Los osos polares están al límite el deshielo y la falta de alimento los amenazan

El deshielo del Ártico deja a los osos polares sin alimento. La comunidad científica alerta sobre el impacto del cambio climático en su supervivencia y advierte que podrían desaparecer sin medidas urgentes.

El deshielo del Ártico deja a los osos polares sin alimento. La comunidad científica alerta sobre el impacto del cambio climático en su supervivencia y advierte que podrían desaparecer sin medidas urgentes.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Oso polar caminando sobre una superficie de hielo fragmentado en el Ártico, rodeado de un paisaje helado con grietas y bloques de hielo dispersos.

El hielo marino es la base de la vida para los osos polares. Desde ahí, pueden cazar focas, su principal fuente de alimento, sin gastar grandes cantidades de energía. Pero en las últimas décadas, el Ártico ha perdido cerca del 40 % de su cobertura de hielo durante los meses de verano, lo que ha obligado a estos depredadores a recorrer distancias cada vez mayores para encontrar comida.

Según un estudio reciente publicado en Nature Climate Change, la tasa metabólica de los osos polares es más alta de lo que se pensaba. Esto significa que necesitan consumir grandes cantidades de alimento regularmente para mantenerse en forma. Sin hielo estable, no pueden cazar con la misma eficiencia, lo que provoca que muchos pierdan peso y tengan dificultades para reproducirse.

El impacto del cambio climático no solo está afectando a los osos polares en su entorno natural, sino que también está aumentando su contacto con los humanos. En los últimos años, se han registrado múltiples casos de osos polares acercándose a comunidades costeras en busca de comida. Esto ha generado situaciones peligrosas, ya que estos animales, al estar hambrientos, pueden volverse agresivos.

Además del cambio climático, la contaminación también juega un papel clave en la crisis que enfrenta la especie. Las aguas del Ártico están cada vez más contaminadas con plásticos y sustancias químicas tóxicas, que terminan en la cadena alimentaria de los osos. Investigaciones han encontrado niveles preocupantes de mercurio y PCB (bifenilos policlorados) en los tejidos de estos animales, lo que afecta su sistema inmunológico y su capacidad de reproducción.

Otro factor de preocupación es el aumento de la actividad industrial en el Ártico. La exploración petrolera y el tráfico marítimo han crecido en la región a medida que el hielo se derrite, lo que representa un peligro adicional para los osos polares. Un derrame de petróleo en el Ártico sería devastador para la fauna marina, afectando gravemente a las poblaciones de focas y, en consecuencia, a los osos polares que dependen de ellas para su alimentación.

Los científicos alertan que si la tendencia actual de calentamiento global continúa, algunas poblaciones de osos polares podrían desaparecer por completo antes de 2100. “El hielo marino es esencial para su supervivencia. Sin él, estamos viendo cómo cada vez más osos se debilitan, pierden territorio y tienen menos crías”, advierte un experto del World Wildlife Fund (WWF).

A pesar de las preocupaciones, aún hay esperanzas para la especie. Diversas organizaciones trabajan en la protección de su hábitat y en la reducción del impacto humano en el Ártico. Sin embargo, los expertos insisten en que la única forma de salvar a los osos polares es tomar medidas globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el avance del cambio climático.

Mientras tanto, los osos polares siguen enfrentando un futuro incierto. Si no se actúa pronto, la imagen de un oso polar sobre un pequeño bloque de hielo podría dejar de ser solo un símbolo del cambio climático y convertirse en el último recuerdo de una especie que alguna vez reinó en el Ártico.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Porque dependen del hielo marino para cazar focas, su principal fuente de alimento. Sin hielo, deben recorrer distancias enormes, lo que les hace gastar más energía y reduce sus posibilidades de supervivencia.
💬 Pierden peso rápidamente, lo que afecta su salud y reproducción. Algunos han comenzado a buscar alimento en asentamientos humanos, lo que puede generar conflictos.
💬 Los productos químicos en el agua ártica terminan en su cadena alimentaria, debilitando su sistema inmunológico y su capacidad de reproducción.
💬 Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, frenar la actividad industrial en el Ártico y proteger su hábitat son medidas clave para evitar su desaparición.

Continúa informándote

Concepción artística del exoplaneta TOI-421 b con su estrella de fondo
Espacio

El telescopio Webb detecta vapor de agua en un subneptuno caliente con atmósfera sorprendentemente clara

Webb detecta vapor de agua en TOI-421 b, un subneptuno caliente con atmósfera clara y rica en hidrógeno, clave para entender mundos fuera del sistema solar

Comparación entre un rostro real y un deepfake mostrado en pantalla
Tecnología

Los deepfakes superan al ojo humano y marcan el inicio de una nueva era de desinformación digital

Deepfakes más realistas que los humanos están redefiniendo la desinformación digital y desafiando a la democracia, la justicia y la confianza social

Mapa de la carga mundial de enfermedad por Alzheimer y otras demencias, variación anual de muertes por cada 100.000 personas, entre 1990 y 2021.
Ciencia

Las tasas de demencia aumentan rápidamente en China y superan el ritmo global

Un estudio revela que los casos de demencia en China han crecido más que en el resto del mundo, impulsados por envejecimiento, diabetes y tabaquismo

Ilustración de corte transversal del planeta Tierra mostrando un océano oculto bajo la superficie
Planeta Tierra

Descubren un océano oculto en el manto terrestre: agua atrapada a 640 km de profundidad

Científicos hallan un vasto océano atrapado en el mineral ringwoodita, desafiando nuestra comprensión del ciclo del agua terrestre

La cápsula espacial tripulada Gaganyaan desarrollada por ISRO, India
Espacio

India pospone hasta 2027 su primer vuelo tripulado del programa espacial Gaganyaan

El programa espacial Gaganyaan de la India retrasa su primer vuelo tripulado hasta 2027 tras anunciar pruebas sin tripulación entre 2025 y 2026

Ilustración de seis etapas de una disrupción de marea causada por un agujero negro supermasivo
Espacio

El Hubble detecta un agujero negro errante devorando una estrella fuera del centro galáctico

Un agujero negro supermasivo errante fue detectado por el Hubble tras devorar una estrella fuera del núcleo de su galaxia.

Ciervo acuático caminando entre la nieve en Corea del Norte
Planeta Tierra

El comercio de fauna silvestre en Corea del Norte amenaza la biodiversidad regional y viola sus propias leyes

Corea del Norte explota especies protegidas y alimenta un comercio ilegal de vida silvestre que pone en riesgo la biodiversidad asiática, según un estudio

Elon Musk pensativo frente a modelos de robots humanoides en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk anticipa un mundo dominado por robots para 2040: superarán en número a los humanos

Elon Musk pronostica que para 2040 habrá más robots humanoides que humanos, en una invasión tecnológica sin precedentes

Lava brillante y actividad volcánica intensa en el cráter del Popocatépetl captada en tres acercamientos
El Mundo

Arriesgan la vida por una selfie en el cráter del Popocatépetl mientras el volcán sigue en alerta

Tres aficionados del América ingresaron al cráter del Popocatépetl en plena alerta amarilla, violando la seguridad y exponiéndose a peligros extremos.

Lémur ratón de Madame Berthe aferrado a una rama en la noche, especie de primate más pequeña del mundo
Ciencia

Informe global advierte sobre la posible extinción inminente de primates clave en el siglo XXI

Un informe internacional alerta sobre la drástica disminución de 25 especies de primates y llama a tomar medidas urgentes de conservación global