México se prepara para el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1 para monitorear el Popocatépetl en 2025
México se posiciona como líder en innovación tecnológica en América Latina con el anuncio del lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1, programado para 2025. Diseñado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) en colaboración con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), este proyecto tiene como objetivo principal monitorear la actividad del volcán Popocatépetl, uno de los más activos de América Latina.
3 min lectura

El Gxiba-1, cuyo nombre significa "vigilante" en otomí, será lanzado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y estará equipado con sensores avanzados para medir gases volcánicos como dióxido de carbono y dióxido de azufre. Esta tecnología permitirá generar alertas tempranas de posibles erupciones, mejorando significativamente la seguridad pública en comunidades cercanas al volcán y aportando datos clave para investigaciones científicas.
Este satélite no solo refleja el compromiso de México con la prevención de desastres naturales, sino que también destaca su capacidad para desarrollar tecnología espacial de vanguardia. Al ser un nanosatélite, su diseño compacto y eficiente permite un menor costo de lanzamiento, lo que facilita su implementación y posiciona a México como un referente en el uso de tecnología espacial para resolver problemas locales y globales.
El Popocatépetl, ubicado entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México, ha mostrado una actividad constante en los últimos años, con emisiones frecuentes de gases y cenizas. La posibilidad de monitorear de manera precisa estas emisiones desde el espacio representa un avance significativo en los sistemas de alerta volcánica, que actualmente dependen de estaciones terrestres limitadas por las condiciones climáticas y la accesibilidad geográfica.
La colaboración con JAXA no solo es un reconocimiento del talento científico y tecnológico de México, sino que también demuestra la importancia de las alianzas internacionales en proyectos de gran envergadura. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón ha aportado experiencia técnica y recursos clave para garantizar el éxito del Gxiba-1, fortaleciendo los lazos entre ambas naciones en el ámbito aeroespacial.
Además de sus aplicaciones inmediatas, el Gxiba-1 abre la puerta a futuros proyectos espaciales en México. Este nanosatélite será un modelo para el desarrollo de tecnología similar en otras áreas, como el monitoreo ambiental, la agricultura de precisión y la gestión de recursos naturales. Asimismo, posiciona al país en un contexto global donde el acceso al espacio ya no es exclusivo de grandes potencias, sino que es alcanzable para naciones emergentes con visión e inversión estratégica.
Con este lanzamiento, México reafirma su compromiso con la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para el progreso social y la mitigación de riesgos. El Gxiba-1 no solo será un vigilante del Popocatépetl, sino también un símbolo del potencial de México para liderar en innovación y colaboración internacional.
❓ Preguntas frecuentes
Es un nanosatélite desarrollado por la UPAEP y JAXA para monitorear la actividad del volcán Popocatépetl.
Monitorear emisiones volcánicas y generar alertas tempranas para prevenir desastres naturales.
Será lanzado en 2025 desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
Sensores avanzados para medir gases volcánicos como dióxido de carbono y dióxido de azufre.
Continúa informándote

Descubren WISPIT 2b, un planeta joven similar a Júpiter en pleno nacimiento alrededor de una estrella joven
Astrónomos detectan WISPIT 2b, un planeta en formación con masa similar a Júpiter, captado en un disco de polvo estelar con anillos múltiples

Starship completa su décima prueba de vuelo mientras el Super Heavy se estrella en el Golfo
La Starship alcanzó el espacio en su décima prueba de vuelo, aunque el propulsor Super Heavy terminó estrellándose en el Golfo de México

El Sol como nunca antes: el telescopio Inouye muestra con nitidez histórica erupciones y arcos coronales
El telescopio solar Inouye logra imágenes inéditas de una llamarada de clase X y revela los bucles coronales más pequeños fotografiados en el Sol

Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos
Científicos datan el nacimiento de Júpiter gracias a diminutas gotas de roca fundida en meteoritos que revelan la historia temprana del sistema solar

Nayuta Space sorprende con su propuesta de cohetes que aterrizan en horizontal
La compañía china Nayuta Space propone un sistema de aterrizaje horizontal para cohetes, una alternativa al modelo vertical que domina SpaceX
Continúa informándote

India y China afirman que son socios de desarrollo y no rivales en medio de tensiones globales
Modi y Xi se reúnen en Tianjin para reforzar la cooperación comercial y estabilizar la frontera, en un gesto de unidad frente a la presión occidental

Israel evalúa anexar Cisjordania como respuesta al reconocimiento de Palestina
Israel considera extender su soberanía a Cisjordania tras el anuncio de países como Francia, Reino Unido y Canadá de reconocer formalmente al Estado palestino

Llegadas en patera a Baleares se disparan un 85% y podrían rozar los 11.000 inmigrantes en 2025
El archipiélago afronta una crisis migratoria inédita con naufragios, desaparecidos y una fuerte tensión política por la gestión de los flujos

Los animales que ya se adaptan a vivir en un planeta más caliente
El cambio climático está forzando a numerosas especies a transformar sus cuerpos, migrar y alterar conductas para sobrevivir en un mundo cada vez más cálido

Cómo la inteligencia artificial está transformando el trabajo en 2025
La inteligencia artificial redefine empleos en múltiples sectores, acelera la automatización y plantea nuevos desafíos en educación, regulación y ética laboral

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios