes del universo y mapear el cielo en luz infrarroja.
SPHEREx —acrónimo de “Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Explorador de Hielos”— requería cobertura en su órbita polar. Para lograrlo, la NASA modernizó la antena Troll en la Antártida en asociación con KSAT e integró un sistema de almacenamiento en la nube que permite la transferencia eficiente de datos al sistema DAPHNE+, su plataforma de gestión en la Red de Espacio Cercano.

Gracias a esta asociación, SPHEREx transmite diariamente parte de sus 20 gigabits de datos desde la órbita terrestre hacia la antena Troll, la cual reenvía la información vía satélite hasta la nube de KSAT. Desde allí, los datos científicos son consolidados en DAPHNE+, donde investigadores de todo el mundo pueden acceder a información unificada de la misión en tiempo real.
“Hemos eliminado la necesidad de costosos cables submarinos al conectar virtualmente las nubes comerciales y gubernamentales”, destacó Matt Vincent, gerente de la misión SPHEREx para la Red de Espacio Cercano en el Centro Goddard de la NASA. Esto se traduce en menores costes operativos y mayor eficiencia técnica para las misiones científicas.
SPHEREx, gestionada por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, escanea el cielo completo cada seis meses, midiendo el brillo de más de 450 millones de galaxias hasta 10 mil millones de años luz. La misión también investiga la distribución de agua y moléculas orgánicas en regiones formadoras de estrellas, lo que aporta datos clave sobre el origen del sistema solar y la vida.
La antena Troll, ubicada en la inhóspita Tierra de la Reina Maud (Antártida), es ahora la más veloz en transmitir datos desde esa región. La colaboración con KSAT representa un modelo de sinergia público-privada que permite ampliar las capacidades de la Red de Espacio Cercano sin desplegar hardware adicional.
“Estamos logrando comunicaciones espaciales más seguras, rápidas y económicas”, subrayó Michael Skube, gerente de DAPHNE+ en Goddard. “DAPHNE+ permite centralizar distintas fuentes de datos, conectando antenas privadas y gubernamentales bajo un mismo sistema interoperable”.
Para la NASA, este tipo de innovaciones no solo potencian el conocimiento científico sobre los orígenes del cosmos, sino que sientan las bases de futuras misiones con infraestructuras distribuidas, interconectadas y más accesibles para la comunidad investigadora global.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una misión de la NASA para mapear el universo en luz infrarroja y estudiar el origen cósmico.
- 💬 Usando la antena Troll de KSAT, que se conecta por satélite a la nube DAPHNE+ de la NASA.
- 💬 Centraliza los datos científicos y de salud de las misiones espaciales para acceso inmediato.
- 💬 Reduce costes, evita cables físicos y mejora la cobertura de datos en órbitas polares.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio