La misteriosa asimetría de los satélites de Andrómeda sacude los pilares de la cosmología moderna

Un nuevo estudio revela que las galaxias satélite de Andrómeda no están distribuidas al azar, sino agrupadas de forma asimétrica, en aparente contradicción con el modelo cosmológico estándar.

Un nuevo estudio revela que las galaxias satélite de Andrómeda no están distribuidas al azar, sino agrupadas de forma asimétrica, en aparente contradicción con el modelo cosmológico estándar.

4 min lectura

Imagen de la galaxia de Andrómeda (M31) en alta resolución, captada desde la Tierra, mostrando su núcleo brillante y brazos espirales.
Vista de la galaxia de Andrómeda (Messier 31), la espiral más cercana a la Vía Láctea, observada desde la Tierra. (Créditos: Pixabay)

La disposición espacial de las galaxias ofrece pistas fundamentales sobre la naturaleza del universo, en especial sobre la materia oscura y los mecanismos de formación galáctica. Según el modelo cosmológico estándar, las galaxias satélite deben distribuirse de manera casi aleatoria alrededor de sus anfitrionas, como resultado de fusiones y acumulaciones a lo largo del tiempo cósmico. Pero una nueva investigación del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) desafía esta suposición al estudiar a fondo la galaxia vecina Andrómeda (M31).

En lugar de una distribución homogénea, más del 80% de las galaxias satélite de Andrómeda se agrupan en un solo lado de su halo, concentradas dentro de 107 grados alrededor de una línea que apunta hacia la Vía Láctea. Esto implica una cobertura espacial de apenas el 64% del entorno galáctico, una asimetría pronunciada que contradice lo que predicen las simulaciones actuales.

El análisis, basado en mediciones de distancia homogéneas para 37 satélites, resalta un patrón que no solo ha persistido con el tiempo, sino que se ha intensificado conforme se descubren galaxias enanas más débiles. “Nuestros análisis muestran que tal patrón es extremadamente raro en las simulaciones cosmológicas actuales”, explica Kosuke Jamie Kanehisa, estudiante de doctorado en el AIP y autor principal del estudio. Esta rareza estadística sugiere que Andrómeda podría representar un caso atípico extremo.

Para evaluar si esta asimetría puede surgir naturalmente dentro del marco estándar, los investigadores utilizaron dos de las simulaciones cosmológicas más avanzadas. Analizaron más de 300 sistemas análogos a Andrómeda, empleando métricas diseñadas para cuantificar el grado de asimetría entre satélites. Solo uno de esos sistemas simulados presentó un desequilibrio comparable, lo que resalta lo extraordinario del caso de Andrómeda.

“Tenemos que examinar más de trescientos sistemas simulados para encontrar uno solo con una asimetría tan extrema como la observada”, afirmó el Dr. Marcel S. Pawlowski, coautor del estudio. Esta observación no solo desafía las estadísticas de las simulaciones, sino también la idea de que los procesos de formación de galaxias a pequeña escala estén correctamente representados en los modelos actuales.

Más sorprendente aún es que la mitad de las galaxias satélite de Andrómeda orbitan en un plano delgado y coherente, similar al disco del sistema solar. La coincidencia entre esta estructura planar y la distribución asimétrica acentúa la anomalía. De hecho, los modelos cosmológicos no predicen que ambas características puedan coexistir con la frecuencia observada. Esto abre la puerta a la posibilidad de que la evolución de Andrómeda haya sido particularmente inusual, o que haya lagunas en nuestra comprensión de la física galáctica.

A pesar del impacto potencial de estos resultados, los propios autores son cautelosos. Las simulaciones dependen de múltiples supuestos, y su precisión está limitada por factores como el modelado de la formación estelar, las interacciones dinámicas y el papel de la materia oscura. Por ello, los próximos pasos apuntan a determinar si Andrómeda es una rareza aislada o si existen más sistemas con configuraciones similares en otras regiones del universo.

Ya están en marcha campañas de observación para identificar estructuras análogas en galaxias distantes. Además, misiones como Euclid de la ESA permitirán cartografiar con mayor detalle el entorno galáctico local y probar la prevalencia de estos patrones. Un estudio más profundo del historial de fusiones de Andrómeda también será clave para entender si tales asimetrías pueden emerger de manera natural bajo las leyes conocidas del universo dominado por la materia oscura.

Referencia: Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP), comunicado de prensa oficial, 11 de abril de 2025. https://www.aip.de/en/research/dwarf-galaxies

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Que más del 80% están agrupadas en un solo lado, lo cual contradice las predicciones cosmológicas.
💬 Porque sugiere que el modelo estándar podría no explicar bien la distribución de galaxias pequeñas.
💬 Es extremadamente raro; solo uno entre más de 300 sistemas simulados mostró algo similar.
💬 Se buscarán casos parecidos en otras galaxias y se mejorarán las simulaciones cosmológicas.

Continúa informándote

Un murciélago de labios con flecos responde a los cantos de apareamiento de una rana túngara en su hábitat natural.
Ciencia

Jóvenes murciélagos aprenden a identificar presas venenosas a través de la experiencia

Un estudio revela cómo los murciélagos de labios con flecos aprenden a diferenciar presas seguras de peligrosas a través de la experiencia

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica