La mayoría de los países no cumplirán con el plazo climático antes de la COP30
A pocos meses de la COP30, la mayoría de los países aún no ha presentado sus planes actualizados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este retraso pone en riesgo los compromisos del Acuerdo de París y la meta de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C.
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Las Naciones Unidas han advertido que estos planes nacionales, conocidos como NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), son cruciales para coordinar la respuesta global contra el cambio climático. Sin embargo, la falta de acción de muchas economías principales preocupa a los expertos. Simon Stiell, secretario ejecutivo de la ONU para el clima, instó a los países a presentar planes sólidos, incluso si requieren más tiempo para su desarrollo.
El problema es que los compromisos existentes son insuficientes. Según el Programa de Medio Ambiente de la ONU, si las políticas actuales no se fortalecen, la temperatura global podría aumentar entre 2,6 °C y 2,8 °C para finales de siglo. Esto superaría ampliamente el umbral de seguridad de 1,5 °C y aumentaría los riesgos de fenómenos climáticos extremos.
Los países en desarrollo han alzado la voz para exigir mayor compromiso por parte de las naciones más contaminantes. Ilana Seid, embajadora de Palau y presidenta de la Alianza de Pequeños Estados Insulares, afirmó: "El G20 debe asumir su responsabilidad con reducciones drásticas y sostenidas para evitar impactos catastróficos". Por su parte, Ali Mohamed, enviado especial de Kenia para el cambio climático, criticó la falta de acción de los países desarrollados: "Es inaceptable que los principales emisores ignoren su impacto mientras las naciones más vulnerables enfrentan las peores consecuencias".
El contexto político también influye en estos retrasos. La incertidumbre sobre el futuro de las políticas climáticas en EE.UU. y la presión interna en China para equilibrar su crecimiento económico con la reducción del uso de carbón complican los avances. Además, la crisis política en la Unión Europea ha debilitado su tradicional liderazgo en la lucha contra el cambio climático.
Ante esta situación, la ONU ha pedido a los países que presenten sus NDC antes de septiembre para evaluar si los compromisos son suficientes antes de la COP30 en Brasil. Sin embargo, con cada retraso, la posibilidad de alcanzar los objetivos climáticos se vuelve más lejana.
Además de la reducción del CO₂, los científicos insisten en que es urgente disminuir las emisiones de metano. Este gas es 80 veces más potente que el dióxido de carbono en la retención de calor y su reducción podría desacelerar el calentamiento global de forma inmediata. Un informe del Instituto de Gobernanza y Desarrollo Sostenible estima que si se reducen las emisiones de metano a la mitad para 2030, se evitaría un aumento adicional de 0,25 °C en la temperatura global.
La COP30 será decisiva para definir el futuro de la acción climática global. Sin planes más ambiciosos y medidas concretas, el mundo se encamina a un calentamiento descontrolado con consecuencias irreversibles.
Preguntas frecuentes
- 💬 La COP30 evaluará los compromisos climáticos de cada país y definirá estrategias para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
- 💬 Entre los países que han entregado sus NDC están Brasil, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido, pero la mayoría de las grandes economías aún no lo han hecho.
- 💬 Cambios de gobierno y conflictos internacionales pueden ralentizar acuerdos climáticos, afectando la cooperación global en la reducción de emisiones.
- 💬 Reducir el metano y acelerar la transición a energías renovables son estrategias clave para desacelerar el calentamiento global en el corto plazo.
Continúa informándote

Nuevos fósiles revelan cómo el colapso de los bosques intensificó la extinción más grande de la Tierra
La desaparición de los bosques tropicales durante la Gran Mortandad limitó el secuestro de carbono, prolongando un clima de superinvernadero en la Tierra primitiva

El sector eólico marino británico crece 23 veces gracias a la inversión en ciencia ambiental
La inversión pública en ciencia ambiental ha multiplicado por 23 el valor económico del sector eólico marino en Reino Unido, impulsando empleo y protegiendo la biodiversidad marina

Simulaciones revelan el impacto real del agua tritiada de Fukushima en el mar
Un estudio japonés concluye que el vertido controlado de agua tratada de Fukushima apenas eleva los niveles oceánicos de tritio, incluso a largo plazo

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas