Confluence el software de la NASA que revoluciona el estudio de los ríos
El monitoreo de los ríos ha sido históricamente un desafío debido a la falta de estaciones de medición en muchas regiones del mundo. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, la NASA ha desarrollado Confluence, un software de código abierto que aprovecha datos satelitales para mejorar la comprensión de los sistemas fluviales a escala global. Esta herramienta no solo agiliza el análisis del caudal y los sedimentos, sino que también proporciona información esencial para la gestión del agua y la preservación de los ecosistemas.
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Durante décadas, el estudio de los ríos dependió de un número limitado de estaciones de monitoreo terrestre. Confluence cambia este panorama al integrar datos de misiones espaciales, permitiendo a los hidrólogos acceder a información detallada sobre cuerpos de agua de más de 50 metros de ancho en cualquier parte del mundo.
La clave de su precisión radica en la combinación de datos provenientes del satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y del archivo Landsat Sentinel-2. Esta fusión de información facilita estimaciones en tiempo real del caudal de los ríos y de la cantidad de sedimentos en suspensión, factores cruciales para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos.
Una de las características más innovadoras de Confluence es su funcionamiento en la nube, lo que permite procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente. En comparación con otros métodos tradicionales, este software es capaz de analizar información hasta 30 veces más rápido, lo que representa un avance significativo en la hidrología satelital.
Además de su utilidad en la investigación científica, Confluence tiene aplicaciones en diversas áreas, como la predicción de inundaciones, el estudio del derretimiento de glaciares y la evaluación de cambios en los caudales debido al cambio climático. Gracias a su accesibilidad como software de código abierto, investigadores de todo el mundo pueden aprovechar su potencial sin restricciones.
El desarrollo de Confluence es un claro ejemplo de cómo la tecnología espacial puede contribuir a la solución de problemas en la Tierra. A medida que nuevas misiones espaciales amplíen la capacidad de observación, herramientas como esta seguirán evolucionando, permitiendo un monitoreo aún más preciso y detallado de los recursos hídricos a nivel global.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una herramienta de la NASA que utiliza datos satelitales para estudiar el caudal y los sedimentos en ríos a escala global.
- 💬 Combina datos de la misión SWOT y del archivo Landsat Sentinel-2 para estimar el caudal y los niveles de sedimentos en ríos.
- 💬 Fue creado por un equipo de más de 30 investigadores, liderados por Colin Gleason de la Universidad de Massachusetts, Amherst.
- 💬 El software es de código abierto y gratuito, disponible a través del Centro de Archivo Activo Distribuido de Oceanografía Física (PO.DAAC) de la NASA.
Continúa informándote

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable
La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad
Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa
Continúa informándote

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas