El litio de los salares sudamericanos muestra una química sorprendente dominada por el boro
El boro domina la química de los salares de litio sudamericanos, lo que redefine la extracción del mineral y plantea retos para la sostenibilidad futura
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

El litio es un elemento esencial en la revolución energética, protagonista de baterías recargables que impulsan desde teléfonos inteligentes hasta vehículos eléctricos. Pero detrás del metal ligero que muchos consideran el “oro blanco” del siglo XXI, existe una historia química compleja que los científicos apenas comienzan a desentrañar. Un reciente estudio internacional, con datos de los principales salares sudamericanos, pone en el centro de la escena a un invitado inesperado: el boro.
El corazón del hallazgo está en el Salar de Uyuni en Bolivia, junto con otras salinas del llamado Triángulo del Litio, que incluye grandes depósitos en Argentina y Chile. Los investigadores descubrieron que la composición química de las salmueras ricas en litio difiere fundamentalmente de la de otros ambientes salinos, como los océanos. Aquí, la alcalinidad y el control del pH no dependen principalmente del carbonato, como ocurre en la mayor parte de las aguas naturales, sino del boro, un elemento que actúa como regulador silencioso del sistema.
Para entender el impacto, conviene imaginar la química de los salares como una orquesta. En el océano, los carbonatos suelen llevar la batuta. Pero en las salmueras andinas, el boro es quien dirige la sinfonía, determinando cómo reaccionan y se transforman otros compuestos, y definiendo el equilibrio ácido-base que hace posible la concentración y posterior extracción del litio.
Según el equipo liderado por Avner Vengosh, de la Universidad de Duke, la clave está en la alta concentración de boro presente en estas aguas. En vez de un paisaje geoquímico dominado por carbonatos, como era de esperar, los investigadores observaron que tanto en las salmueras naturales como en las de evaporación, el boro era el factor principal que regulaba el pH. Esta singularidad abre nuevos interrogantes sobre los procesos de formación y aprovechamiento de estos recursos.

Los métodos de extracción del litio en los salares consisten en bombear salmuera del subsuelo y dejar que el agua se evapore en grandes estanques, concentrando el litio y el boro junto a otras sales. Este proceso, aunque eficiente en términos industriales, puede modificar radicalmente la química de las salmueras, volviéndolas más ácidas a medida que avanza la evaporación. Los investigadores notaron que la composición de boro y sus diferentes formas moleculares (como el ácido bórico y los boratos) cambian durante este proceso, alterando el equilibrio y la eficiencia de la extracción.
Una de las implicaciones más relevantes del estudio es la necesidad de repensar las tecnologías de extracción y gestión de residuos. El predominio del boro como regulador químico plantea retos tanto en la recuperación de litio como en el tratamiento de aguas residuales. Si los procesos no se adaptan a esta nueva realidad geoquímica, el impacto ambiental podría ser mayor de lo previsto y los métodos actuales podrían resultar menos eficientes en un futuro donde la demanda de litio seguirá en aumento.
Además, la presencia dominante del boro puede influir en la calidad del litio extraído y en el potencial desarrollo de tecnologías más limpias y sostenibles. Por ejemplo, adaptar los sistemas de extracción para controlar mejor la acidez y la composición final de la salmuera ayudaría a minimizar el consumo de reactivos y a reducir la huella hídrica y química de la minería del litio.
Para comprobar la universalidad del fenómeno, el estudio amplió su base de datos a más de 300 análisis de salmueras ricas en litio de todo el mundo, incluyendo la meseta tibetana. El patrón se repitió: el boro, y no el carbonato, era la pieza clave en la regulación de la alcalinidad y el pH en la mayoría de los casos. Esta constatación no solo refuerza la singularidad de los salares sudamericanos, sino que obliga a actualizar modelos geoquímicos y ambientales globales.
En palabras de los autores, “es como si hubiéramos estado leyendo un mapa con las reglas equivocadas”. Ahora, con el boro en el centro, la comprensión de los salares y el aprovechamiento del litio entra en una nueva etapa, más precisa y ajustada a la realidad química de estos ecosistemas únicos.
El avance científico también tiene repercusiones sociales y geopolíticas. Sudamérica, y en particular Bolivia, Argentina y Chile, concentran la mayor parte de los recursos globales de litio, con una economía cada vez más ligada a la transición energética mundial. Entender a fondo la química que gobierna estos depósitos es clave para una minería más responsable y para proteger ecosistemas frágiles donde el agua es tan escasa como valiosa.
En definitiva, el hallazgo no solo redefine el papel del litio en la revolución verde, sino que recuerda que incluso los elementos más discretos pueden tener el poder de transformar industrias enteras. El boro, hasta ahora poco visible, se convierte así en una de las llaves para el futuro energético y ambiental de nuestro planeta.
Referencias: Science Advances
Preguntas frecuentes
Continúa informándote

Descubren en Australia un insecto palo gigante de 40 centímetros: la nueva especie Acrophylla alta
El hallazgo del insecto palo Acrophylla alta en Australia revela la riqueza oculta y poco explorada de la biodiversidad en las selvas tropicales

¿Hablar solo en voz alta es normal? Así lo explica la psicología y qué beneficios tiene realmente
Hablar solo en voz alta no es un signo de locura, sino una estrategia mental útil que refuerza la memoria, la toma de decisiones y el bienestar emocional

El núcleo líquido de la Tierra generaba campo magnético hace mil millones de años
Un innovador modelo informático demuestra que el escudo magnético de la Tierra se formó mucho antes de lo pensado, transformando el estudio del núcleo y la historia planetaria

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad
Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes
La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico
Continúa informándote

El petróleo ruso esquiva la India tras sanciones de EE.UU., según fuentes comerciales
Las sanciones de Estados Unidos fuerzan el desvío de barcos con crudo ruso de la India, alterando rutas energéticas clave y sumando tensión al comercio global

La fuerza invisible: el polvo del desierto es clave para congelar nubes y alterar el clima
El polvo sahariano que viaja miles de kilómetros puede desencadenar la formación de nubes de hielo, cambiando la radiación y el ciclo del agua en el hemisferio norte

Un avance matemático facilita el estudio de las ondas gravitacionales en agujeros negros
Un avance matemático permite calcular con más precisión las ondas gravitacionales emitidas por agujeros negros y comprender mejor su estructura interna

Europa acelera su independencia científica ante los recortes de datos de Estados Unidos
Europa refuerza su infraestructura de datos científicos tras los recortes de EE.UU., buscando independencia en clima, salud y seguridad ante el nuevo contexto

Submarinos nucleares de EE.UU. se despliegan tras amenazas del exmandatario ruso Medvedev
Estados Unidos despliega dos submarinos nucleares en respuesta a declaraciones provocativas de Dmitry Medvedev, elevando la tensión entre Washington y Moscú

Las plantas terrestres disparan la fotosíntesis global a pesar de la caída en los océanos
Aumenta la fotosíntesis mundial gracias a los ecosistemas terrestres, aunque los océanos muestran un descenso preocupante en la producción primaria neta desde 2003

La distancia real de las migraciones de ballenas es hasta un 20% mayor de lo que se creía
Las ballenas migratorias recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba, según nuevos cálculos basados en trayectorias 3D y geodesia

Los primeros humanos comían plantas ricas en carbohidratos antes de evolucionar dientes aptos
Antes de adaptar su dentadura, los primeros homínidos ya habían incorporado plantas almidonadas a su dieta, revelando una flexibilidad evolutiva clave para el éxito humano

¿Quieres pagar menos agua? Así puedes aprovechar tu cámara de timbre
La inteligencia artificial y las cámaras de timbre ya pueden ayudarte a ahorrar agua y dinero con un sistema de riego inteligente y automático en casa

La producción manufacturera en Asia cae en julio a causa de la tensión con EE.UU.
La actividad manufacturera de Asia registró una caída en julio por la incertidumbre y los aranceles derivados de la tensión comercial con Estados Unidos