Microrrelámpagos en gotas de agua: una posible clave para el origen de la vida en la Tierra
Una nueva investigación de la Universidad de Stanford propone que microrrelámpagos generados en gotas de agua pudieron haber sido la chispa que originó la vida en la Tierra. El estudio demuestra que estas descargas eléctricas a escala microscópica pueden producir moléculas orgánicas fundamentales, desafiando la teoría tradicional de que los rayos fueron los responsables del proceso.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
2 min lectura
Durante décadas, los científicos han debatido cómo surgieron las primeras moléculas orgánicas en la Tierra primitiva. La hipótesis de Miller-Urey, basada en experimentos de 1952, sugiere que los rayos que caían sobre los océanos provocaron la formación de los primeros compuestos orgánicos. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Stanford han encontrado una posible alternativa: los microrrelámpagos generados por la colisión de gotas de agua.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, revela que pequeñas descargas eléctricas en gotas de agua pulverizadas pueden generar enlaces carbono-nitrógeno esenciales, sin necesidad de una fuente externa de electricidad. El equipo, dirigido por el profesor Richard Zare, demostró que este proceso puede dar lugar a compuestos como la glicina, el cianuro de hidrógeno y el uracilo, una base del ARN.
Mediante cámaras de alta velocidad, los investigadores documentaron cómo las gotas de agua desarrollaban cargas opuestas al dividirse en aerosol. Al acercarse, estas cargas opuestas generaban diminutas chispas, liberando energía suficiente para desencadenar reacciones químicas clave para la síntesis de moléculas prebióticas.
El profesor Zare sugiere que la Tierra primitiva estaba llena de estos fenómenos: las olas rompiendo en la costa, cascadas cayendo sobre rocas y gotas de lluvia impactando en el suelo, creando un ambiente ideal para la formación de los primeros compuestos orgánicos.
Además de su impacto en la investigación del origen de la vida, este descubrimiento tiene implicaciones para otros campos. Estudios previos han demostrado que las microgotas de agua pueden generar espontáneamente peróxido de hidrógeno y facilitar la síntesis de amoníaco, ambos compuestos esenciales en la química de la vida. Este fenómeno también podría desempeñar un papel en procesos atmosféricos actuales, como la formación de aerosoles y la química de las nubes.
El hallazgo refuerza la idea de que la vida podría haberse originado en ambientes dinámicos y ricos en energía, donde pequeñas interacciones a nivel molecular desencadenaron cambios químicos cruciales. Si estos microrrelámpagos ocurrieron en la Tierra primitiva, podrían estar presentes en otros planetas con condiciones similares, lo que abre nuevas posibilidades en la búsqueda de vida extraterrestre.
Preguntas frecuentes
Sugiere que los microrrelámpagos generados en gotas de agua pudieron haber formado los primeros compuestos orgánicos en la Tierra primitiva.
Ocurren cuando gotas de agua con cargas opuestas entran en contacto, produciendo descargas eléctricas a nivel microscópico.
En la revista científica Science Advances, en un estudio liderado por la Universidad de Stanford.
Porque demuestra que las moléculas orgánicas pudieron haberse formado sin necesidad de rayos, sino mediante chispas generadas en gotas de agua en movimiento.
Continúa informándote
Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio
Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular
La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años
Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral
Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska
Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo
Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea
Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador
Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA
Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas
Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil
Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir