Confluence el software de la NASA que revoluciona el estudio de los ríos

El monitoreo de los ríos ha sido históricamente un desafío debido a la falta de estaciones de medición en muchas regiones del mundo. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, la NASA ha desarrollado Confluence, un software de código abierto que aprovecha datos satelitales para mejorar la comprensión de los sistemas fluviales a escala global. Esta herramienta no solo agiliza el análisis del caudal y los sedimentos, sino que también proporciona información esencial para la gestión del agua y la preservación de los ecosistemas.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Representación visual del software Confluence, una herramienta de la NASA que analiza ríos a escala global mediante datos satelitales.
Créditos: NASA, PO.DAAC, Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), Universidad de Massachusetts, Amherst.

Durante décadas, el estudio de los ríos dependió de un número limitado de estaciones de monitoreo terrestre. Confluence cambia este panorama al integrar datos de misiones espaciales, permitiendo a los hidrólogos acceder a información detallada sobre cuerpos de agua de más de 50 metros de ancho en cualquier parte del mundo.

La clave de su precisión radica en la combinación de datos provenientes del satélite SWOT (Surface Water and Ocean Topography) y del archivo Landsat Sentinel-2. Esta fusión de información facilita estimaciones en tiempo real del caudal de los ríos y de la cantidad de sedimentos en suspensión, factores cruciales para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos.

Una de las características más innovadoras de Confluence es su funcionamiento en la nube, lo que permite procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente. En comparación con otros métodos tradicionales, este software es capaz de analizar información hasta 30 veces más rápido, lo que representa un avance significativo en la hidrología satelital.

Además de su utilidad en la investigación científica, Confluence tiene aplicaciones en diversas áreas, como la predicción de inundaciones, el estudio del derretimiento de glaciares y la evaluación de cambios en los caudales debido al cambio climático. Gracias a su accesibilidad como software de código abierto, investigadores de todo el mundo pueden aprovechar su potencial sin restricciones.

Publicidad

El desarrollo de Confluence es un claro ejemplo de cómo la tecnología espacial puede contribuir a la solución de problemas en la Tierra. A medida que nuevas misiones espaciales amplíen la capacidad de observación, herramientas como esta seguirán evolucionando, permitiendo un monitoreo aún más preciso y detallado de los recursos hídricos a nivel global.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el software Confluence?

Es una herramienta de la NASA que utiliza datos satelitales para estudiar el caudal y los sedimentos en ríos a escala global.

¿Qué datos utiliza Confluence?

Combina datos de la misión SWOT y del archivo Landsat Sentinel-2 para estimar el caudal y los niveles de sedimentos en ríos.

¿Quién desarrolló Confluence?

Fue creado por un equipo de más de 30 investigadores, liderados por Colin Gleason de la Universidad de Massachusetts, Amherst.

¿Cómo acceder a Confluence?

El software es de código abierto y gratuito, disponible a través del Centro de Archivo Activo Distribuido de Oceanografía Física (PO.DAAC) de la NASA.

Continúa informándote

Bosque junto a un río en zona templada
Planeta Tierra

El cambio climático y los incendios forestales están revirtiendo el papel de los bosques en el ciclo del carbono

El aumento de incendios forestales y temperaturas convierte a los bosques en fuentes de carbono y pone en jaque su papel como sumideros naturales

Refinería de petróleo
Planeta Tierra

Estados Unidos no disminuye el uso de combustibles fósiles a pesar del impulso de las energías renovables

A pesar del avance de las energías renovables, la producción de combustibles fósiles en Estados Unidos no muestra señales claras de descenso

Reconstrucción de un perezoso gigante prehistórico en su hábitat natural.
Planeta Tierra

La presión humana y el cambio de hábitat llevaron a la extinción de los grandes perezosos

A lo largo de millones de años, los perezosos evolucionaron en formas diversas, pero la presión humana y el cambio de hábitat causaron su extinción

Huracán visto desde el espacio.
Planeta Tierra

Viviendas en el sureste de EE.UU. en riesgo: las pérdidas por huracanes podrían aumentar hasta un 76%

Se prevé que las pérdidas por huracanes en viviendas del sureste de EE.UU. aumenten un 76% para 2060 debido a vientos y lluvias más intensos

Barco navegando por el río Chicago, representando la interacción entre la vida urbana y los ecosistemas acuáticos de la ciudad.
Planeta Tierra

Descargas de aguas pluviales y residuales modifican la vida microscópica en ríos urbanos

Descargas de aguas pluviales y residuales alteran comunidades de zooplancton en ríos urbanos, con impactos ecológicos y riesgos para la biodiversidad acuática

Buzo realizando investigación ambiental en aguas profundas del lago Tahoe.
Planeta Tierra

Oscilaciones climáticas alteran la penetración de luz solar en las aguas de Tahoe

La radiación ultravioleta en el lago Tahoe varía drásticamente según los ciclos de lluvias y sequías, transformando su ecosistema subacuático