Científicos advierten que el lago supraglaciar 79°N genera grietas permanentes en el hielo

Un lago de agua de deshielo en el glaciar 79°N de Groenlandia está provocando fracturas gigantescas y cambios irreversibles en la capa de hielo

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Lago de agua de deshielo en la superficie del glaciar 79° N con grietas visibles
En 1995 se formó un gran lago de agua de deshielo en el glaciar 79° N. Con los años, ha generado grietas enormes y el agua que escapa levanta el glaciar. Crédito: Instituto Alfred Wegener.

En la remota región noreste de Groenlandia, un hallazgo mantiene en alerta a los expertos en criosfera. El glaciar 79°N, una de las lenguas de hielo más grandes del planeta, alberga desde 1995 un lago supraglaciar cuya evolución ha sorprendido a la comunidad científica. Lo que comenzó como una acumulación de agua de deshielo producto del aumento de las temperaturas se ha convertido en un fenómeno capaz de modificar de forma duradera la estructura del hielo.

Investigadores del Instituto Alfred Wegener y del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina han documentado cómo este lago no solo aparece y se drena periódicamente, sino que también provoca la formación de grietas gigantescas en el glaciar. Estos drenajes abruptos permiten que miles de millones de litros de agua se filtren hacia el océano y hacia la base del glaciar, alterando su estabilidad y levantando su superficie en determinados puntos.

La primera evidencia del lago apareció en datos de observación satelital en 1995. Hasta entonces, no existían registros de acumulaciones de agua en esa zona del glaciar. Desde su formación, el lago se ha vaciado en al menos siete ocasiones, cuatro de ellas ocurridas en los últimos cinco años. Estos eventos recientes son especialmente preocupantes porque revelan una aceleración en el ciclo de llenado y drenaje, un patrón que indica que el glaciar está experimentando tensiones crecientes asociadas al cambio climático.

Durante los drenajes más recientes, a partir de 2019, los investigadores observaron algo inédito: la formación de grietas triangulares y canales de varios metros de ancho, conocidos como molinos. A través de ellos, enormes volúmenes de agua alcanzan la base del glaciar en cuestión de horas. Este comportamiento no solo drena el lago en superficie, sino que también reconfigura la red interna de fracturas del hielo, debilitando aún más la capa glaciar.

El equipo liderado por la glacióloga Angelika Humbert ha explicado que el hielo del glaciar se comporta de forma paradójica: es viscoso, como un fluido extremadamente espeso, pero al mismo tiempo es elástico, capaz de deformarse y volver a su estado inicial. Esta doble naturaleza explica por qué el hielo puede fracturarse formando grietas permanentes y, a la vez, cerrar lentamente los canales en su interior después de cada drenaje.

Sin embargo, los datos muestran que las grietas superficiales no desaparecen por completo. Incluso años después del primer drenaje, las fracturas triangulares permanecen visibles, lo que indica que el glaciar conserva cicatrices permanentes. Las imágenes de radar confirman que, aunque los canales internos cambian con el tiempo, siguen activos y pueden reabrirse en futuros eventos de drenaje, favoreciendo la repetición del ciclo.

Uno de los hallazgos más inquietantes es la detección de un lago subglacial formado bajo la lengua del glaciar. El agua que se filtra desde la superficie queda atrapada en cavidades internas, generando presión y levantando el hielo en ciertos puntos. Este fenómeno, descrito como una “ampolla” bajo el glaciar, modifica la topografía del hielo y puede aumentar la velocidad con la que fluye hacia el mar, contribuyendo a la subida global del nivel oceánico.

Los científicos también han detectado que el drenaje se produce cada vez con mayor regularidad, un patrón que parece haber quedado instaurado en apenas una década. Estos cambios bruscos, que ocurren en lapsos de horas o días, constituyen perturbaciones extremas para el glaciar. La gran incógnita es si este sistema todavía puede volver a un estado estable o si, por el contrario, ha cruzado un umbral que lo empuja hacia un deterioro irreversible.

La investigación, publicada en la revista *The Cryosphere*, aporta datos cruciales para los modelos climáticos. Hasta ahora, muchos modelos simplificaban el papel de las grietas en los glaciares, pero el caso del 79°N demuestra que estas fracturas pueden alterar de manera permanente la dinámica del hielo. Comprender cómo actúan y cómo se reactivan es clave para predecir el futuro de Groenlandia en un planeta que se calienta a un ritmo sin precedentes.

Para los expertos, el lago supraglaciar 79°N se ha convertido en un laboratorio natural que revela los límites de resistencia del hielo frente al aumento de las temperaturas. Lo que sucede allí no es un caso aislado, sino una advertencia de lo que puede ocurrir en otros glaciares del Ártico y la Antártida. Cada fractura y cada drenaje son señales de que la capa de hielo polar está entrando en un estado de transformación permanente con consecuencias directas para el nivel del mar y la vida en las costas del mundo.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es una acumulación de agua de deshielo en la superficie de un glaciar, que puede generar grietas y drenajes hacia su base.
💬 Porque sus drenajes repetidos están provocando grietas permanentes y elevando el riesgo de desestabilización del hielo.
💬 Fue identificado por primera vez en 1995 y desde entonces ha experimentado múltiples ciclos de llenado y vaciado.
💬 El agua de deshielo que llega al océano contribuye al aumento del nivel del mar, afectando ecosistemas y comunidades costeras.

Continúa informándote

Vista satelital de Europa con altas temperaturas registradas durante una ola de calor
Ciencia

Descubren que los anticiclones africanos impulsan las olas de calor marinas en el Mediterráneo

Un nuevo estudio identifica a las dorsales subtropicales africanas como el factor clave detrás de las olas de calor marinas más extremas del Mediterráneo

Tablero de ajedrez con piezas de madera en disposición inicial
Tecnología

Allie, el robot de ajedrez con IA que juega como un humano

Un robot de ajedrez desarrollado en Carnegie Mellon, entrenado con 91 millones de partidas humanas, busca imitar la lógica y los errores de los jugadores reales

Prueba de pila de electrólisis de agua de mar con electrodo desarrollado por KIER
Energía

KIER crea electrodos de carbono ultrarresistentes para producir hidrógeno a partir de agua de mar

Investigadores coreanos logran un avance en electrólisis del agua de mar con electrodos de carbono ultrarresistentes que mejoran eficiencia y durabilidad

Siluetas de Trump y Putin frente a la bandera de Ucrania representando la falta de acuerdo en la cumbre
El Mundo

Conversaciones entre Trump y Putin no logran alto el fuego en Ucrania

Una cumbre clave entre Trump y Putin terminó sin acuerdo sobre Ucrania, aunque ambos líderes hablaron de avances sin ofrecer detalles concretos

Vista panorámica de una gran cantera a cielo abierto utilizada para la extracción de minerales
Energía

Hallan gigantes reservas de hidrógeno natural que podrían explotarse sin grandes inversiones

Investigadores identifican más de 6 billones de toneladas de hidrógeno natural, un recurso capaz de abastecer al planeta durante 170.000 años con bajo impacto ambiental

Composición digital que muestra el crecimiento económico de Japón con bandera nacional, rascacielos iluminados y gráfico ascendente en azul
El Mundo

Japón sorprende con un PIB más fuerte de lo previsto a pesar de la presión arancelaria de EE. UU.

La economía japonesa creció un 1,0% anualizado en el segundo trimestre, superando previsiones y mostrando resiliencia frente a los nuevos aranceles de Washington

Mapa del mundo con África proyectada a escala correcta en comparación con otras regiones
El Mundo

La Unión Africana busca corregir su tamaño en los mapas y reemplazar la proyección de Mercator

La Unión Africana respalda la campaña ‘Correct The Map’ para reemplazar el mapa de Mercator por la proyección Equal Earth, que refleja con precisión el tamaño real de África

Silueta de Nicolás Maduro frente a un fondo que combina libros y pantallas difuminadas
El Mundo

Más libros y menos pantallas: Maduro lanza plan nacional de lectura y escritura para enfrentar la guerra cognitiva

El presidente Nicolás Maduro presentó un plan nacional de lectura y escritura que se implementará en el sistema educativo a partir del 1° de octubre

Siluetas de Donald Trump y Vladímir Putin frente a una bandera de Ucrania desenfocada en segundo plano
El Mundo

Trump y Putin se reunirán hoy en Alaska para negociar una tregua en Ucrania

Donald Trump y Vladímir Putin celebrarán este viernes su primera reunión cara a cara desde el regreso del estadounidense a la Casa Blanca, con la guerra en Ucrania como tema central

Vista aérea de la unión entre aguas claras y aguas profundas en el océano
Ciencia

Científicos reconstruyen 12.000 años de circulación del Atlántico y advierten riesgos futuros

La reconstrucción de 12.000 años de circulación atlántica revela estabilidad milenaria y advierte un posible debilitamiento sin precedentes este siglo