Científicos descubren cómo las moléculas de agua giran antes de separarse en oxígeno e hidrógeno

Investigadores han descubierto que las moléculas de agua cambian de orientación antes de dividirse en oxígeno e hidrógeno, un hallazgo clave que podría optimizar la eficiencia en la producción de hidrógeno como fuente de energía limpia. Los resultados fueron publicados en Science Advances el 5 de marzo de 2025.

Agua siendo vertida desde una botella de plástico transparente hacia un vaso de vidrio, con un fondo oscuro.
Imagen de congerdesign en Pixabay

Por primera vez, los científicos han observado directamente cómo las moléculas de agua en la capa de Stern, la capa más cercana a la superficie de un electrodo sumergido en agua, experimentan un giro de 180° antes de participar en la reacción de evolución de oxígeno (OER). Este fenómeno, que se produce bajo la aplicación de un voltaje, podría explicar por qué la electrólisis del agua requiere más energía de la teóricamente calculada.

El equipo de investigación utilizó técnicas ópticas avanzadas en electrodos de níquel a pH 13 para medir la orientación de las moléculas de agua en respuesta a diferentes voltajes. Descubrieron que una monocapa completa de agua, equivalente a 1,1 × 1015 moléculas por cm², se alinea con sus átomos de oxígeno apuntando hacia el electrodo cuando el potencial alcanza +0,8 V.

El estudio sugiere que el giro de las moléculas de agua requiere una energía de 80 kJ/mol, lo que podría representar una de las razones principales del sobrepotencial de la reacción de evolución de oxígeno. Este sobrepotencial es un problema bien conocido en la producción de hidrógeno mediante electrólisis, ya que encarece el proceso al aumentar la cantidad de energía necesaria.

"Los electrodos están cargados negativamente, por lo que las moléculas de agua naturalmente orientan sus átomos de hidrógeno hacia ellos", explicó Franz Geiger, autor principal del estudio. "Sin embargo, cuando la intensidad del campo eléctrico es lo suficientemente alta, las moléculas giran, permitiendo la transferencia de electrones desde el oxígeno del agua hacia el electrodo".

Publicidad

La reacción de evolución de oxígeno es un proceso fundamental en la producción de hidrógeno verde, un combustible clave para la transición energética. Sin embargo, su eficiencia ha sido un desafío debido a la alta cantidad de energía requerida para dividir las moléculas de agua. Este nuevo hallazgo sugiere que diseñar catalizadores que faciliten el giro del agua podría reducir drásticamente el costo energético de la electrólisis.

Los investigadores también encontraron que la eficiencia del proceso mejora a valores de pH más altos, lo que sugiere que el entorno químico juega un papel crucial en la reorientación de las moléculas de agua. Esto abre nuevas posibilidades para optimizar las condiciones de electrólisis y desarrollar tecnologías más eficientes.

"Nuestro trabajo resalta lo poco que aún sabemos sobre el comportamiento del agua en interfaces electroquímicas", señaló Geiger. "El agua es compleja y nuestras nuevas técnicas nos permiten entenderla mejor. Diseñar nuevos catalizadores que hagan que el giro del agua sea más fácil podría hacer que la electrólisis del agua sea más rentable y escalable".

Fuente: Los resultados del estudio fueron publicados en Science Advances. Para acceder al artículo completo, visita este enlace.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante este descubrimiento?

Porque explica por qué la electrólisis del agua requiere más energía de la esperada, lo que impacta directamente en la producción de hidrógeno como fuente de energía limpia.

¿Cómo se realizó el estudio?

Los científicos utilizaron técnicas ópticas avanzadas para observar en tiempo real la orientación de las moléculas de agua en electrodos de níquel sumergidos en soluciones alcalinas.

¿Qué implicaciones tiene para la producción de hidrógeno?

Permite diseñar catalizadores más eficientes que reduzcan la energía necesaria para la electrólisis, abriendo la posibilidad de producir hidrógeno de manera más económica y sostenible.

¿Dónde puedo leer el estudio original?

El estudio fue publicado en Science Advances y está disponible en Science Advances https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.ado8536.

Continúa informándote

Bloque de hielo flotando en el océano Ártico con tonos azulados que reflejan el derretimiento polar
Medio Ambiente

Científicos advierten que el Ártico ha entrado en una nueva fase climática marcada por eventos extremos

Una revisión internacional revela que el Ártico ha entrado en un nuevo estado climático, con olas de calor, deshielo acelerado y fenómenos extremos cada vez más frecuentes

Aerogeneradores marinos instalados en el océano para la producción de energía eólica
Energía

El proyecto eólico entre Vietnam, Malasia y Singapur avanza hacia su primera fase en 2034

Vietnam, Malasia y Singapur impulsan un proyecto eólico marino de 2.000 MW que marca un hito en la cooperación energética del Sudeste Asiático y refuerza su transición verde

Logotipo de Reddit junto a un texto que indica que fue generado por inteligencia artificial
Tecnología

Los moderadores de Reddit advierten que el contenido generado por IA está erosionando la autenticidad de las comunidades

Moderadores de Reddit alertan que el auge del contenido generado por IA está afectando la calidad, las relaciones humanas y la moderación dentro de las comunidades

Mano robótica tocando un chip con las siglas AI
Tecnología

La fiebre por los chips de IA provoca escasez y dispara los precios de las memorias usadas en ordenadores y servidores

El auge de la inteligencia artificial ha generado una escasez de chips de memoria convencionales, encareciendo los precios y reconfigurando la industria global.

Vista de la Vía Láctea iluminando el cielo nocturno sobre un paisaje montañoso con árboles
Espacio

Científicos advierten que una empresa planea lanzar 4.000 espejos espaciales que podrían alterar el cielo nocturno

Astrónomos alertan sobre el plan de Reflect Orbital para lanzar 4.000 espejos espaciales destinados a reflejar la luz solar hacia la Tierra, por su posible impacto ambiental y astronómico