Microrrelámpagos en gotas de agua: una posible clave para el origen de la vida en la Tierra
Una nueva investigación de la Universidad de Stanford propone que microrrelámpagos generados en gotas de agua pudieron haber sido la chispa que originó la vida en la Tierra. El estudio demuestra que estas descargas eléctricas a escala microscópica pueden producir moléculas orgánicas fundamentales, desafiando la teoría tradicional de que los rayos fueron los responsables del proceso.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Durante décadas, los científicos han debatido cómo surgieron las primeras moléculas orgánicas en la Tierra primitiva. La hipótesis de Miller-Urey, basada en experimentos de 1952, sugiere que los rayos que caían sobre los océanos provocaron la formación de los primeros compuestos orgánicos. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Stanford han encontrado una posible alternativa: los microrrelámpagos generados por la colisión de gotas de agua.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que pequeñas descargas eléctricas en gotas de agua pulverizadas pueden generar enlaces carbono-nitrógeno esenciales, sin necesidad de una fuente externa de electricidad. El equipo, dirigido por el profesor Richard Zare, demostró que este proceso puede dar lugar a compuestos como la glicina, el cianuro de hidrógeno y el uracilo, una base del ARN.
Mediante cámaras de alta velocidad, los investigadores documentaron cómo las gotas de agua desarrollaban cargas opuestas al dividirse en aerosol. Al acercarse, estas cargas opuestas generaban diminutas chispas, liberando energía suficiente para desencadenar reacciones químicas clave para la síntesis de moléculas prebióticas.
El profesor Zare sugiere que la Tierra primitiva estaba llena de estos fenómenos: las olas rompiendo en la costa, cascadas cayendo sobre rocas y gotas de lluvia impactando en el suelo, creando un ambiente ideal para la formación de los primeros compuestos orgánicos.
Además de su impacto en la investigación del origen de la vida, este descubrimiento tiene implicaciones para otros campos. Estudios previos han demostrado que las microgotas de agua pueden generar espontáneamente peróxido de hidrógeno y facilitar la síntesis de amoníaco, ambos compuestos esenciales en la química de la vida. Este fenómeno también podría desempeñar un papel en procesos atmosféricos actuales, como la formación de aerosoles y la química de las nubes.
El hallazgo refuerza la idea de que la vida podría haberse originado en ambientes dinámicos y ricos en energía, donde pequeñas interacciones a nivel molecular desencadenaron cambios químicos cruciales. Si estos microrrelámpagos ocurrieron en la Tierra primitiva, podrían estar presentes en otros planetas con condiciones similares, lo que abre nuevas posibilidades en la búsqueda de vida extraterrestre.
Continúa informándote
Identifican un nuevo punto crítico de mutación en el genoma humano que puede heredarse entre generaciones
Un estudio revela que el inicio de los genes es una zona del genoma humano altamente vulnerable a mutaciones que pueden heredarse, lo que obliga a replantear modelos genéticos y estudios de enfermedades
Los terremotos de Yellowstone podrían explicar cómo sobrevivió la vida primitiva bajo tierra
Un estudio liderado por Montana State sugiere que los terremotos de Yellowstone renuevan los minerales del subsuelo que alimentan microbios profundos, aportando pistas sobre cómo pudo sobrevivir la vida primitiva bajo tierra
Un descubrimiento en Stora Karlsö sugiere que los humanos prehistóricos pudieron controlar lobos salvajes
Restos de lobo hallados en la isla sueca de Stora Karlsö revelan que humanos prehistóricos pudieron mantener o controlar lobos salvajes miles de años antes de la domesticación moderna
Por qué los golden retriever sienten, reaccionan y aprenden mediante genes muy parecidos a los nuestros
Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que varios genes que influyen en el comportamiento del golden retriever también están presentes en rasgos humanos como ansiedad, energía e inteligencia
Rocas de 60 millones de años revelan cómo el fondo marino almacena enormes cantidades de CO₂
Rocas volcánicas de 60 millones de años del Atlántico Sur revelan que las brechas de lava actúan como esponjas naturales capaces de almacenar grandes cantidades de CO₂ durante millones de años
Investigadores aseguran haber secuenciado el supuesto ADN de Hitler y desatan una fuerte controversia
Análisis genético atribuido a Hitler desata críticas científicas y dudas éticas al presentar mutaciones, comparaciones familiares y teorías no verificadas sobre su salud