Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales

Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Dientes fósiles de Camarasaurus hallados en la Formación Morrison, Estados Unidos
Dientes de un Camarasaurus encontrados en la Formación Morrison, EE.UU., analizados en la investigación. Crédito: Museo Saurier Aathal.

Los dientes fosilizados de dinosaurios se han convertido en una nueva herramienta para descifrar el clima antiguo de la Tierra. Un estudio internacional demostró que estos fósiles conservan señales químicas que revelan una atmósfera mucho más cargada de dióxido de carbono que la actual.

El equipo, liderado por la Universidad de Göttingen, analizó esmalte dental de especies que vivieron en el Jurásico y el Cretácico. La técnica permitió determinar que la concentración de CO₂ fue entre tres y cuatro veces mayor que la de la era preindustrial.

La investigación aparece en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un nuevo capítulo en la paleoclimatología. Hasta ahora, los científicos dependían de fósiles marinos y carbonatos de suelos, pero con los dientes de vertebrados terrestres se logra una perspectiva directa y más precisa.

Diente fósil de Europasaurus conservado en piedra caliza de la cantera de Langenberg, Alemania
Diente de un Europasaurus, dinosaurio similar al Diplodocus, en piedra caliza de la cantera de Langenberg, montañas de Harz. Crédito: Thomas Tütken.

Hace 150 millones de años, al final del Jurásico, el aire contenía hasta cuatro veces más CO₂ que el actual. En el Cretácico tardío, entre 73 y 66 millones de años atrás, los niveles todavía eran tres veces más altos. Estas cifras ayudan a explicar el clima cálido e inestable que favoreció a los dinosaurios.

El método se basa en el análisis de isótopos de oxígeno presentes en el esmalte dental. Este material es extremadamente estable y conserva información sobre el aire inhalado por los animales. Así, cada respiración quedó registrada como una firma química que hoy puede ser descifrada.

Los investigadores detectaron además picos inusuales de CO₂ en dientes de Tyrannosaurus rex y de Kaatedocus siberi. Estos incrementos estarían asociados a eventos extremos, como las erupciones volcánicas de las Traps del Decán, una de las mayores crisis ambientales de la historia de la Tierra.

Otro hallazgo clave es que la fotosíntesis global era casi el doble de intensa que en la actualidad. Las plantas terrestres y acuáticas absorbían y liberaban oxígeno en cantidades enormes, lo que probablemente contribuyó a ecosistemas más productivos y a temperaturas más altas.

Diente fósil de Tyrannosaurus rex encontrado en Alberta, Canadá
Diente de un Tyrannosaurus rex como los analizados en este estudio, hallado en Alberta, Canadá. Crédito: Thomas Tütken.

“Nuestros resultados muestran que los dientes de dinosaurios son auténticos archivos naturales”, señaló el autor principal Dingsu Feng. “Por primera vez, podemos reconstruir el clima terrestre a partir de vertebrados fósiles y no solo de registros marinos”.

El estudio no solo aporta información sobre el pasado. También funciona como advertencia para el presente: los cambios en la concentración de gases de efecto invernadero transformaron ecosistemas enteros durante millones de años, mientras que la humanidad está alterando esa misma química en cuestión de décadas.

Los investigadores concluyen que el esmalte dental fosilizado abre una nueva vía para entender la dinámica del clima a largo plazo. Y recuerdan que, en cierto modo, los dinosaurios siguen siendo maestros de la Tierra: sus dientes guardaron un mensaje que apenas ahora estamos comenzando a comprender.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Encontraron registros químicos que muestran que el CO₂ atmosférico en el Mesozoico era entre tres y cuatro veces superior al actual.
💬 Se analizaron los isótopos de oxígeno en el esmalte dental, un material muy estable que conserva información sobre la atmósfera que respiraban los dinosaurios.
💬 Los investigadores los relacionan con grandes erupciones volcánicas como las Traps del Decán, ocurridas en la actual India.
💬 Porque demuestra cómo niveles elevados de CO₂ transformaron el clima y los ecosistemas, lo que ofrece lecciones sobre los riesgos del cambio climático actual.

Continúa informándote

Elefante solitario caminando en un paisaje árido con árboles secos, símbolo de la pérdida de biodiversidad y la sexta extinción
Ciencia

¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?

La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie

Teléfono inteligente con pantalla negra mostrando el logo X, rodeado de corazones rojos y likes azules flotando de forma dispersa
El Mundo

El intento de asesinato a Trump y la salida de Biden cambiaron el tono digital hacia la unidad, según Cambridge

El tiroteo de Trump y la retirada de Biden generaron un giro hacia la unidad en redes sociales, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Auto eléctrico de color rojo conectado a un cargador en una estación de carga
Energía

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio

Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

Llamarada solar observada por el Telescopio Solar Inouye el 8 de agosto de 2024, con un campo de visión equivalente a cuatro veces el diámetro de la Tierra por lado
Espacio

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales

El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Imagen ilustrativa de un cráneo humano antiguo sobre una superficie blanca
Ciencia

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años

Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Ilustración artística del pez prehistórico Dunkleosteus, un gran depredador del Devónico Superior
Ciencia

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados

Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Logo de Tesla en rojo difuminado sobre fondo negro con la palabra TESLA en blanco al frente
El Mundo

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida

Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot

Vista panorámica de una refinería de petróleo con chimeneas expulsando humo y tanques de almacenamiento
El Mundo

Escasez de gasolina en Rusia tras ataques ucranianos a plantas petroleras y terminales de exportación

Los ataques ucranianos dañaron el 17% de la capacidad de refinación rusa y causaron escasez de gasolina en varias regiones, según fuentes locales

Avión estratégico ruso Tupolev Tu-95MS en vuelo a gran altitud
El Mundo

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska

NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.

Base de cañón GH2021-A100 descubierta en 2021 con la base de cañón 29704:237 detrás y cámara de pólvora 29704:7 debajo de la cinta métrica
El Mundo

Gribshunden: el buque danés de 1495 que explica la artillería que abrió la era colonial

El naufragio del Gribshunden, hundido en 1495 en Ronneby, revela artillería y tácticas usadas en la expansión europea, tras 1492 gracias a modelos 3D