Científicos reconstruyen 12.000 años de circulación del Atlántico y advierten riesgos futuros
La reconstrucción de 12.000 años de circulación atlántica revela estabilidad milenaria y advierte un posible debilitamiento sin precedentes este siglo
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Investigadores de la Universidad de Heidelberg y la Universidad de Berna lideraron un estudio pionero que cuantifica la evolución de la Circulación Meridional Atlántica (CMA) a lo largo del Holoceno. Este sistema, que incluye la Corriente del Golfo, transporta calor y agua dulce entre hemisferios y es clave para regular el clima global.
La CMA forma parte de la llamada “banda transportadora” oceánica, que redistribuye calor desde los trópicos hacia latitudes altas, equilibrando temperaturas y afectando patrones meteorológicos. Su alteración puede tener impactos de gran alcance en el clima, ecosistemas marinos y estabilidad de las estaciones.
Para reconstruir su comportamiento, el equipo analizó sedimentos marinos del Atlántico Norte, midiendo la proporción de torio y protactinio, dos radioisótopos raros que registran la intensidad de la circulación. Estos datos abarcan desde el final de la última Edad de Hielo hasta la actualidad.
El modelo desarrollado permitió simular patrones de circulación a gran escala y establecer que, tras recuperarse del colapso glacial, la CMA sufrió un debilitamiento notable entre hace 9.200 y 8.000 años, coincidiendo con pulsos masivos de agua de deshielo procedentes de Norteamérica.
Posteriormente, hace unos 6.500 años, la circulación comenzó a estabilizarse y alcanzó niveles similares a los actuales, equivalentes a unos 18 Sverdrups, unidad que representa mil millones de litros por segundo. Esta estabilidad se mantuvo durante milenios.
El doctor Jörg Lippold, líder del proyecto, señala que la CMA se mantuvo estable durante gran parte del Holoceno, pero advierte que el cambio climático antropogénico podría provocar una desaceleración sin precedentes para este periodo cálido.
Proyecciones basadas en modelos climáticos apuntan a una reducción de entre cinco y ocho Sverdrups antes de 2100, dependiendo del grado de calentamiento global. Un cambio de esa magnitud alteraría patrones de precipitación, corrientes oceánicas y temperaturas en todo el planeta.
Un debilitamiento significativo de la CMA afectaría directamente a la Corriente del Golfo, modificando el clima europeo, intensificando eventos meteorológicos extremos y alterando la productividad marina en varias regiones.
El estudio también resalta la importancia de las fases de agua de deshielo del pasado, que provocaron alteraciones temporales pero notables en la circulación atlántica, lo que sirve de referencia para los riesgos actuales derivados del rápido derretimiento de Groenlandia.
Los investigadores enfatizan que la estabilidad milenaria no garantiza seguridad futura, ya que la velocidad y magnitud del calentamiento actual son sin precedentes en el Holoceno y podrían superar la capacidad de recuperación del sistema.
El trabajo contó con la colaboración de centros como el MARUM de la Universidad de Bremen, la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg y la Universidad de São Paulo, combinando experiencia en geociencias marinas y modelización climática.
Financiado por la Fundación Alemana de Investigación, la Unión Europea y fondos brasileños, el estudio fue publicado en Nature Communications y ofrece una base de datos sin precedentes para evaluar la resiliencia oceánica frente al cambio climático.
Según los autores, comprender la historia de la circulación atlántica es clave para anticipar los impactos de su posible debilitamiento, un factor que podría redefinir el clima global en las próximas décadas.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un sistema oceánico profundo que transporta calor y agua dulce, regulando el clima global.
- 💬 Que se mantuvo estable durante milenios, salvo breves debilitamientos por agua de deshielo.
- 💬 Modelos prevén una desaceleración sin precedentes antes de 2100 por el cambio climático.
- 💬 Mantiene el equilibrio térmico global y afecta patrones de lluvia y corrientes marinas.
Continúa informándote

Hallan fósiles que revelan la coexistencia de dos ramas tempranas del linaje humano
Un hallazgo en Etiopía muestra que Homo y una nueva especie de Australopithecus compartieron territorio hace entre 2,6 y 2,8 millones de años

Descubren en Tennessee fósiles de un ciervo ancestral de 5 millones de años
El hallazgo del Eocoileus gentryorum en el yacimiento Gray ofrece nuevas pistas sobre la evolución y dispersión de los ciervos en América del Norte

Nuevos fósiles muestran qué animales dominaron Pangea antes de la mayor extinción de la Tierra
Investigadores hallan en Zambia y Tanzania fósiles que revelan la fauna que prosperó antes de la Gran Mortandad hace 252 millones de años

Huellas de dinosaurio de 110 millones de años emergen tras las inundaciones en Texas
Las crecidas en Texas han dejado al descubierto huellas de dinosaurios carnívoros de la era cretácica, revelando un hallazgo único en décadas

Descubren peste milenaria en restos de ovejas de la Edad de Bronce
Restos ovinos de hace 4.000 años revelan un linaje extinto de peste que infectó a humanos y animales en la Eurasia prehistórica
Continúa informándote

La Unión Africana busca corregir su tamaño en los mapas y reemplazar la proyección de Mercator
La Unión Africana respalda la campaña ‘Correct The Map’ para reemplazar el mapa de Mercator por la proyección Equal Earth, que refleja con precisión el tamaño real de África

Más libros y menos pantallas: Maduro lanza plan nacional de lectura y escritura para enfrentar la guerra cognitiva
El presidente Nicolás Maduro presentó un plan nacional de lectura y escritura que se implementará en el sistema educativo a partir del 1° de octubre

Trump y Putin se reunirán hoy en Alaska para negociar una tregua en Ucrania
Donald Trump y Vladímir Putin celebrarán este viernes su primera reunión cara a cara desde el regreso del estadounidense a la Casa Blanca, con la guerra en Ucrania como tema central

Descubren más de 270 vagabundos de las llanuras en hábitat inesperado del sur de Australia
Un hallazgo inesperado en una reserva australiana revela que el vagabundo de las llanuras, un ave en peligro crítico, ocupa un hábitat distinto al que se creía

¿Un Ártico sin hielo antes de 2050? La expedición i2B sale a comprobarlo
La misión internacional i2B navegará al Ártico para investigar cómo fue la región en interglaciares cálidos y qué significa para el futuro del hielo marino

Robots humanoides compiten en deportes y trabajos reales en las Olimpiadas de Pekín
China inaugura los Juegos Mundiales de Robots Humanoides con 280 equipos que muestran habilidades deportivas y laborales ante miles de espectadores

Plan E1 en Cisjordania: el proyecto que amenaza la viabilidad de un Estado palestino
La expansión del Plan E1 en Cisjordania podría sellar el destino del conflicto palestino-israelí y enterrar la solución de dos Estados

Barreras evitan inundación récord en Juneau, Alaska, tras deshielo del glaciar Mendenhall
Juneau evitó una catástrofe gracias a un sistema temporal de barreras que contuvo la crecida provocada por el deshielo del glaciar Mendenhall.

Incendios en España: más de 110.000 hectáreas arrasadas y miles de evacuados
España vive una de sus peores temporadas de incendios, con más de 110.000 hectáreas quemadas y miles de personas evacuadas por seguridad

Investigadores alertan sobre chatbots de IA que manipulan para obtener datos personales
Un estudio revela que ciertos chatbots pueden inducir a los usuarios a revelar más de 12 veces su información personal