La misteriosa asimetría de los satélites de Andrómeda sacude los pilares de la cosmología moderna

Un nuevo estudio revela que las galaxias satélite de Andrómeda no están distribuidas al azar, sino agrupadas de forma asimétrica, en aparente contradicción con el modelo cosmológico estándar.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Imagen de la galaxia de Andrómeda (M31) en alta resolución, captada desde la Tierra, mostrando su núcleo brillante y brazos espirales.
Vista de la galaxia de Andrómeda (Messier 31), la espiral más cercana a la Vía Láctea, observada desde la Tierra. (Créditos: Pixabay)

La disposición espacial de las galaxias ofrece pistas fundamentales sobre la naturaleza del universo, en especial sobre la materia oscura y los mecanismos de formación galáctica. Según el modelo cosmológico estándar, las galaxias satélite deben distribuirse de manera casi aleatoria alrededor de sus anfitrionas, como resultado de fusiones y acumulaciones a lo largo del tiempo cósmico. Pero una nueva investigación del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) desafía esta suposición al estudiar a fondo la galaxia vecina Andrómeda (M31).

En lugar de una distribución homogénea, más del 80% de las galaxias satélite de Andrómeda se agrupan en un solo lado de su halo, concentradas dentro de 107 grados alrededor de una línea que apunta hacia la Vía Láctea. Esto implica una cobertura espacial de apenas el 64% del entorno galáctico, una asimetría pronunciada que contradice lo que predicen las simulaciones actuales.

El análisis, basado en mediciones de distancia homogéneas para 37 satélites, resalta un patrón que no solo ha persistido con el tiempo, sino que se ha intensificado conforme se descubren galaxias enanas más débiles. “Nuestros análisis muestran que tal patrón es extremadamente raro en las simulaciones cosmológicas actuales”, explica Kosuke Jamie Kanehisa, estudiante de doctorado en el AIP y autor principal del estudio. Esta rareza estadística sugiere que Andrómeda podría representar un caso atípico extremo.

Para evaluar si esta asimetría puede surgir naturalmente dentro del marco estándar, los investigadores utilizaron dos de las simulaciones cosmológicas más avanzadas. Analizaron más de 300 sistemas análogos a Andrómeda, empleando métricas diseñadas para cuantificar el grado de asimetría entre satélites. Solo uno de esos sistemas simulados presentó un desequilibrio comparable, lo que resalta lo extraordinario del caso de Andrómeda.

Publicidad

“Tenemos que examinar más de trescientos sistemas simulados para encontrar uno solo con una asimetría tan extrema como la observada”, afirmó el Dr. Marcel S. Pawlowski, coautor del estudio. Esta observación no solo desafía las estadísticas de las simulaciones, sino también la idea de que los procesos de formación de galaxias a pequeña escala estén correctamente representados en los modelos actuales.

Más sorprendente aún es que la mitad de las galaxias satélite de Andrómeda orbitan en un plano delgado y coherente, similar al disco del sistema solar. La coincidencia entre esta estructura planar y la distribución asimétrica acentúa la anomalía. De hecho, los modelos cosmológicos no predicen que ambas características puedan coexistir con la frecuencia observada. Esto abre la puerta a la posibilidad de que la evolución de Andrómeda haya sido particularmente inusual, o que haya lagunas en nuestra comprensión de la física galáctica.

A pesar del impacto potencial de estos resultados, los propios autores son cautelosos. Las simulaciones dependen de múltiples supuestos, y su precisión está limitada por factores como el modelado de la formación estelar, las interacciones dinámicas y el papel de la materia oscura. Por ello, los próximos pasos apuntan a determinar si Andrómeda es una rareza aislada o si existen más sistemas con configuraciones similares en otras regiones del universo.

Ya están en marcha campañas de observación para identificar estructuras análogas en galaxias distantes. Además, misiones como Euclid de la ESA permitirán cartografiar con mayor detalle el entorno galáctico local y probar la prevalencia de estos patrones. Un estudio más profundo del historial de fusiones de Andrómeda también será clave para entender si tales asimetrías pueden emerger de manera natural bajo las leyes conocidas del universo dominado por la materia oscura.

Publicidad

Referencia: Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP), comunicado de prensa oficial, 11 de abril de 2025. https://www.aip.de/en/research/dwarf-galaxies

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el estudio sobre las galaxias satélite de Andrómeda?

Que más del 80% están agrupadas en un solo lado, lo cual contradice las predicciones cosmológicas.

¿Por qué esta asimetría es importante para la cosmología?

Porque sugiere que el modelo estándar podría no explicar bien la distribución de galaxias pequeñas.

¿Cuán común es este patrón en simulaciones?

Es extremadamente raro; solo uno entre más de 300 sistemas simulados mostró algo similar.

¿Qué se hará para confirmar estos hallazgos?

Se buscarán casos parecidos en otras galaxias y se mejorarán las simulaciones cosmológicas.

Continúa informándote

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta

Gran estrella roja emitiendo un destello brillante con un pequeño planeta azul al fondo
Espacio

Descubren una explosión de plasma en una estrella vecina, la primera confirmada fuera del Sistema Solar

Astrónomos de la ESA confirman por primera vez una eyección de masa coronal en una estrella fuera del Sol. El fenómeno, detectado a 40 años luz, podría eliminar las atmósferas de planetas cercanos