Publicidad

Las termitas podrían ser clave para salvar las selvas tropicales replantadas

Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica

Bosque antiguo en la selva tropical de Daintree, Australia
Vista de un bosque primario bajo un cielo cubierto en la región tropical de Daintree, donde se llevó a cabo parte del estudio ecológico. Crédito: Baptiste Wijas / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Aunque a menudo se les teme por su capacidad para devorar madera, las termitas podrían convertirse en aliadas esenciales para restaurar la salud de las selvas tropicales replantadas. Un nuevo estudio liderado por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, publicado el 6 de mayo de 2025 en la Journal of Applied Ecology, concluye que los bosques tropicales jóvenes tienen una baja actividad de termitas, lo que ralentiza la descomposición y, por ende, el reciclaje de nutrientes y carbono en el ecosistema.

Montículo de termitas Microcerotermes en forma de huevo
Estructura de termitas con forma ovalada observada en el sotobosque, indicativa de la presencia de Microcerotermes en zonas reforestadas. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La investigación se centró en la selva tropical de Daintree, en Australia, donde los científicos compararon un bosque antiguo con dos zonas reforestadas desde 2010 y 2014. En cada lugar colocaron bloques de madera durante cuatro años para evaluar la actividad de termitas y hongos. El resultado fue sorprendente: las termitas estaban presentes pero eran mucho menos activas en los bosques replantados, incluso más de una década después de su recuperación.

“Plantamos árboles, pero olvidamos a los descomponedores”, advirtió Baptiste Wijas, autor principal del estudio. Según el análisis, aunque los hongos se adaptan rápidamente al nuevo entorno, las termitas tardan más en establecer colonias saludables. Su lenta recuperación compromete el ciclo del carbono y la fertilidad del suelo, dos factores cruciales para que un bosque joven se convierta en un ecosistema maduro y funcional.

Bloques de madera distribuidos en un bosque joven para análisis de termitas y hongos
Diseño experimental con bloques de madera dispuestos en el suelo para evaluar la descomposición por termitas y hongos a lo largo del tiempo. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La ausencia de madera muerta, esencial para la vida de estos insectos, es uno de los factores clave. Amy Zanne, coautora del trabajo, propone una solución innovadora: trasplantar troncos viejos desde bosques primarios a los reforestados. Estos servirían como refugio y fuente de alimento, fomentando el asentamiento de nuevas colonias. Incluso se plantea trasladar montículos de termitas enteros como parte del proceso de restauración, una técnica aún no explorada a gran escala.

Publicidad
Bloque de madera con hongos creciendo sobre él
Bloque experimental cubierto de hongos y musgo, muestra del proceso natural de descomposición en ambientes forestales. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Las termitas cumplen un papel ecológico subestimado. No solo degradan la madera y reciclan nutrientes, sino que podrían retener carbono en sus nidos y colaborar con bacterias fijadoras de nitrógeno, fundamentales para el crecimiento de los árboles. El equipo también sugiere que su presencia podría favorecer el regreso de otros organismos, como insectos, lagartijas o pequeños mamíferos, que dependen directa o indirectamente de ellas.

El estudio fue desarrollado por un consorcio internacional de científicos, con participación de la Universidad James Cook, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de California, y otras instituciones australianas y estadounidenses. El experimento se llevó a cabo en condiciones extremas, desde sequías e incendios hasta un “ciclón zombi” que puso a prueba la resiliencia del equipo de campo.

Comparación entre un bosque replantado y uno antiguo en la selva tropical
omparación visual entre un ecosistema reforestado (izquierda) y un bosque maduro sin intervención reciente (derecha). Crédito: Amy Zanne y Abbey Yatsko

Los resultados desafían la idea de que plantar árboles es suficiente para restaurar un bosque tropical. Según Wijas, “un ecosistema saludable necesita más que árboles: necesita sus ingenieros ocultos”. A medida que la reforestación se convierte en una herramienta clave contra el cambio climático, integrar a los descomponedores en los planes de restauración podría marcar la diferencia entre un bosque que crece... y uno que realmente vive.

Referencias: Cary Institute of Ecosystem Studies, Journal of Applied Ecology, Rainforest Rescue Australia

Publicidad

❓ Preguntas frecuentes

Porque son clave en el reciclaje de nutrientes y su lenta recuperación puede afectar la salud del bosque.

Que las termitas son menos activas en selvas jóvenes, lo que ralentiza la descomposición de la materia orgánica.

Trasplantar madera muerta y nidos de termitas desde bosques primarios para favorecer su asentamiento.

No. Solo el 3% afecta viviendas humanas; la mayoría tiene funciones ecológicas esenciales.

Continúa informándote

Cresta de arrecife coralino blanqueado y sin vida en la costa caribeña de México, con fragmentos de coral expuestos sobre aguas poco profundas
Medio Ambiente

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global

Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Pedro Sánchez durante una comparecencia en la sede del PSOE
El Mundo

Conflicto de intereses y transparencia: lo que revela la investigación a Pedro Sánchez por el caso Air Europa

El TSJM ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Pedro Sánchez por el rescate de Air Europa y reabre el debate sobre transparencia en el Gobierno

Cruz de Einstein observada con cinco puntos de luz en lugar de los cuatro habituales, descubierta por astrónomos con datos de ALMA
Espacio

La anomalía de una quinta imagen en una cruz de Einstein revela pistas sobre la materia oscura

Astrónomos detectan una rara cruz de Einstein con cinco puntos de luz, una señal que permitió identificar un halo invisible de materia oscura en una galaxia lejana

Primer plano de una pala eólica blanca vista desde abajo con el cielo azul despejado de fondo
Energía

España destina 13.590 millones a reforzar la red eléctrica y acelerar la transición hacia renovables

El Gobierno español aprueba una planificación energética que movilizará 13.590 millones hasta 2030 para modernizar la red, impulsar renovables e integrar el hidrógeno verde

Primer plano de un dedo tocando la pantalla de un móvil con el icono de un chatbot y el texto ChatBot
Tecnología

Un estudio revela que la interactividad en apps y chatbots de IA hace que los usuarios bajen la guardia con sus datos

Investigadores de Penn State concluyen que la interactividad de aplicaciones y chatbots de IA fomenta una experiencia lúdica que reduce la vigilancia sobre la privacidad de los usuarios