La NASA completa con éxito la prueba de recuperación de la nave Orión antes del lanzamiento de Artemis II

La NASA ha completado una nueva prueba de recuperación en el océano Pacífico, preparando la operación de rescate de la cápsula Orión y su tripulación tras el futuro vuelo de Artemis II a la Luna.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Maqueta a escala real de la nave Orión flotando en el océano durante una simulación de recuperación.
La réplica de la nave Orión en el Océano Pacífico durante la prueba de recuperación URT-12 con el USS Somerset frente a la costa de California. (Créditos: NASA/Bill Ingalls)

Durante una semana completa, el USS Somerset sirvió como plataforma flotante para simular una de las operaciones más críticas de la misión Artemis II: el rescate de la cápsula Orión y su tripulación tras su regreso desde la Luna. Esta etapa, aunque ocurre al final de la misión, es clave para garantizar la seguridad humana y la integridad de los datos científicos obtenidos en el viaje.

La Prueba de Recuperación en Marcha-12 (URT-12) replicó con precisión el procedimiento que se activará una vez que Orión reingrese a la atmósfera terrestre a casi 40.000 km/h. Durante su descenso, la cápsula desplegará 11 paracaídas en una secuencia compleja que reducirá su velocidad a 32 km/h, permitiendo un amerizaje controlado en el océano Pacífico.

Lo que sigue a ese impacto en el mar es una coreografía precisa de equipos militares, médicos, técnicos e ingenieros, quienes deben asegurar la nave, asistir a la tripulación y recuperar los sistemas vitales a bordo. El más mínimo error puede comprometer no solo la integridad del hardware, sino también la salud física y emocional de los astronautas.

En esta prueba, astronautas como Deniz Burnham y Andre Douglas (NASA), junto con Luca Parmitano (ESA), realizaron la evacuación desde una réplica de Orión hacia helicópteros y pequeñas embarcaciones. No era un ejercicio simbólico: se entrenaron maniobras en condiciones reales, con oleaje, viento y protocolos médicos activos.

Publicidad

Además, los buzos de la Marina colocaron el collar de flotación inflable y conectaron líneas de remolque al cabrestante neumático del Somerset. Esta operación permite tirar manualmente de la cápsula para alinear su base con el soporte interno del buque, asegurándola para su traslado a tierra firme.

Victor Glover, piloto asignado de Artemis II, estuvo presente como observador y destacó el valor de exponer a astronautas no asignados directamente a la misión. “Les permite aprender los sistemas desde otros roles, adquirir habilidades prácticas y reforzar su preparación para misiones futuras”, explicó.

Estas pruebas, aunque no tienen la espectacularidad de un lanzamiento, son fundamentales para consolidar el objetivo mayor del programa Artemis: establecer presencia humana sostenible más allá de la órbita terrestre. La recuperación exitosa de la nave y su tripulación marca el cierre seguro de cada misión y abre la puerta a las siguientes fases.

Con Artemis II, la NASA dará un paso más hacia el retorno humano a la superficie lunar. Pero este paso no solo depende del vuelo: comienza mucho antes, con pruebas como URT-12, y termina mucho después, con operaciones complejas de rescate, análisis post-vuelo y procesamiento de datos.

Publicidad

Referencias: Este artículo ha sido redactado con base en el comunicado oficial publicado por la NASA el 31 de marzo de 2025. Consulta la fuente original en nasa.gov.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la prueba de recuperación URT-12?

Es un simulacro en mar abierto realizado por la NASA y el Departamento de Defensa para ensayar la recuperación de la cápsula Orión y su tripulación tras la misión Artemis II.

¿Qué astronautas participarán en Artemis II?

Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch (NASA) y Jeremy Hansen (CSA) formarán la tripulación que viajará alrededor de la Luna.

¿Por qué es importante esta recuperación en el océano?

Permite asegurar el rescate seguro de los astronautas y de la cápsula tras el amerizaje, validando la logística y los sistemas de soporte terrestre.

¿Qué objetivos tiene la misión Artemis II?

Confirmar la operatividad de Orión y sus sistemas antes de futuras misiones lunares, y preparar la NASA para enviar humanos a Marte.

Continúa informándote

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado

Astronauta flotando solo en el espacio, iluminado suavemente mientras las estrellas brillan a su alrededor
Espacio

“Vida en el espacio” combina ciencia y reflexión sobre el papel humano en el cosmos

El nuevo libro “Vida en el espacio”, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ofrece una mirada clara y reflexiva sobre la astrobiología y la búsqueda de vida más allá del planeta