Las termitas podrían ser clave para salvar las selvas tropicales replantadas
Un estudio sugiere que trasplantar termitas a bosques reforestados podría acelerar su recuperación y mejorar su salud ecológica
4 min lectura
Aunque a menudo se les teme por su capacidad para devorar madera, las termitas podrían convertirse en aliadas esenciales para restaurar la salud de las selvas tropicales replantadas. Un nuevo estudio liderado por el Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas, publicado el 6 de mayo de 2025 en la Journal of Applied Ecology, concluye que los bosques tropicales jóvenes tienen una baja actividad de termitas, lo que ralentiza la descomposición y, por ende, el reciclaje de nutrientes y carbono en el ecosistema.
La investigación se centró en la selva tropical de Daintree, en Australia, donde los científicos compararon un bosque antiguo con dos zonas reforestadas desde 2010 y 2014. En cada lugar colocaron bloques de madera durante cuatro años para evaluar la actividad de termitas y hongos. El resultado fue sorprendente: las termitas estaban presentes pero eran mucho menos activas en los bosques replantados, incluso más de una década después de su recuperación.
“Plantamos árboles, pero olvidamos a los descomponedores”, advirtió Baptiste Wijas, autor principal del estudio. Según el análisis, aunque los hongos se adaptan rápidamente al nuevo entorno, las termitas tardan más en establecer colonias saludables. Su lenta recuperación compromete el ciclo del carbono y la fertilidad del suelo, dos factores cruciales para que un bosque joven se convierta en un ecosistema maduro y funcional.
La ausencia de madera muerta, esencial para la vida de estos insectos, es uno de los factores clave. Amy Zanne, coautora del trabajo, propone una solución innovadora: trasplantar troncos viejos desde bosques primarios a los reforestados. Estos servirían como refugio y fuente de alimento, fomentando el asentamiento de nuevas colonias. Incluso se plantea trasladar montículos de termitas enteros como parte del proceso de restauración, una técnica aún no explorada a gran escala.
Las termitas cumplen un papel ecológico subestimado. No solo degradan la madera y reciclan nutrientes, sino que podrían retener carbono en sus nidos y colaborar con bacterias fijadoras de nitrógeno, fundamentales para el crecimiento de los árboles. El equipo también sugiere que su presencia podría favorecer el regreso de otros organismos, como insectos, lagartijas o pequeños mamíferos, que dependen directa o indirectamente de ellas.
El estudio fue desarrollado por un consorcio internacional de científicos, con participación de la Universidad James Cook, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de California, y otras instituciones australianas y estadounidenses. El experimento se llevó a cabo en condiciones extremas, desde sequías e incendios hasta un “ciclón zombi” que puso a prueba la resiliencia del equipo de campo.
Los resultados desafían la idea de que plantar árboles es suficiente para restaurar un bosque tropical. Según Wijas, “un ecosistema saludable necesita más que árboles: necesita sus ingenieros ocultos”. A medida que la reforestación se convierte en una herramienta clave contra el cambio climático, integrar a los descomponedores en los planes de restauración podría marcar la diferencia entre un bosque que crece... y uno que realmente vive.
Referencias: Cary Institute of Ecosystem Studies, Journal of Applied Ecology, Rainforest Rescue Australia
Preguntas frecuentes
Porque son clave en el reciclaje de nutrientes y su lenta recuperación puede afectar la salud del bosque.
Que las termitas son menos activas en selvas jóvenes, lo que ralentiza la descomposición de la materia orgánica.
Trasplantar madera muerta y nidos de termitas desde bosques primarios para favorecer su asentamiento.
No. Solo el 3% afecta viviendas humanas; la mayoría tiene funciones ecológicas esenciales.
Continúa informándote
El ADN neandertal revela por qué nuestros rostros son distintos a los suyos
Un estudio de la Universidad de Edimburgo muestra que una región del ADN neandertal activa más un gen clave en la formación de la mandíbula, lo que explica sus rostros más robustos
El cometa 3I/Atlas emite su primera señal de radio y pone fin a las teorías conspirativas
El radiotelescopio MeerKAT detectó la primera señal de radio del cometa 3I/Atlas, confirmando su naturaleza natural y descartando teorías sobre un posible origen artificial del visitante interestelar
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno más largo de su historia
El Senado estadounidense aprobó un acuerdo para restablecer la financiación federal y reabrir el gobierno, poniendo fin al cierre más largo en la historia del país
OpenAI se prepara para entrar en el sector sanitario con un asistente médico impulsado por IA
OpenAI planea desarrollar un asistente médico con inteligencia artificial generativa, marcando su entrada en el sector sanitario y ampliando su alcance más allá de ChatGPT
Nutrias marinas de zonas urbanas acumulan tres veces más compuestos tóxicos que las de áreas remotas
Investigadores hallaron que las nutrias marinas que viven cerca de ciudades en la Columbia Británica presentan niveles de contaminantes químicos tres veces superiores a los de zonas más alejadas