Confluence el software de la NASA que revoluciona el estudio de los ríos
El monitoreo de los ríos ha sido históricamente un desafío debido a la falta de estaciones de medición en muchas regiones del mundo. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, la NASA ha desarrollado Confluence, un software de código abierto que aprovecha datos satelitales para mejorar la comprensión de los sistemas fluviales a escala global. Esta herramienta no solo agiliza el análisis del caudal y los sedimentos, sino que también proporciona información esencial para la gestión del agua y la preservación de los ecosistemas.
2 min lectura

Durante décadas, el estudio de los ríos dependió de un número limitado de estaciones de monitoreo terrestre. Confluence cambia este panorama al integrar datos de misiones espaciales, permitiendo a los hidrólogos acceder a información detallada sobre cuerpos de agua de más de 50 metros de ancho en cualquier parte del mundo.
La clave de su precisión radica en la combinación de datos provenientes del satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y del archivo Landsat Sentinel-2. Esta fusión de información facilita estimaciones en tiempo real del caudal de los ríos y de la cantidad de sedimentos en suspensión, factores cruciales para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos.
Una de las características más innovadoras de Confluence es su funcionamiento en la nube, lo que permite procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente. En comparación con otros métodos tradicionales, este software es capaz de analizar información hasta 30 veces más rápido, lo que representa un avance significativo en la hidrología satelital.
Además de su utilidad en la investigación científica, Confluence tiene aplicaciones en diversas áreas, como la predicción de inundaciones, el estudio del derretimiento de glaciares y la evaluación de cambios en los caudales debido al cambio climático. Gracias a su accesibilidad como software de código abierto, investigadores de todo el mundo pueden aprovechar su potencial sin restricciones.
El desarrollo de Confluence es un claro ejemplo de cómo la tecnología espacial puede contribuir a la solución de problemas en la Tierra. A medida que nuevas misiones espaciales amplíen la capacidad de observación, herramientas como esta seguirán evolucionando, permitiendo un monitoreo aún más preciso y detallado de los recursos hídricos a nivel global.
❓ Preguntas frecuentes
Es una herramienta de la NASA que utiliza datos satelitales para estudiar el caudal y los sedimentos en ríos a escala global.
Combina datos de la misión SWOT y del archivo Landsat Sentinel-2 para estimar el caudal y los niveles de sedimentos en ríos.
Fue creado por un equipo de más de 30 investigadores, liderados por Colin Gleason de la Universidad de Massachusetts, Amherst.
El software es de código abierto y gratuito, disponible a través del Centro de Archivo Activo Distribuido de Oceanografía Física (PO.DAAC) de la NASA.
Continúa informándote

El Canal de Panamá mueve cerca del 6% del comercio marítimo mundial y unos 14.000 tránsitos al año
El Canal de Panamá conecta océanos, reduce tiempos de navegación y sostiene cadenas de suministro globales con más de 14.000 tránsitos al año

Un estudio advierte que los arrecifes de coral dejarán de crecer antes de 2040 si sigue el calentamiento global
Investigadores de la Universidad de Exeter alertan que más del 70 % de los arrecifes del Atlántico dejarán de crecer para 2040 si no se frena el cambio climático

Conflicto de intereses y transparencia: lo que revela la investigación a Pedro Sánchez por el caso Air Europa
El TSJM ordena a la Oficina de Conflictos de Intereses investigar a Pedro Sánchez por el rescate de Air Europa y reabre el debate sobre transparencia en el Gobierno

La anomalía de una quinta imagen en una cruz de Einstein revela pistas sobre la materia oscura
Astrónomos detectan una rara cruz de Einstein con cinco puntos de luz, una señal que permitió identificar un halo invisible de materia oscura en una galaxia lejana

España destina 13.590 millones a reforzar la red eléctrica y acelerar la transición hacia renovables
El Gobierno español aprueba una planificación energética que movilizará 13.590 millones hasta 2030 para modernizar la red, impulsar renovables e integrar el hidrógeno verde