Las termitas podrían ser clave para salvar las selvas tropicales replantadas

Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Bosque antiguo en la selva tropical de Daintree, Australia
Vista de un bosque primario bajo un cielo cubierto en la región tropical de Daintree, donde se llevó a cabo parte del estudio ecológico. Crédito: Baptiste Wijas / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Aunque a menudo se les teme por su capacidad para devorar madera, las termitas podrían convertirse en aliadas esenciales para restaurar la salud de las selvas tropicales replantadas. Un nuevo estudio liderado por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, publicado el 6 de mayo de 2025 en la Journal of Applied Ecology, concluye que los bosques tropicales jóvenes tienen una baja actividad de termitas, lo que ralentiza la descomposición y, por ende, el reciclaje de nutrientes y carbono en el ecosistema.

Montículo de termitas Microcerotermes en forma de huevo
Estructura de termitas con forma ovalada observada en el sotobosque, indicativa de la presencia de Microcerotermes en zonas reforestadas. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La investigación se centró en la selva tropical de Daintree, en Australia, donde los científicos compararon un bosque antiguo con dos zonas reforestadas desde 2010 y 2014. En cada lugar colocaron bloques de madera durante cuatro años para evaluar la actividad de termitas y hongos. El resultado fue sorprendente: las termitas estaban presentes pero eran mucho menos activas en los bosques replantados, incluso más de una década después de su recuperación.

“Plantamos árboles, pero olvidamos a los descomponedores”, advirtió Baptiste Wijas, autor principal del estudio. Según el análisis, aunque los hongos se adaptan rápidamente al nuevo entorno, las termitas tardan más en establecer colonias saludables. Su lenta recuperación compromete el ciclo del carbono y la fertilidad del suelo, dos factores cruciales para que un bosque joven se convierta en un ecosistema maduro y funcional.

Bloques de madera distribuidos en un bosque joven para análisis de termitas y hongos
Diseño experimental con bloques de madera dispuestos en el suelo para evaluar la descomposición por termitas y hongos a lo largo del tiempo. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La ausencia de madera muerta, esencial para la vida de estos insectos, es uno de los factores clave. Amy Zanne, coautora del trabajo, propone una solución innovadora: trasplantar troncos viejos desde bosques primarios a los reforestados. Estos servirían como refugio y fuente de alimento, fomentando el asentamiento de nuevas colonias. Incluso se plantea trasladar montículos de termitas enteros como parte del proceso de restauración, una técnica aún no explorada a gran escala.

Publicidad
Bloque de madera con hongos creciendo sobre él
Bloque experimental cubierto de hongos y musgo, muestra del proceso natural de descomposición en ambientes forestales. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Las termitas cumplen un papel ecológico subestimado. No solo degradan la madera y reciclan nutrientes, sino que podrían retener carbono en sus nidos y colaborar con bacterias fijadoras de nitrógeno, fundamentales para el crecimiento de los árboles. El equipo también sugiere que su presencia podría favorecer el regreso de otros organismos, como insectos, lagartijas o pequeños mamíferos, que dependen directa o indirectamente de ellas.

El estudio fue desarrollado por un consorcio internacional de científicos, con participación de la Universidad James Cook, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de California, y otras instituciones australianas y estadounidenses. El experimento se llevó a cabo en condiciones extremas, desde sequías e incendios hasta un “ciclón zombi” que puso a prueba la resiliencia del equipo de campo.

Comparación entre un bosque replantado y uno antiguo en la selva tropical
omparación visual entre un ecosistema reforestado (izquierda) y un bosque maduro sin intervención reciente (derecha). Crédito: Amy Zanne y Abbey Yatsko

Los resultados desafían la idea de que plantar árboles es suficiente para restaurar un bosque tropical. Según Wijas, “un ecosistema saludable necesita más que árboles: necesita sus ingenieros ocultos”. A medida que la reforestación se convierte en una herramienta clave contra el cambio climático, integrar a los descomponedores en los planes de restauración podría marcar la diferencia entre un bosque que crece... y uno que realmente vive.

Referencias: Cary Institute of Ecosystem Studies, Journal of Applied Ecology, Rainforest Rescue Australia

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué se estudian las termitas en selvas replantadas?

Porque son clave en el reciclaje de nutrientes y su lenta recuperación puede afectar la salud del bosque.

¿Qué descubrieron los investigadores?

Que las termitas son menos activas en selvas jóvenes, lo que ralentiza la descomposición de la materia orgánica.

¿Cuál es la solución propuesta?

Trasplantar madera muerta y nidos de termitas desde bosques primarios para favorecer su asentamiento.

¿Las termitas son siempre dañinas?

No. Solo el 3% afecta viviendas humanas; la mayoría tiene funciones ecológicas esenciales.

Continúa informándote

Vista aérea de Bunger Hills
Planeta Tierra

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico

Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo

Represa
Planeta Tierra

Científicos descubren que 7.000 represas movieron el eje de rotación de la Tierra

Estudio revela que la acumulación masiva de agua en embalses desde 1835 desplazó los polos geográficos más de un metro y redujo el nivel del mar 21 milímetros

Ubicación del epicentro del terremoto y tsunami de las Islas Sandwich del Sur en 2021
Planeta Tierra

Investigación revela por qué el terremoto de las Islas Sandwich del Sur produjo un tsunami tan grande

En 2021, un sismo inusual en las Islas Sandwich del Sur generó un tsunami gigante al combinar rupturas lentas y rápidas en la zona de subducción

Vista aérea del río Yangtsé obtenida por el satélite Landsat 8 en 2016
Planeta Tierra

Récords de temperatura y sequía golpean la región de las Tres Gargantas del Yangtsé

Las temperaturas más altas desde 1961 y la peor sequía en años afectan a la región de las Tres Gargantas, generando preocupación por sus efectos en la agricultura, la energía y el ecosistema

Inundación
Planeta Tierra

El desastre de las inundaciones en Alemania en 2021 pudo ser mayor con pequeños cambios atmosféricos

Un estudio reciente demuestra que las devastadoras inundaciones de 2021 en Alemania pudieron haber sido aún más graves si las condiciones meteorológicas hubieran variado ligeramente

Pablo Moreno-Yaeger recolectando muestras en las inmediaciones de la caldera de Mocho-Choshuenco
Planeta Tierra

El retroceso de los glaciares prepara el escenario para erupciones volcánicas a gran escala

El deshielo de los glaciares no solo es una señal del cambio climático, sino que también podría aumentar el riesgo de erupciones volcánicas violentas a nivel global