La mayoría de los países no cumplirán con el plazo climático antes de la COP30
A pocos meses de la COP30, la mayoría de los países aún no ha presentado sus planes actualizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este retraso pone en riesgo los compromisos del Acuerdo de París y la meta de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.
3 min lectura
Las Naciones Unidas han advertido que estos planes nacionales, conocidos como NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), son cruciales para coordinar la respuesta global contra el cambio climático. Sin embargo, la falta de acción de muchas economías principales preocupa a los expertos. Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el clima, instó a los países a presentar planes sólidos, incluso si requieren más tiempo para su desarrollo.
El problema es que los compromisos existentes son insuficientes. Según el Programa de Medio Ambiente de la ONU, si las políticas actuales no se fortalecen, la temperatura global podría aumentar entre 2,6 °C y 2,8 °C para finales de siglo. Esto superaría ampliamente el umbral de seguridad de 1,5 °C y aumentaría los riesgos de fenómenos climáticos extremos.
Los países en desarrollo han alzado la voz para exigir mayor compromiso por parte de las naciones más contaminantes. Ilana Seid, embajadora de Palau y presidenta de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, afirmó: "El G20 debe asumir su responsabilidad con reducciones drásticas y sostenidas para evitar impactos catastróficos". Por su parte, Ali Mohamed, enviado especial de Kenia para el cambio climático, criticó la falta de acción de los países desarrollados: "Es inaceptable que los principales emisores ignoren su impacto mientras las naciones más vulnerables enfrentan las peores consecuencias".
El contexto político también influye en estos retrasos. La incertidumbre sobre el futuro de las políticas climáticas en EE.UU. y la presión interna en China para equilibrar su crecimiento económico con la reducción del uso de carbón complican los avances. Además, la crisis política en la Unión Europea ha debilitado su tradicional liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Ante esta situación, la ONU ha pedido a los países que presenten sus NDC antes de septiembre para evaluar si los compromisos son suficientes antes de la COP30 en Brasil. Sin embargo, con cada retraso, la posibilidad de alcanzar los objetivos climáticos se vuelve más lejana.
Además de la reducción del CO₂, los científicos insisten en que es urgente disminuir las emisiones de metano. Este gas es 80 veces más potente que el dióxido de carbono en la retención de calor y su reducción podría desacelerar el calentamiento global de forma inmediata. Un informe del Instituto de Gobernanza y Desarrollo Sostenible estima que si se reducen las emisiones de metano a la mitad para 2030, se evitaría un aumento adicional de 0,25 °C en la temperatura global.
La COP30 será decisiva para definir el futuro de la acción climática global. Sin planes más ambiciosos y medidas concretas, el mundo se encamina a un calentamiento descontrolado con consecuencias irreversibles.
Preguntas frecuentes
La COP30 evaluará los compromisos climáticos de cada país y definirá estrategias para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Entre los países que han entregado sus NDC están Brasil, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido, pero la mayoría de las grandes economías aún no lo han hecho.
Cambios de gobierno y conflictos internacionales pueden ralentizar acuerdos climáticos, afectando la cooperación global en la reducción de emisiones.
Reducir el metano y acelerar la transición a energías renovables son estrategias clave para desacelerar el calentamiento global en el corto plazo.
Continúa informándote
El calentamiento global intensifica la turbulencia en los océanos polares y altera su equilibrio natural
Un estudio del Instituto de Ciencias Básicas de Corea del Sur revela que el calentamiento global aumenta la agitación y mezcla de las aguas en los océanos Ártico y Antártico, afectando su equilibrio ecológico
Robots sin cerebro: científicos de Oxford crean máquinas que se mueven solo con aire
Investigadores de Oxford desarrollan robots que se mueven sin motores ni electrónica, utilizando solo presión de aire para generar movimientos sincronizados
La baja producción eólica obliga a Alemania a usar más gas y retrasa la acumulación de reservas en Europa
La menor generación eólica e hidro en Alemania ha disparado el uso de gas y ralentiza el llenado de depósitos europeos, elevando el riesgo de precios altos este invierno
Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales
Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte
El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero
Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera