La sonda Athena de Intuitive Machines aterriza en la Luna pero sufre un vuelco en un cráter

El módulo Athena de Intuitive Machines logró aterrizar en el polo sur lunar, pero quedó volcado dentro de un cráter. ¿Qué significa esto para la exploración lunar?

El módulo Athena de Intuitive Machines logró aterrizar en el polo sur lunar, pero quedó volcado dentro de un cráter. ¿Qué significa esto para la exploración lunar?

3 min lectura

Las patas del módulo Athena de Intuitive Machines sobresalen tras su aterrizaje fallido en el polo sur lunar el 6 de marzo de 2025.
Crédito de la imagen: Intuitive Machine

La exploración lunar ha dado un paso más con la misión IM-2 de Intuitive Machines, pero no sin dificultades. Aunque el módulo Athena logró aterrizar el 6 de marzo de 2025, su destino fue inesperado: quedó de lado dentro de un cráter, lo que limitó su operatividad.

Esta no es la primera vez que un módulo comercial sufre un vuelco en la Luna. En 2024, la sonda Odysseus de la misma compañía tuvo un problema similar debido a una pata rota tras impactar la superficie a mayor velocidad de la prevista. Esto plantea preguntas sobre la estabilidad de estos módulos y los desafíos técnicos que enfrentan.

Las razones detrás del vuelco de Athena

Según los datos preliminares, el módulo aterrizó a unos 250 metros de su zona objetivo en la región de Mons Mouton, un área montañosa con pendientes irregulares. La inclinación del terreno y la falta de un sistema de estabilidad al tocar la superficie parecen haber sido factores clave en el vuelco.

Una misión con logros científicos

A pesar del incidente, la misión no fue un fracaso total. Athena logró transmitir imágenes y datos científicos antes de perder energía. Entre su carga útil destacaban:

  • Un sistema de comunicaciones 4G de Nokia.
  • Un robot saltador experimental llamado Grace.
  • El taladro PRIME-1 de la NASA, diseñado para buscar hielo lunar.

Estos experimentos forman parte de un esfuerzo más amplio por preparar la Luna para futuras misiones tripuladas. La presencia de hielo en el polo sur es clave para producir agua, oxígeno y combustible para cohetes en futuras bases lunares.

El impacto de este aterrizaje en la exploración lunar

La NASA y otras agencias espaciales han puesto su mirada en el polo sur lunar debido a su potencial para la exploración sostenible. Sin embargo, este incidente demuestra que la región sigue siendo un desafío para las misiones comerciales.

El director de tecnología de Intuitive Machines, Tim Crain, destacó que la inclinación del cráter y las condiciones de iluminación extrema fueron factores clave en el desenlace. "Nuestro sistema de navegación funcionó bien, pero las condiciones del terreno eran más complicadas de lo que esperábamos", explicó.

Los próximos pasos para Intuitive Machines

A pesar del vuelco, Intuitive Machines ha considerado la misión un éxito parcial y ya trabaja en mejorar sus sistemas de aterrizaje para la misión IM-3 en 2026. Además, la empresa ha asegurado un contrato de 117 millones de dólares con la NASA para una nueva misión en 2027, lo que indica que la exploración lunar comercial sigue en marcha.

El polo sur de la Luna es una de las regiones más prometedoras para la exploración espacial, pero incidentes como el de Athena muestran que aún queda mucho por perfeccionar en la tecnología de aterrizaje. Lograr un descenso seguro y operativo en estas áreas extremas será clave para el éxito de futuras misiones, tanto tripuladas como robóticas.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Aterrizó en una zona inclinada dentro de un cráter, lo que provocó que quedara de lado tras tocar la superficie.
💬 No completamente. Aunque el módulo se volcó, logró transmitir datos científicos y completar algunas tareas antes de perder energía.
💬 Transportaba un sistema 4G de Nokia, un robot saltador y un taladro de exploración de hielo de la NASA.
💬 Planean la misión IM-3 en 2026 y una cuarta misión en 2027 con apoyo de la NASA.

Continúa informándote

Torre de refrigeración de una planta nuclear bajo un cielo nublado, símbolo de la energía atómica en transformación
El Mundo

China reactiva tecnología nuclear con torio que Estados Unidos abandonó hace décadas

Un reactor chino con torio y recarga en operación marca un hito nuclear, reactivando una tecnología olvidada en EE.UU. hace más de medio siglo

Vista del iceberg A23a desde el espacio, cerca de la isla Georgia del Sur
Planeta Tierra

El iceberg más grande del mundo A23a, captado desde el espacio por la ESA

El iceberg más grande del mundo, A23a, se fragmenta cerca de Georgia del Sur tras recorrer 2000 km desde la Antártida

Vista frontal y dorsal de la momia austriaca con abdomen intacto
El Mundo

Una momia austriaca del siglo XVIII revela un método de embalsamamiento nunca antes documentado

El cuerpo de un sacerdote hallado en Austria presenta un inédito embalsamamiento con virutas de madera, ramitas, tela y cloruro de zinc

Petirrojo americano cantando sobre una barra metálica
Planeta Tierra

Millones de avistamientos de aves permiten una conservación más precisa en América del Norte

Las aves disminuyen más donde deberían prosperar, según un estudio de Cornell basado en millones de datos ciudadanos

Paisaje agrícola intensificado junto a vegetación natural en retroceso
Planeta Tierra

Intensificar tierras agrícolas puede dañar más la biodiversidad que expandirlas

La intensificación agrícola puede degradar más la biodiversidad que la expansión, según un estudio global publicado en Nature Ecology & Evolution

Horizonte urbano completamente a oscuras durante un apagón eléctrico nocturno
Análisis

Apagón eléctrico global: el riesgo real de quedarnos sin energía en todo el planeta

Un análisis sobre cómo ciberataques, clima extremo y fallos de red podrían desencadenar un apagón eléctrico global

Pepita de oro encontrada en el lecho de un río
Ciencia

El hongo que produce oro: revolución científica para la minería del futuro

Científicos descubren que el hongo Fusarium oxysporum puede generar oro puro, abriendo paso a una minería ecológica y espacial

Erupción volcánica en Islandia con río de lava al atardecer
Planeta Tierra

Fibra óptica y vulcanología: una nueva herramienta para predecir erupciones

Científicos monitorean volcanes islandeses con fibra óptica, detectando magma en grietas con gran precisión y alertas en tiempo real

Simulación astronómica que muestra flujos de gas hacia un disco protoplanetario, clave en la acreción de Bondi-Hoyle.
Espacio

La turbulencia cósmica tiene un papel clave en la creación de mundos

La acreción del entorno amplía los discos protoplanetarios, desafiando modelos clásicos sobre formación de sistemas planetarios

Trabajador colapsado por calor y persona sin hogar expuesta al frío extremo, divididos en una escena contrastante
Planeta Tierra

El calor y el frío extremos están matando a miles: nuevo estudio revela cifras alarmantes

Un estudio de 19 años revela más de 35.000 muertes por temperaturas extremas, con focos de vulnerabilidad social y climática