Residuos nucleares podrían convertirse en combustible para reactores de fusión
Investigadores estudian cómo transformar residuos nucleares en tritio, un combustible clave para futuros reactores de fusión nuclear
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El debate sobre el futuro de la energía nuclear ha dado un giro inesperado con una propuesta innovadora: convertir residuos radiactivos en combustible para reactores de fusión. Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) consideran que esta opción podría aliviar dos problemas al mismo tiempo: la escasez de tritio y la acumulación de desechos nucleares.
La fusión nuclear, que imita el proceso que alimenta a las estrellas, combina átomos ligeros de hidrógeno para liberar enormes cantidades de energía. Aunque promete ser una fuente casi ilimitada y limpia, enfrenta un obstáculo crucial: el tritio, un combustible muy costoso y escaso a nivel mundial.
Actualmente, Estados Unidos carece de capacidad propia para producir tritio. El suministro proviene principalmente de reactores canadienses y se estima que el inventario global apenas alcanza los 25 kilogramos, suficientes para cubrir la demanda de unos pocos reactores de forma temporal.
En contraste, el país acumula miles de toneladas de residuos nucleares procedentes de reactores de fisión convencionales. Estos materiales, altamente radiactivos, requieren almacenamiento seguro durante miles de años, con elevados costos y riesgos ambientales.
La idea de los investigadores es aprovechar esos desechos mediante un sistema impulsado por aceleradores de partículas. Al bombardear los residuos, se producirían neutrones capaces de generar tritio tras una serie de reacciones nucleares controladas.
Este enfoque tendría la ventaja de ser subcrítico, es decir, que la reacción puede apagarse al detener el acelerador. De ese modo se reduce el riesgo de un accidente como los que pueden ocurrir en una central nuclear de fisión tradicional.
El físico Terence Tarnowsky, quien presentó el estudio en la reunión de otoño de la Sociedad Química Americana, señaló que un sistema de un gigavatio de potencia podría generar hasta 2 kilogramos de tritio al año. Esta cifra equivale a toda la producción anual actual de Canadá.
El potencial de esta tecnología radica en su eficiencia. Según Tarnowsky, el diseño propuesto produciría más de diez veces más tritio que un reactor de fusión operando con la misma energía térmica, lo que podría abaratar costos y acelerar la transición energética.
Otro aspecto relevante es la seguridad. El uso de sales fundidas de litio alrededor de los residuos ayudaría a refrigerar el sistema y, al mismo tiempo, dificultaría la extracción de materiales para fines militares, reduciendo los riesgos de proliferación nuclear.
Aunque el concepto de reactores impulsados por aceleradores no es nuevo, los avances tecnológicos de las últimas décadas lo han vuelto más viable. La combinación de técnicas de transmutación y sistemas de sal fundida ofrece un camino distinto para aprovechar desechos que hoy son un pasivo costoso.
Si se implementa, el sistema podría producir tritio suficiente para alimentar la nueva generación de plantas de fusión nuclear. Esto abriría la puerta a una energía abundante, con bajas emisiones y menor dependencia de fuentes externas de combustible.
El proyecto aún se encuentra en fase de simulación y modelado. Los investigadores buscan refinar cálculos sobre eficiencia y costos antes de plantear un prototipo experimental capaz de validar la tecnología en condiciones reales.
Más allá de su aplicación práctica, la propuesta muestra cómo la ciencia puede transformar un problema en una oportunidad. Los residuos que hoy amenazan al medio ambiente podrían convertirse en la llave para garantizar el suministro de energía limpia del futuro.
La investigación, financiada por el LANL y la Administración Nacional de Seguridad Nuclear de Estados Unidos, representa un esfuerzo por reimaginar el papel de la energía nuclear en el siglo XXI. El próximo paso será definir qué diseños tienen el mayor potencial para pasar de la teoría a la práctica.
Preguntas frecuentes
- 💬 El tritio es un combustible esencial para los reactores de fusión, pero es muy costoso y escaso a nivel mundial.
- 💬 Mediante un acelerador de partículas que libera neutrones al bombardear los desechos, generando tritio en reacciones controladas.
- 💬 Sería más seguro al operar en modo subcrítico, generaría menos riesgos y aprovecharía residuos existentes.
Continúa informándote

El megaproyecto eólico que transformará la matriz energética de Colombia
Colombia inicia la primera ronda de adjudicación de proyectos eólicos costa afuera, con tarifas estables y visión estratégica a largo plazo

¿Es posible un mundo con energía 100% verde o es solo una ilusión política?
El futuro 100% verde divide a expertos y políticos: ¿meta alcanzable o simple eslogan para ganar elecciones?

China sorprende al mundo con la turbina eólica marina más grande jamás construida
China pone en funcionamiento una turbina marina de 20 MW, capaz de alimentar a 96.000 hogares al año y que ya muestra efectos en el microclima regional

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar
Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad

Hallan gigantes reservas de hidrógeno natural que podrían explotarse sin grandes inversiones
Investigadores identifican más de 6 billones de toneladas de hidrógeno natural, un recurso capaz de abastecer al planeta durante 170.000 años con bajo impacto ambiental
Continúa informándote

La Organización Mundial de la Salud advierte sobre el riesgo de una nueva pandemia de origen animal
La OMS alerta que el salto de virus de animales a humanos podría desencadenar otra pandemia global si no se refuerza la vigilancia sanitaria

Zuckerberg rechazó unirse a Musk en su oferta multimillonaria por OpenAI
Elon Musk intentó sumar a Mark Zuckerberg a su oferta por OpenAI, valorada en 97.400 millones de dólares, pero el CEO de Meta se negó

Bukele y el control del cabello: disciplina escolar o un paso más hacia el autoritarismo
La norma que impone cortes de cabello “adecuados” en escuelas salvadoreñas abre un debate sobre disciplina, control social y el estilo de gobierno de Bukele

Atentados en Colombia dejan al menos 20 muertos tras la explosión en Cali y derribo de un helicóptero policial
Colombia sufre dos ataques casi simultáneos atribuidos a disidencias de las FARC que dejan 20 muertos y más de 70 heridos entre Cali y Amalfi

Niños rusos de apenas 8 años reciben entrenamiento militar con armas y granadas
Campamentos en la región de Rostov muestran a menores entrenando con armas y granadas, una práctica que genera críticas internacionales

Gaza entra oficialmente en hambruna: 514.000 personas afectadas y la cifra sigue creciendo
El IPC confirma hambruna en Gaza con más de medio millón de afectados, mientras la ONU exige un alto el fuego y un acceso humanitario sin restricciones

Estas son las 10 marcas más valiosas del mundo en 2025
En 2025, el ranking global de Brand Finance confirma el dominio tecnológico de Estados Unidos y el crecimiento acelerado de nuevas potencias como NVIDIA y la china State Grid

Residuos plásticos podrían convertirse en combustibles y químicos gracias a un nuevo catalizador
Un innovador proceso convierte plásticos comunes en olefinas valiosas, ofreciendo una vía de reciclaje eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente

Hidrógeno verde: reducen pérdidas en los tanques y refuerzan su futuro energético
Un avance permite disminuir las pérdidas en tanques de hidrógeno verde, clave para abaratar costos y consolidar esta energía limpia

Google afirma que la inteligencia artificial generará más empleos que los que sustituirá
La inteligencia artificial abre oportunidades laborales y educativas, asegura Google, que apuesta por la capacitación digital para enfrentar el futuro