México se prepara para el lanzamiento del nanosatélite Gxiba-1 para monitorear el Popocatépetl en 2025

México se prepara para el lanzamiento del Gxiba-1 en 2025, diseñado para monitorear el volcán Popocatépetl desde el espacio. Innovación tecnológica y prevención de desastres en colaboración con JAXA.

México se prepara para el lanzamiento del Gxiba-1 en 2025, diseñado para monitorear el volcán Popocatépetl desde el espacio. Innovación tecnológica y prevención de desastres en colaboración con JAXA.

3 min lectura

Lanzamiento de un cohete de la NASA despegando hacia el cielo, con fuego y humo saliendo de la base del motor.
Créditos: NASA

El Gxiba-1, cuyo nombre significa "vigilante" en otomí, será lanzado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) y estará equipado con sensores avanzados para medir gases volcánicos como dióxido de carbono y dióxido de azufre. Esta tecnología permitirá generar alertas tempranas de posibles erupciones, mejorando significativamente la seguridad pública en comunidades cercanas al volcán y aportando datos clave para investigaciones científicas.

Este satélite no solo refleja el compromiso de México con la prevención de desastres naturales, sino que también destaca su capacidad para desarrollar tecnología espacial de vanguardia. Al ser un nanosatélite, su diseño compacto y eficiente permite un menor costo de lanzamiento, lo que facilita su implementación y posiciona a México como un referente en el uso de tecnología espacial para resolver problemas locales y globales.

El Popocatépetl, ubicado entre los estados de Puebla, Morelos y Estado de México, ha mostrado una actividad constante en los últimos años, con emisiones frecuentes de gases y cenizas. La posibilidad de monitorear de manera precisa estas emisiones desde el espacio representa un avance significativo en los sistemas de alerta volcánica, que actualmente dependen de estaciones terrestres limitadas por las condiciones climáticas y la accesibilidad geográfica.

La colaboración con JAXA no solo es un reconocimiento del talento científico y tecnológico de México, sino que también demuestra la importancia de las alianzas internacionales en proyectos de gran envergadura. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón ha aportado experiencia técnica y recursos clave para garantizar el éxito del Gxiba-1, fortaleciendo los lazos entre ambas naciones en el ámbito aeroespacial.

Además de sus aplicaciones inmediatas, el Gxiba-1 abre la puerta a futuros proyectos espaciales en México. Este nanosatélite será un modelo para el desarrollo de tecnología similar en otras áreas, como el monitoreo ambiental, la agricultura de precisión y la gestión de recursos naturales. Asimismo, posiciona al país en un contexto global donde el acceso al espacio ya no es exclusivo de grandes potencias, sino que es alcanzable para naciones emergentes con visión e inversión estratégica.

Con este lanzamiento, México reafirma su compromiso con la ciencia y la tecnología como herramientas fundamentales para el progreso social y la mitigación de riesgos. El Gxiba-1 no solo será un vigilante del Popocatépetl, sino también un símbolo del potencial de México para liderar en innovación y colaboración internacional.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Es un nanosatélite desarrollado por la UPAEP y JAXA para monitorear la actividad del volcán Popocatépetl.
💬 Monitorear emisiones volcánicas y generar alertas tempranas para prevenir desastres naturales.
💬 Será lanzado en 2025 desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
💬 Sensores avanzados para medir gases volcánicos como dióxido de carbono y dióxido de azufre.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica