Las termitas podrían ser clave para salvar las selvas tropicales replantadas

Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica

Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Bosque antiguo en la selva tropical de Daintree, Australia
Vista de un bosque primario bajo un cielo cubierto en la región tropical de Daintree, donde se llevó a cabo parte del estudio ecológico. Crédito: Baptiste Wijas / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Aunque a menudo se les teme por su capacidad para devorar madera, las termitas podrían convertirse en aliadas esenciales para restaurar la salud de las selvas tropicales replantadas. Un nuevo estudio liderado por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, publicado el 6 de mayo de 2025 en la Journal of Applied Ecology, concluye que los bosques tropicales jóvenes tienen una baja actividad de termitas, lo que ralentiza la descomposición y, por ende, el reciclaje de nutrientes y carbono en el ecosistema.

Montículo de termitas Microcerotermes en forma de huevo
Estructura de termitas con forma ovalada observada en el sotobosque, indicativa de la presencia de Microcerotermes en zonas reforestadas. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La investigación se centró en la selva tropical de Daintree, en Australia, donde los científicos compararon un bosque antiguo con dos zonas reforestadas desde 2010 y 2014. En cada lugar colocaron bloques de madera durante cuatro años para evaluar la actividad de termitas y hongos. El resultado fue sorprendente: las termitas estaban presentes pero eran mucho menos activas en los bosques replantados, incluso más de una década después de su recuperación.

“Plantamos árboles, pero olvidamos a los descomponedores”, advirtió Baptiste Wijas, autor principal del estudio. Según el análisis, aunque los hongos se adaptan rápidamente al nuevo entorno, las termitas tardan más en establecer colonias saludables. Su lenta recuperación compromete el ciclo del carbono y la fertilidad del suelo, dos factores cruciales para que un bosque joven se convierta en un ecosistema maduro y funcional.

Bloques de madera distribuidos en un bosque joven para análisis de termitas y hongos
Diseño experimental con bloques de madera dispuestos en el suelo para evaluar la descomposición por termitas y hongos a lo largo del tiempo. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

La ausencia de madera muerta, esencial para la vida de estos insectos, es uno de los factores clave. Amy Zanne, coautora del trabajo, propone una solución innovadora: trasplantar troncos viejos desde bosques primarios a los reforestados. Estos servirían como refugio y fuente de alimento, fomentando el asentamiento de nuevas colonias. Incluso se plantea trasladar montículos de termitas enteros como parte del proceso de restauración, una técnica aún no explorada a gran escala.

Bloque de madera con hongos creciendo sobre él
Bloque experimental cubierto de hongos y musgo, muestra del proceso natural de descomposición en ambientes forestales. Crédito: Amy Zanne / Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas

Las termitas cumplen un papel ecológico subestimado. No solo degradan la madera y reciclan nutrientes, sino que podrían retener carbono en sus nidos y colaborar con bacterias fijadoras de nitrógeno, fundamentales para el crecimiento de los árboles. El equipo también sugiere que su presencia podría favorecer el regreso de otros organismos, como insectos, lagartijas o pequeños mamíferos, que dependen directa o indirectamente de ellas.

El estudio fue desarrollado por un consorcio internacional de científicos, con participación de la Universidad James Cook, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de California, y otras instituciones australianas y estadounidenses. El experimento se llevó a cabo en condiciones extremas, desde sequías e incendios hasta un “ciclón zombi” que puso a prueba la resiliencia del equipo de campo.

Comparación entre un bosque replantado y uno antiguo en la selva tropical
omparación visual entre un ecosistema reforestado (izquierda) y un bosque maduro sin intervención reciente (derecha). Crédito: Amy Zanne y Abbey Yatsko

Los resultados desafían la idea de que plantar árboles es suficiente para restaurar un bosque tropical. Según Wijas, “un ecosistema saludable necesita más que árboles: necesita sus ingenieros ocultos”. A medida que la reforestación se convierte en una herramienta clave contra el cambio climático, integrar a los descomponedores en los planes de restauración podría marcar la diferencia entre un bosque que crece... y uno que realmente vive.

Referencias: Cary Institute of Ecosystem Studies, Journal of Applied Ecology, Rainforest Rescue Australia

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque son clave en el reciclaje de nutrientes y su lenta recuperación puede afectar la salud del bosque.
💬 Que las termitas son menos activas en selvas jóvenes, lo que ralentiza la descomposición de la materia orgánica.
💬 Trasplantar madera muerta y nidos de termitas desde bosques primarios para favorecer su asentamiento.
💬 No. Solo el 3% afecta viviendas humanas; la mayoría tiene funciones ecológicas esenciales.

Continúa informándote

Captura de Mapy.com mostrando el mapa detallado de la península ibérica
Tecnología

Europa lanza su alternativa a Google Maps: así es Mapy.com, con más de 25 años de evolución

Nacida en República Checa, Mapy.com es la nueva apuesta europea para competir con Google Maps y ya está disponible en todo el mundo

Contraste entre intensas lluvias sobre el mar y una severa sequía en tierra agrietada
Planeta Tierra

El cambio climático intensifica lluvias extremas y prolonga sequías globales

Las alteraciones del ciclo del agua por el calentamiento global están generando eventos más extremos y desequilibrios prolongados

Nave Orión de la NASA trasladada para su carga de combustible antes de la misión Artemis II
Espacio

Todo listo para Artemis II: la nave Orión se traslada para su carga de combustible

La nave Orion de la NASA fue trasladada para su abastecimiento de combustible antes de su misión Artemis II, el primer vuelo tripulado rumbo a la Luna

Jensen Huang durante su intervención en la GTC 2025
Tecnología

El CEO de Nvidia anticipa un mundo donde los humanos pagarán sueldos a los robots

Jensen Huang predice que en el futuro se pagará 50.000 USD anuales a robots trabajadores y presenta a Groot N1, IA física inspirada en el cerebro humano

Tyrannosaurus rex cazando a un hadrosaurio en el Cretácico tardío
Planeta Tierra

El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años

Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico

Astronauta del Apolo 11 caminando sobre la superficie lunar con el módulo lunar al fondo
Análisis

Por qué volvimos a la Luna 50 años después y qué buscamos esta vez

Medio siglo después del Apolo 17, la humanidad regresa a la Luna con nuevos objetivos científicos, tecnológicos y geopolíticos

Contaminación industrial y lluvia ácida sobre un paisaje con árboles muertos y agua contaminada
Planeta Tierra

Investigación confirma que la lluvia ácida sigue poniendo en riesgo los ecosistemas

La lluvia ácida, causada por la contaminación industrial, sigue dañando bosques, lagos y suelos a nivel global con efectos ambientales graves

Vista aérea de la Fuente Prismática en Yellowstone con colores geotérmicos intensos
Planeta Tierra

Identifican la capa de magma que mantiene inactivo al supervolcán Yellowstone

Un estudio reveló la capa de magma que regula la presión del supervolcán Yellowstone y evita una erupción catastrófica

Mosca estéril utilizada en el control del gusano barrenador
Planeta Tierra

EE. UU. lanza millones de moscas en Panamá para detener una plaga mortal que amenaza a América

EE. UU. libera 14 millones de moscas por semana sobre Panamá para detener la plaga del gusano barrenador, peligrosa para animales y humanos

Erupciones cuasiperiódicas en galaxia Ansky observadas por NICER
Espacio

El NICER de la NASA revela cómo se forman estallidos repetidos de rayos X cerca de agujeros negros

NICER de la NASA mapea escombros de estallidos cuasiperiódicos cerca de agujeros negros, revelando estructuras y dinámicas inéditas