Científicos descubren "mundos hundidos" bajo el océano Pacífico

Un equipo de científicos, utilizando técnicas avanzadas de modelado de alta resolución, ha descubierto restos de posibles placas tectónicas sumergidas en regiones del manto terrestre donde no se registra actividad tectónica previa. Estas estructuras, ubicadas bajo el Pacífico occidental, parecen desafiar todo lo que conocemos sobre el comportamiento y la historia geológica del manto.

2 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Representación artística de mundos hundidos bajo el océano Pacífico.
Imagen artística.

El descubrimiento se basa en el análisis de datos de ondas sísmicas capturadas durante terremotos. Al combinar información de múltiples estaciones sísmicas, los investigadores pudieron identificar patrones inusuales en las profundidades del manto. Esta metodología, conocida como inversión de forma de onda completa, utiliza supercomputadoras para crear imágenes detalladas del subsuelo.

Entre las anomalías detectadas, algunas zonas presentan características que las hacen parecer fragmentos de placas tectónicas antiguas. Sin embargo, estas formaciones aparecen en áreas sin un historial conocido de colisiones tectónicas, lo que ha dejado perplejos a los investigadores. Según Thomas Schouten, líder del estudio, "estas manchas siguen siendo un gran misterio".

Existen varias teorías sobre el origen de estas estructuras. Una de ellas sugiere que podrían ser restos de material de la corteza primitiva que se formó hace más de 4.000 millones de años. Otra posibilidad es que se trate de acumulaciones ricas en minerales como el hierro o el silicio, que han migrado lentamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra.

Además de su enigmática naturaleza, estas zonas plantean preguntas sobre su impacto en los procesos internos del planeta. Los investigadores creen que podrían alterar los patrones de convección en el manto, influir en la formación de columnas volcánicas y cambiar nuestra comprensión de cómo el calor y los materiales se mueven a través del interior de la Tierra.

A pesar de los avances, este descubrimiento plantea más preguntas que respuestas. Los científicos planean combinar datos sísmicos con otros métodos, como análisis electromagnéticos y simulaciones químicas, para comprender mejor la composición y el origen de estas estructuras. Según los expertos, este hallazgo es solo el comienzo de una nueva era de exploración del manto terrestre.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los "mundos hundidos" son posibles zonas formadas por restos de placas tectónicas o materiales densos en el manto terrestre, identificadas mediante modelado sísmico avanzado.
💬 El descubrimiento se realizó utilizando la inversión de forma de onda completa, un método avanzado que combina datos sísmicos y requiere supercomputadoras para crear imágenes detalladas del interior de la Tierra.
💬 Este hallazgo podría cambiar la forma en que entendemos los procesos tectónicos y la evolución del manto terrestre, proporcionando nuevas perspectivas sobre la historia geológica de la Tierra.
💬 Los investigadores emplearon la supercomputadora Piz Daint en Suiza para procesar los datos sísmicos y generar imágenes de alta resolución del manto terrestre.

Continúa informándote

Delfín
Ciencia

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña

Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

Koala
Ciencia

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres

Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Paneles solares en primer plano y turbinas eólicas al fondo
Tecnología

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables

El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla Model Y
Tecnología

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco

Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Primer plano de un robot anfibio multimodal blando
Tecnología

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra

Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Vista realista y nocturna de centros de datos modernos con torres eléctricas y ciudad al fondo
Tecnología

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial

El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

El robot médico humanoide Surgie
Tecnología

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?

La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

Ciencia

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano

El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Ciencia

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España

AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Modelo de la nave espacial M-MATISSE
Espacio

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas

La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas