Los neutrones no afectan los imanes superconductores en reactores de fusión, confirma el MIT

Un estudio del MIT ha demostrado que los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes superconductores en reactores de fusión, eliminando un posible obstáculo en el desarrollo de esta tecnología.

Un estudio del MIT ha demostrado que los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes superconductores en reactores de fusión, eliminando un posible obstáculo en el desarrollo de esta tecnología.

4 min lectura

Vista interna de la cámara de vacío del reactor de fusión JET, mostrando su estructura metálica y el sistema de contención magnética.
Imagen de EUROfusion, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons

La fusión nuclear es vista como una de las posibles soluciones a la crisis energética global, ya que permitiría generar electricidad de forma limpia y sostenible. A diferencia de la fisión nuclear, la fusión no produce residuos radiactivos de larga duración ni riesgos de colapso del reactor. Sin embargo, uno de los principales desafíos técnicos es el confinamiento del plasma a temperaturas extremas, superiores a los 100 millones de grados Celsius. Para ello, se utilizan potentes campos magnéticos generados por imanes superconductores de alta temperatura.

Estos imanes, fabricados con un material llamado REBCO (óxido de cobre y bario de tierras raras), son esenciales en el diseño de reactores de fusión como el sistema ARC, desarrollado por la empresa Commonwealth Fusion Systems, una startup del MIT que busca crear una planta de fusión comercial. Sin embargo, pruebas iniciales habían sugerido que la exposición a neutrones podría reducir drásticamente la capacidad de estos imanes para transportar corriente sin resistencia, un fenómeno conocido como "corriente crítica".

El equipo de investigación, liderado por el estudiante de posgrado Alexis Devitre y los profesores del MIT Michael Short, Dennis Whyte y Zachary Hartwig, realizó una serie de experimentos para comprobar si este problema realmente ocurriría en condiciones de operación real. Los primeros resultados parecían preocupantes: al exponer los imanes REBCO a un haz de protones que simulaba la radiación de un reactor de fusión, la corriente crítica se redujo en un 30 %, lo que sugería que los neutrones podrían afectar seriamente la eficiencia del sistema.

Sin embargo, un análisis más detallado reveló que esta caída en el rendimiento no era causada por la irradiación de neutrones, sino por cambios de temperatura inducidos por el haz de protones utilizado en las pruebas. Es decir, el calor generado por el haz afectaba temporalmente la conductividad de los imanes, pero este fenómeno no ocurriría en un reactor de fusión real. Al repetir los experimentos con control de temperatura, se comprobó que los imanes mantenían su rendimiento bajo irradiación, lo que elimina la preocupación de que los neutrones puedan afectar su funcionamiento inmediato.

Puedes leer el artículo original publicado por el MIT en este enlace.

Este hallazgo es de gran importancia para el futuro de la fusión nuclear. La incertidumbre sobre el efecto de la irradiación de neutrones en los imanes superconductores podía haber ralentizado el desarrollo de esta tecnología, obligando a los ingenieros a diseñar soluciones alternativas o a reforzar innecesariamente los sistemas magnéticos. Ahora, las empresas y laboratorios que trabajan en el desarrollo de reactores de fusión pueden descartar este problema de sus diseños y centrarse en otros desafíos, como la optimización de la eficiencia energética y la estabilidad del plasma.

A pesar de esta buena noticia, los investigadores advierten que aún queda por estudiar la degradación a largo plazo de los materiales superconductores tras años o décadas de exposición a la radiación. Si bien los neutrones no afectan el rendimiento inmediato de los imanes, su impacto acumulativo con el tiempo sigue siendo una incógnita. Esta es una cuestión crítica, ya que los reactores de fusión necesitarán operar durante largos períodos sin interrupciones para ser económicamente viables.

Además de su impacto en la fusión nuclear, este descubrimiento también beneficia otros campos científicos y tecnológicos. Los imanes superconductores de REBCO son utilizados en aplicaciones como los propulsores de satélites y los aceleradores de partículas para experimentos en física subatómica. Si la irradiación de neutrones hubiera representado un problema real, muchas de estas tecnologías habrían necesitado modificaciones importantes en su diseño y funcionamiento.

El equipo del MIT destaca que estos resultados ejemplifican el valor de los estudios que descartan posibles problemas. En lugar de que ingenieros y científicos pierdan tiempo y recursos preocupándose por un efecto inexistente, ahora pueden avanzar con mayor seguridad en el desarrollo de reactores de fusión y otras aplicaciones. Según Michael Short, uno de los autores del estudio, "cuando se puede demostrar de manera concluyente que algo no sucede, se puede evitar que los científicos pierdan el tiempo buscando algo que no existe".

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Se temía que la irradiación de neutrones pudiera reducir la capacidad de los imanes superconductores para transportar corriente sin resistencia, afectando su rendimiento en reactores de fusión.
💬 A través de experimentos donde se separaron los efectos de la temperatura y la radiación, demostrando que la pérdida de rendimiento era causada por el calor generado en el laboratorio y no por la irradiación de neutrones.
💬 Permite a las empresas y laboratorios centrarse en otros desafíos sin preocuparse por el efecto inmediato de los neutrones en los imanes superconductores, facilitando el diseño de reactores más eficientes.
💬 Sí, aún se debe investigar la degradación a largo plazo de los imanes superconductores tras años de exposición a la radiación en un reactor de fusión operando continuamente.

Continúa informándote

Recreación digital de un hongo Mutinus bambusinus entre hojas verdes, con su característico color rojo intenso.
Ciencia

Una familia halla en su huerto una especie de hongo rara que se creía extinta hace más de un siglo

Una familia de Sri Lanka encontró un hongo rojo raro que no se había visto en más de 100 años: Mutinus bambusinus podría estar más extendido de lo que se creía

Bosque envuelto en niebla con árboles cubiertos de musgo en Transilvania
Ciencia

Hoia-Baciu el enigmático bosque que desafía la lógica y la ciencia

En el corazón de Transilvania se esconde un bosque envuelto en leyendas, desapariciones y fenómenos inexplicables.

Reconstrucción artística de un gorgonopsiano en su hábitat del Pérmico en Mallorca.
Ciencia

Descubren en Mallorca al depredador dientes de sable más antiguo, ancestro lejano de los mamíferos

Hallan fósil de gorgonopsio en Mallorca, el depredador dientes de sable más antiguo conocido, clave en la evolución de los mamíferos

Un T. rex junto a un pollo, representando de manera visual la conexión evolutiva entre los dinosaurios y las aves.
Ciencia

¿El pollo desciende del T. rex? La sorprendente conexión entre dinosaurios y aves modernas

Un análisis evolutivo revela que los pollos, al igual que otras aves, descienden de los dinosaurios, y específicamente de los temibles terópodos, incluidos los T. rex

Un paisaje oscuro de un planeta rocoso con meteoritos cayendo, dejando rastros de luz en el cielo y el impacto iluminando el suelo.
Ciencia

Nuevas teorías sugieren que el agua de la Tierra podría haberse originado internamente, no en asteroides

Un estudio desafía la teoría de los asteroides como fuente de agua, sugiriendo que los ingredientes para el agua estuvieron presentes desde la formación de la Tierra

Reconstrucción artística de un antiguo cocodrilomorfo a punto de capturar a un pequeño mamífero en lo que hoy es el norte de Argentina, hace más de 200 millones de años.
Ciencia

Los cocodrilos vencieron dos grandes extinciones en los momentos más críticos de la historia de la Tierra

Los cocodrilos actuales descienden de un linaje que resistió extinciones masivas gracias a su dieta flexible y su capacidad de adaptación ecológica

Diagrama del cloroplasto mostrando cómo el gen LIRI1 regula la asignación de carbono entre almidón y lípidos en plantas.
Ciencia

Así funciona LIRI1, el gen que regula la distribución de carbono en las hojas

Un estudio de la Universidad de Chiba revela que el gen LIRI1 regula cómo las hojas almacenan carbono entre almidón y aceites, abriendo nuevas vías para cultivos más sostenibles

Ilustración y fotografía comparativa del flujo de tapón en tubos recubiertos de polímero, capaz de generar electricidad a partir del agua.
Ciencia

Un nuevo sistema genera electricidad a partir del agua de lluvia usando flujo de tapón

Científicos lograron encender 12 LED utilizando un flujo de agua en ráfagas, demostrando una alternativa renovable simple y eficaz

Insecto infestado por el hongo parásito Ophiocordyceps en un entorno selvático
Ciencia

Hongos, calor y mutaciones: el escenario apocalíptico de The Last of Us ya no parece tan irreal

Investigadores advierten que los hongos podrían adaptarse al calor y desarrollar capacidades infecciosas inéditas, reavivando el debate sobre un posible “apocalipsis fúngico”

Primer plano del cuervo Corvus corone mostrando detalles del plumaje negro
Ciencia

El cerebro de los cuervos rompe esquemas al detectar geometría sin enseñanza previa

Un estudio publicado en Science demuestra que los cuervos reconocen formas geométricas sin entrenamiento, revelando una intuición cognitiva comparable a la humana