¿Estamos viviendo el inicio de una sexta extinción masiva o un ciclo natural de la Tierra?
La humanidad debate si la crisis de biodiversidad actual es un fenómeno natural de la Tierra o el inicio de una sexta extinción causada por nuestra especie
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Hablar de extinción masiva no es un ejercicio de ciencia ficción ni un recurso apocalíptico. La historia del planeta registra cinco episodios en los que la vida tal como existía colapsó casi por completo. Hoy, muchos investigadores se preguntan si estamos entrando en una sexta gran extinción, pero con un matiz inquietante: por primera vez no sería causada por volcanes, meteoritos o glaciaciones, sino por los seres humanos.
El término “sexta extinción” se ha instalado en la agenda académica y mediática para describir el ritmo acelerado al que desaparecen especies en todos los continentes. Sin embargo, no todos los especialistas están de acuerdo en definirla como tal. Algunos sostienen que la Tierra ha pasado siempre por ciclos de renovación biológica y que lo que vivimos hoy podría encajar en esa dinámica de fondo.
Para entender el debate es necesario mirar atrás. La vida en la Tierra ha atravesado cinco catástrofes globales: la más conocida, la del Cretácico-Paleógeno, hace 66 millones de años, borró a los dinosaurios no avianos tras el impacto de un asteroide. Otras, menos mediáticas, fueron incluso más devastadoras, como la extinción Pérmica, que acabó con el 90% de las especies marinas.
Cada una de esas extinciones cambió radicalmente el rumbo de la evolución. Sin embargo, todas compartían un origen ajeno a la acción humana. Eran cataclismos naturales: colisiones cósmicas, erupciones volcánicas colosales, variaciones en la atmósfera y en los océanos. Lo actual, en cambio, parece seguir otro guion.
El estado de la biodiversidad en el siglo XXI muestra signos alarmantes. Miles de especies se pierden cada año, y la tasa de extinción es entre 100 y 1.000 veces superior a la considerada “normal” por los biólogos evolutivos. La deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático inducido por gases de efecto invernadero figuran entre las causas principales.
La pregunta es si este proceso puede compararse con una extinción masiva. Algunos científicos apuntan que aún no hemos llegado a ese punto, porque los niveles de desaparición total de especies no son tan abruptos como en los eventos pasados. Lo que sí está claro es que la presión que ejerce nuestra especie no tiene precedentes en los registros geológicos.
Otros expertos defienden lo contrario: que las señales ya son inequívocas y que estamos frente a un cambio irreversible en la historia de la vida. El colapso de poblaciones de insectos, anfibios, aves y mamíferos sería la antesala de un evento de dimensiones globales. No hace falta esperar a que la última especie desaparezca para reconocer que la crisis está en marcha.
Quienes rechazan el concepto de “sexta extinción” recuerdan que la naturaleza siempre se recupera. Después de cada catástrofe, nuevas especies han emergido y han dominado el planeta. Desde esa óptica, lo que vivimos sería parte de un ciclo natural de transformación, aunque acelerado por el impacto humano.
El dilema real no es solo semántico. Catalogar lo actual como extinción masiva implica reconocer la responsabilidad directa de la humanidad y, en consecuencia, la necesidad de cambiar radicalmente nuestra relación con la biosfera. Negarlo, en cambio, puede servir como excusa para continuar con un modelo que erosiona los sistemas naturales.
Más allá de la etiqueta, lo indiscutible es que las consecuencias recaerán sobre nosotros mismos. La pérdida de biodiversidad afecta a la seguridad alimentaria, al agua, al aire que respiramos y a la estabilidad climática. El planeta seguirá existiendo; lo que está en riesgo es la forma en que lo habitamos.
Cada generación tiene la tentación de creer que vive un momento excepcional en la historia del mundo. Quizá la nuestra no sea la excepción: podríamos estar presenciando el inicio de una transición ecológica profunda. El problema es que, esta vez, no habrá un meteorito al que culpar.
La pregunta de si estamos ante una sexta extinción o un ciclo natural quizá quede sin respuesta definitiva por siglos. Lo que no admite espera es la urgencia de actuar: frenar la destrucción ambiental y asumir que la supervivencia de nuestra especie depende, en gran medida, de la supervivencia de las demás.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es la posible desaparición acelerada de especies causada por la actividad humana en el presente.
- 💬 Cinco, siendo la más conocida la que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
- 💬 La deforestación, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y el cambio climático.
- 💬 Algunos creen que ya vivimos una extinción masiva, otros lo ven como parte de ciclos naturales.
Continúa informándote

Arqueólogos encuentran materiales compatibles con el Arca de Noé en Turquía
Un equipo internacional halló restos geológicos en el Monte Ararat con fósiles marinos y arcillas datados entre 5500 y 3000 a.C., compatibles con el relato bíblico

Estudio advierte que las olas de calor en África duran hasta tres veces más que en décadas pasadas
Investigadores de la UIC confirman que las olas de calor en África son hoy más intensas, frecuentes y prolongadas, impulsadas por actividades humanas

Triángulo de las Bermudas: una serie afirma que las olas gigantes explican el misterio
Un documental británico propone que las desapariciones en el Triángulo de las Bermudas se deben a olas extremas y no a fenómenos paranormales

Fernand podría alcanzar fuerza de huracán en el Atlántico Norte, advierte el NHC
El Centro Nacional de Huracanes informó que la tormenta tropical Fernand se fortalece en el Atlántico y podría rozar la categoría de huracán el lunes

Sequías extremas en España se convierten en la nueva normalidad climática, según expertos
La falta de agua dejará de ser un fenómeno aislado en España y pasará a ser una condición más frecuente que afectará economía, sociedad y medio ambiente
Continúa informándote

Sodio, azufre y estado sólido: las químicas que podrían revolucionar el futuro de los coches eléctricos
El dominio del litio en baterías enfrenta desafíos de nuevas químicas como sodio, azufre y estado sólido que buscan transformar la movilidad eléctrica

El intento de asesinato a Trump y la salida de Biden cambiaron el tono digital hacia la unidad, según Cambridge
El tiroteo de Trump y la retirada de Biden generaron un giro hacia la unidad en redes sociales, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Los dientes fosilizados de dinosaurios revelan que la Tierra tuvo niveles de CO₂ cuatro veces superiores a los actuales
Un estudio con dientes de dinosaurios revela que en el Mesozoico los niveles de CO₂ eran hasta cuatro veces mayores que los actuales y alteraban el clima

Los vehículos eléctricos producen menos emisiones que los híbridos y los de gasolina, según un estudio
Un estudio de la Universidad de Michigan confirma que los vehículos eléctricos tienen menos emisiones que híbridos y de gasolina en todo EE. UU.

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos colombianos descubren un linaje humano desconocido tras secuenciar ADN de restos de 6.000 años
Investigadores colombianos identifican un linaje humano inédito en América al secuenciar el ADN de restos de 6.000 años hallados en Nemocón.

Cómo el oxígeno en aguas profundas abrió nuevos hábitats marinos y favoreció la evolución de vertebrados
Un estudio muestra que la oxigenación de los océanos profundos hace 390 millones de años permitió la expansión y diversificación de peces con mandíbulas

Un jurado condena a Tesla a pagar 243 millones tras accidente mortal con Autopilot en Florida
Tesla fue condenada en Florida a pagar 243 millones de dólares por un accidente mortal de 2019 que involucró a un Model S con el sistema Autopilot

Escasez de gasolina en Rusia tras ataques ucranianos a plantas petroleras y terminales de exportación
Los ataques ucranianos dañaron el 17% de la capacidad de refinación rusa y causaron escasez de gasolina en varias regiones, según fuentes locales

Tercer acercamiento aéreo ruso en siete días obliga a Estados Unidos a desplegar cazas en Alaska
NORAD interceptó por tercera vez en una semana un avión ruso en la ADIZ de Alaska sin que ingresara en espacio aéreo soberano de EE. UU.