Los científicos se apresuran a descubrir los secretos de un antiguo mundo submarino
Hace unos 8.000 años, vastas llanuras ahora sumergidas bajo los mares del Norte y Báltico albergaban prósperas civilizaciones humanas. Con el fin de la última Edad de Hielo y el aumento de los niveles del mar, estas regiones bajas fueron cubiertas por agua, borrando casi todo rastro de estas sociedades. Ahora, un grupo de científicos europeos trabaja contra el tiempo para explorar estos paisajes sumergidos antes de que la infraestructura verde limite el acceso a estas zonas.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
El proyecto SUBNORDICA, liderado por instituciones como la Universidad de Bradford en el Reino Unido y el Instituto Marino de Flandes, busca desentrañar los misterios de regiones como Doggerland, una tierra que prosperó en el Mar del Norte hace aproximadamente 8.200 años. Este esfuerzo combina tecnologías avanzadas como cartografía del fondo marino, estudios sísmicos y simulaciones por ordenador para recrear los asentamientos perdidos.
El líder del proyecto, Vincent Gaffney, destacó que el nivel del mar hace 20.000 años era 130 metros más bajo que en la actualidad, lo que permitía la existencia de paisajes únicos. Sin embargo, el aumento progresivo del nivel del agua los cubrió, eliminando casi toda evidencia de las sociedades que habitaban allí.
El tiempo es crucial, ya que muchas de estas áreas son el foco de proyectos de energía verde, como parques eólicos marinos, destinados a combatir el cambio climático. Estas iniciativas, aunque esenciales, podrían restringir el acceso científico a estos lugares, haciendo que proyectos como SUBNORDICA sean una carrera contra el reloj para preservar la historia.
Entre las tecnologías empleadas en SUBNORDICA se encuentran avanzadas herramientas de inteligencia artificial, perforaciones, y análisis magnéticos que ayudan a identificar áreas clave bajo el agua. Los investigadores esperan que este proyecto no solo revele secretos del pasado, sino que también sirva de base para futuras investigaciones en regiones similares en todo el mundo.
Preguntas frecuentes
Doggerland es una región sumergida en el Mar del Norte que albergó civilizaciones prehistóricas hace 8.200 años. Es clave para entender la vida humana en las antiguas llanuras costeras de Europa.
El proyecto emplea cartografía avanzada, estudios sísmicos y acústicos, simulaciones digitales, inteligencia artificial y estudios de buceo para explorar paisajes sumergidos.
El desarrollo de infraestructura verde, como parques eólicos marinos, podría limitar el acceso científico a estas regiones, haciendo urgente su estudio antes de que sean inaccesibles.
Continúa informándote
Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia
Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud
Una rana cohete desconocida para la ciencia aparece tras 62 años guardada en un museo
Una rana cohete recolectada en 1963 en Curitiba resulta ser una especie nueva para la ciencia. El único ejemplar, conservado 62 años en el Instituto Smithsoniano, estaría ya extinto
Confirman que un dique de magma desató los 25.000 terremotos registrados en Santorini durante 2025
Un nuevo estudio demuestra que la crisis sísmica que obligó a evacuar Santorini en 2025 no fue causada por una falla, sino por la intrusión de un dique magmático que avanzó más de 30 km bajo el mar Egeo
Por qué algunos volcanes explosivos pueden erupcionar sin estallar violentamente
Un nuevo estudio explica cómo algunos volcanes explosivos pueden liberar gas antes de tiempo gracias a la cizalladura del magma, evitando detonaciones y dando lugar a erupciones más suaves
La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido
Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas
Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable
Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable