Científicos descubren "mundos hundidos" bajo el océano Pacífico
Un equipo de científicos, utilizando técnicas avanzadas de modelado de alta resolución, ha descubierto restos de posibles placas tectónicas sumergidas en regiones del manto terrestre donde no se registra actividad tectónica previa. Estas estructuras, ubicadas bajo el Pacífico occidental, parecen desafiar todo lo que conocemos sobre el comportamiento y la historia geológica del manto.
2 min lectura

El descubrimiento se basa en el análisis de datos de ondas sísmicas capturadas durante terremotos. Al combinar información de múltiples estaciones sísmicas, los investigadores pudieron identificar patrones inusuales en las profundidades del manto. Esta metodología, conocida como inversión de forma de onda completa, utiliza supercomputadoras para crear imágenes detalladas del subsuelo.
Entre las anomalías detectadas, algunas zonas presentan características que las hacen parecer fragmentos de placas tectónicas antiguas. Sin embargo, estas formaciones aparecen en áreas sin un historial conocido de colisiones tectónicas, lo que ha dejado perplejos a los investigadores. Según Thomas Schouten, líder del estudio, "estas manchas siguen siendo un gran misterio".
Existen varias teorías sobre el origen de estas estructuras. Una de ellas sugiere que podrían ser restos de material de la corteza primitiva que se formó hace más de 4.000 millones de años. Otra posibilidad es que se trate de acumulaciones ricas en minerales como el hierro o el silicio, que han migrado lentamente a lo largo de la historia geológica de la Tierra.
Además de su enigmática naturaleza, estas zonas plantean preguntas sobre su impacto en los procesos internos del planeta. Los investigadores creen que podrían alterar los patrones de convección en el manto, influir en la formación de columnas volcánicas y cambiar nuestra comprensión de cómo el calor y los materiales se mueven a través del interior de la Tierra.
A pesar de los avances, este descubrimiento plantea más preguntas que respuestas. Los científicos planean combinar datos sísmicos con otros métodos, como análisis electromagnéticos y simulaciones químicas, para comprender mejor la composición y el origen de estas estructuras. Según los expertos, este hallazgo es solo el comienzo de una nueva era de exploración del manto terrestre.
Te podría interesar

❓ Preguntas frecuentes
Los "mundos hundidos" son posibles zonas formadas por restos de placas tectónicas o materiales densos en el manto terrestre, identificadas mediante modelado sísmico avanzado.
El descubrimiento se realizó utilizando la inversión de forma de onda completa, un método avanzado que combina datos sísmicos y requiere supercomputadoras para crear imágenes detalladas del interior de la Tierra.
Este hallazgo podría cambiar la forma en que entendemos los procesos tectónicos y la evolución del manto terrestre, proporcionando nuevas perspectivas sobre la historia geológica de la Tierra.
Los investigadores emplearon la supercomputadora Piz Daint en Suiza para procesar los datos sísmicos y generar imágenes de alta resolución del manto terrestre.
Continúa informándote

La reducción de contaminación en Asia Oriental acelera el calentamiento global desde 2010
Un estudio con ocho modelos climáticos muestra que la limpieza de aerosoles chinos ha contribuido 0.07°C al calentamiento terrestre

El polvo sahariano alcanza el Caribe con mayor intensidad y frecuencia que nunca registrada
El sistema Copernicus confirma que aunque el fenómeno no es nuevo, su intensidad actual representa un récord histórico que afecta la calidad del aire a escala global

Temperaturas extremas y vientos racheados alimentan el incendio forestal de 8.000 hectáreas cerca del Gran Cañón
El fuego White Sage, iniciado por un rayo el 9 de julio, permanece sin contención y ha obligado a evacuar a 500 visitantes del Borde Norte

Cinco factores clave para restaurar ecosistemas degradados con éxito
Investigación de organismos científicos alemanes identifica elementos esenciales para implementar políticas efectivas de restauración natural que beneficien tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales

Científicos descubren paisajes de ríos de 100 millones de años preservados bajo el hielo antártico
Radioecosondeo revela 31 superficies fluviales que se formaron cuando la Antártida se separó de Australia y que ahora influyen en el comportamiento del hielo
Continúa informándote

Una pastilla clásica para el infarto genera polémica: eficacia probada en unos casos, incierta en otros
Dos ensayos internacionales revelan que los betabloqueantes benefician a algunos pacientes con infarto, pero su utilidad universal sigue en debate

La otra cara de la IA: cómo sus servidores consumen tanta energía como países enteros
La otra cara de la inteligencia artificial es su enorme gasto energético, sus servidores ya consumen tanta electricidad como países enteros, planteando un dilema ambiental urgente

Reservas de petróleo en el mundo: cuánto queda y hasta cuándo durarán
El petróleo sigue siendo el motor energético global, pero las estimaciones internacionales muestran que sus reservas podrían agotarse antes de lo previsto

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto