Los neutrones no afectan los imanes superconductores en reactores de fusión, confirma el MIT

Un estudio del MIT ha demostrado que los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes superconductores en reactores de fusión, eliminando un posible obstáculo en el desarrollo de esta tecnología.

Un estudio del MIT ha demostrado que los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes superconductores en reactores de fusión, eliminando un posible obstáculo en el desarrollo de esta tecnología.

4 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Vista interna de la cámara de vacío del reactor de fusión JET, mostrando su estructura metálica y el sistema de contención magnética.
Imagen de EUROfusion, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

La fusión nuclear es vista como una de las posibles soluciones a la crisis energética global, ya que permitiría generar electricidad de forma limpia y sostenible. A diferencia de la fisión nuclear, la fusión no produce residuos radiactivos de larga duración ni riesgos de colapso del reactor. Sin embargo, uno de los principales desafíos técnicos es el confinamiento del plasma a temperaturas extremas, superiores a los 100 millones de grados Celsius. Para ello, se utilizan potentes campos magnéticos generados por imanes superconductores de alta temperatura.

Estos imanes, fabricados con un material llamado REBCO (óxido de cobre y bario de tierras raras), son esenciales en el diseño de reactores de fusión como el sistema ARC, desarrollado por la empresa Commonwealth Fusion Systems, una startup del MIT que busca crear una planta de fusión comercial. Sin embargo, pruebas iniciales habían sugerido que la exposición a neutrones podría reducir drásticamente la capacidad de estos imanes para transportar corriente sin resistencia, un fenómeno conocido como "corriente crítica".

El equipo de investigación, liderado por el estudiante de posgrado Alexis Devitre y los profesores del MIT Michael Short, Dennis Whyte y Zachary Hartwig, realizó una serie de experimentos para comprobar si este problema realmente ocurriría en condiciones de operación real. Los primeros resultados parecían preocupantes: al exponer los imanes REBCO a un haz de protones que simulaba la radiación de un reactor de fusión, la corriente crítica se redujo en un 30 %, lo que sugería que los neutrones podrían afectar seriamente la eficiencia del sistema.

Sin embargo, un análisis más detallado reveló que esta caída en el rendimiento no era causada por la irradiación de neutrones, sino por cambios de temperatura inducidos por el haz de protones utilizado en las pruebas. Es decir, el calor generado por el haz afectaba temporalmente la conductividad de los imanes, pero este fenómeno no ocurriría en un reactor de fusión real. Al repetir los experimentos con control de temperatura, se comprobó que los imanes mantenían su rendimiento bajo irradiación, lo que elimina la preocupación de que los neutrones puedan afectar su funcionamiento inmediato.

Puedes leer el artículo original publicado por el MIT en este enlace.

Este hallazgo es de gran importancia para el futuro de la fusión nuclear. La incertidumbre sobre el efecto de la irradiación de neutrones en los imanes superconductores podía haber ralentizado el desarrollo de esta tecnología, obligando a los ingenieros a diseñar soluciones alternativas o a reforzar innecesariamente los sistemas magnéticos. Ahora, las empresas y laboratorios que trabajan en el desarrollo de reactores de fusión pueden descartar este problema de sus diseños y centrarse en otros desafíos, como la optimización de la eficiencia energética y la estabilidad del plasma.

A pesar de esta buena noticia, los investigadores advierten que aún queda por estudiar la degradación a largo plazo de los materiales superconductores tras años o décadas de exposición a la radiación. Si bien los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes, su impacto acumulativo con el tiempo sigue siendo una incógnita. Esta es una cuestión crítica, ya que los reactores de fusión necesitarán operar durante largos períodos sin interrupciones para ser económicamente viables.

Además de su impacto en la fusión nuclear, este descubrimiento también beneficia otros campos científicos y tecnológicos. Los imanes superconductores de REBCO son utilizados en aplicaciones como los propulsores de satélites y los aceleradores de partículas para experimentos en física subatómica. Si la irradiación de neutrones hubiera representado un problema real, muchas de estas tecnologías habrían necesitado modificaciones importantes en su diseño y funcionamiento.

El equipo del MIT destaca que estos resultados ejemplifican el valor de los estudios que descartan posibles problemas. En lugar de que ingenieros y científicos pierdan tiempo y recursos preocupándose por un efecto inexistente, ahora pueden avanzar con mayor seguridad en el desarrollo de reactores de fusión y otras aplicaciones. Según Michael Short, uno de los autores del estudio, "cuando se puede demostrar de manera concluyente que algo no sucede, se puede evitar que los científicos pierdan el tiempo buscando algo que no existe".

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se temía que la irradiación de neutrones pudiera reducir la capacidad de los imanes superconductores para transportar corriente sin resistencia, afectando su rendimiento en reactores de fusión.
💬 A través de experimentos donde se separaron los efectos de la temperatura y la radiación, demostrando que la pérdida de rendimiento era causada por el calor generado en el laboratorio y no por la irradiación de neutrones.
💬 Permite a las empresas y laboratorios centrarse en otros desafíos sin preocuparse por el efecto inmediato de los neutrones en los imanes superconductores, facilitando el diseño de reactores más eficientes.
💬 Sí, aún se debe investigar la degradación a largo plazo de los imanes superconductores tras años de exposición a la radiación en un reactor de fusión operando continuamente.

Continúa informándote

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Tecnología

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Mapa de la carga mundial de enfermedad por Alzheimer y otras demencias, variación anual de muertes por cada 100.000 personas, entre 1990 y 2021.
Ciencia

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global

Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Ilustración de corte transversal del planeta Tierra mostrando un océano oculto bajo la superficie
Planeta Tierra

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad

Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

La cápsula espacial tripulada Gaganyaan desarrollada por ISRO, India
Espacio

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan

El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Espacio

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

Ciervo acuático caminando entre la nieve en Corea del Norte
Planeta Tierra

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes

Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk pensativo frente a modelos de robots humanoides en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos

Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Lava brillante y actividad volcánica intensa en el cráter del Popocatépetl captada en tres acercamientos
El Mundo

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta

Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Lémur ratón de Madame Berthe aferrado a una rama en la noche, especie de primate más pequeña del mundo
Ciencia

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI

Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global

Vista frontal del detector ALICE del CERN, parte del Gran Colisionador de Hadrones, rodeado de cables y estructuras metálicas
Ciencia

El CERN logra la transmutación de plomo en oro por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones

El CERN logró convertir plomo en oro por una fracción de segundo durante colisiones en el LHC, revelando nuevas rutas de transmutación nuclear