NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
La imagen más nítida jamás captada del asteroide Ryugu, revelando su superficie irregular y el inquietante vacío que lo rodea. Créditos: NASA/JAXA

Una reciente fotografía del asteroide Ryugu ha captado la atención del público no solo por su impresionante nitidez, sino por un elemento que muchos consideran inquietante: el fondo completamente negro. Compartida en redes sociales por el perfil de Curiosity, la imagen ha generado miles de reacciones, no por la ciencia que encierra, sino por la sensación de vacío y oscuridad que transmite el entorno espacial.

El asteroide aparece con detalles fascinantes: su superficie rugosa, su forma irregular y sus cráteres están perfectamente definidos. Pero lo que más ha impactado a los usuarios es lo que rodea al objeto: un negro absoluto, sin estrellas, sin referencia alguna. “Es una oscuridad eterna”, comentó un usuario. “Lo más perturbador no es el asteroide, sino el vacío que lo rodea”, dijo otro. Aunque el espacio siempre ha sido oscuro, esta imagen parece haber tocado una fibra emocional colectiva.

Te podría interesar: Descubren evidencia de agua salada en el asteroide Ryugu.

Ryugu no es un cuerpo celeste cualquiera. Se trata de un asteroide tipo Cb, clasificado como potencialmente peligroso debido a su proximidad relativa a la Tierra. Tiene un diámetro de aproximadamente 1 kilómetro y una superficie compuesta por materiales oscuros, ricos en agua y carbono, claves para entender los orígenes de la vida en la Tierra.

Publicidad

Este tipo de asteroides son considerados fósiles cósmicos. Su estudio ofrece pistas cruciales sobre la formación del Sistema Solar y sobre los procesos químicos que pudieron dar origen a la vida. Misiones como la Hayabusa2 de JAXA y colaboraciones con la NASA han permitido traer muestras de Ryugu a la Tierra, que están siendo analizadas con enorme interés.

Los asteroides, en general, son objetos rocosos, formados en su mayoría por arcillas, silicatos y metales como el hierro y el níquel. A diferencia de los planetas, no tienen forma esférica debido a su pequeña masa, lo que les otorga una apariencia irregular y caótica. Algunos poseen cantidades significativas de carbono, lo que refuerza su valor científico como cápsulas del tiempo del universo primitivo.

La imagen viral, si bien genera incomodidad en algunos espectadores, ha servido para acercar la ciencia a la emoción. Ha recordado al público que el espacio no solo es un laboratorio natural para estudiar el cosmos, sino también un escenario de contemplación existencial, donde el vacío puede ser tan impresionante como el objeto observado.

Mientras continúa el estudio de Ryugu, sus muestras seguirán revelando secretos sobre la evolución química del sistema solar. Y si bien el fondo negro nos recuerda lo solitario que puede parecer el universo, también subraya lo extraordinario que es observarlo con ojos humanos, incluso desde la pantalla de un teléfono.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué la imagen del asteroide Ryugu causó inquietud?

Porque muestra un fondo negro absoluto que generó sensación de vacío y soledad entre los usuarios.

¿Qué tipo de asteroide es Ryugu?

Es un asteroide tipo Cb, oscuro y rico en agua y carbono, clasificado como potencialmente peligroso.

¿Qué importancia científica tiene Ryugu?

Contiene materiales primitivos del Sistema Solar que podrían revelar cómo se formó la vida en la Tierra.

¿Por qué no se ven estrellas en la imagen?

Las estrellas no aparecen por la exposición y enfoque de la cámara en el objeto principal: Ryugu.

Continúa informándote

Neurona inhibitoria extendida en el colículo superior junto a terminaciones retinianas y otras neuronas
Ciencia

El cerebro ya procesaba la atención visual hace más de 500 millones de años

Un estudio revela que el colículo superior, una estructura cerebral ancestral, ya realizaba cálculos visuales hace más de 500 millones de años, antes de la evolución de la corteza cerebral

Texto COP30 en el centro sobre un fondo azul degradado
Medio Ambiente

La COP30 inicia en Brasil con un llamado a reforzar la cooperación climática global

La COP30 comenzó en Belém, Brasil, con un llamado de líderes mundiales y de la ONU a acelerar la acción climática y combatir la desinformación sobre el cambio climático

Mano robótica metálica apoyada sobre una superficie de acero
Tecnología

Los grandes modelos de lenguaje pueden volver peligrosos a los robots

Un estudio del King’s College y Carnegie Mellon muestra que los modelos de lenguaje más usados pueden inducir a robots a realizar acciones peligrosas o discriminatorias en el mundo real

Aerogeneradores en un campo de trigo bajo un cielo despejado
Energía

Colombia da un paso firme en la transición energética con la nueva Licencia Ambiental Eólica

El Gobierno colombiano firma el decreto que crea la Licencia Ambiental Eólica, un instrumento que agiliza los proyectos de energía limpia y refuerza la protección ambiental y social

Galaxia Y1 observada por el telescopio James Webb con regiones de formación estelar resaltadas
Espacio

El telescopio ALMA revela una galaxia que forma estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea

Astrónomos detectan una galaxia lejana que produce estrellas 180 veces más rápido que la Vía Láctea. Su calor extremo sugiere que en el universo primitivo las galaxias crecían a un ritmo vertiginoso