La NASA desconcierta: ningún astronauta ha abandonado realmente la atmósfera terrestre

La NASA confirma que la atmósfera terrestre se extiende mucho más allá de lo pensado, envolviendo incluso a la Luna dentro de una tenue geocorona

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Curvatura de la Tierra vista desde el espacio, mostrando el gradiente de la atmósfera
Imagen realista de la curvatura terrestre y su atmósfera difuminándose hacia el espacio profundo. (Créditos: Iceebook)

¿Alguna vez pensaste que los astronautas de las misiones Apolo dejaron atrás la atmósfera de la Tierra? Nuevas revelaciones científicas señalan que no es tan sencillo. Según la NASA y un estudio respaldado por datos del observatorio SOHO, nuestro planeta posee una capa de átomos de hidrógeno tan extendida que envuelve incluso a la órbita lunar.

Doug Rowland, especialista en heliofísica de la NASA, explicó en un video reciente que la atmósfera terrestre no termina abruptamente como muchos imaginan. “No se corta como una línea, sino que se diluye gradualmente”, precisó. Esta capa tenue, denominada geocorona, llega a extenderse hasta 630.000 kilómetros de la Tierra, casi 50 veces su diámetro.

Diagrama ilustrativo de la geocorona terrestre extendiéndose más allá de la órbita lunar
Representación gráfica de la geocorona terrestre alcanzando distancias superiores a la órbita de la Luna, basada en observaciones del satélite SOHO. (Créditos: ESA)

La línea de Kármán, establecida a unos 100 kilómetros de altitud, sirve como referencia simbólica para definir el inicio del espacio exterior. Sin embargo, no implica una frontera física real: la atmósfera sigue, cada vez más tenue, hasta límites insospechados.

La Luna: aún dentro de nuestro aliento

Un hallazgo sorprendente del estudio de 2019 reveló que la Luna orbita dentro de esta geocorona. Igor Baliukin, autor principal de la investigación, señaló: "La Luna vuela a través de la atmósfera de la Tierra". Aunque la densidad de partículas a esa distancia es extremadamente baja —apenas 0,2 átomos de hidrógeno por centímetro cúbico—, su presencia es innegable.

Publicidad

Este descubrimiento implica que misiones icónicas como el Apolo 11 técnicamente nunca abandonaron del todo la atmósfera terrestre. Incluso la Estación Espacial Internacional, orbitando a unos 400 kilómetros de altura, se mueve dentro de capas suficientemente densas como para necesitar correcciones periódicas de su órbita.

Astronauta del Apolo 11 ondeando la bandera de Estados Unidos en la superficie lunar
Un astronauta de la misión Apolo 11 posa junto al módulo lunar y la bandera de EE.UU. en la superficie de la Luna. (Créditos: WikiImages en Pixabay)

Del manto terrestre al abrazo del Sol

Salir de la geocorona no significa llegar al vacío absoluto. Rowland recordó que tras la atmósfera terrestre, los viajeros espaciales se adentran en otra: la del Sol. El sistema solar entero está sumergido en una burbuja de partículas solares llamada heliosfera. Solo al alcanzar su borde, la heliopausa, puede decirse que se ha dejado atrás cualquier "atmósfera".

Esta noción redefine el concepto tradicional de espacio exterior. Estar "en el espacio", en términos técnicos, no implica ausencia total de materia, sino moverse a través de regiones cada vez menos densas pero aún impregnadas de partículas.

Implicaciones científicas y futuras exploraciones

Aunque la geocorona no representa una amenaza para misiones tripuladas, sí plantea desafíos para observaciones astronómicas, especialmente aquellas enfocadas en luz ultravioleta. Su existencia sugiere que la Tierra y su satélite natural comparten una envoltura común más amplia de lo que imaginábamos.

Publicidad
La Luna asomando sobre el horizonte terrestre desde la atmósfera superior
Vista de la Luna elevándose sobre la delgada capa azul de la atmósfera terrestre, capturada desde la Estación Espacial Internacional. (Créditos: NASA)

Además, este fenómeno podría tener relevancia en la búsqueda de planetas habitables. La detección de atmósferas extendidas alrededor de exoplanetas podría indicar la presencia de agua en sus superficies, abriendo nuevas vías en la exploración espacial.

Así, bajo esta nueva perspectiva, aquellos astronautas del Apolo 16 que captaron imágenes ultravioleta de la geocorona no solo documentaban un fenómeno lejano: estaban inmersos en él, respirando metafóricamente los últimos hilos de la atmósfera terrestre, incluso en la Luna.

Preguntas frecuentes

¿Hasta dónde se extiende realmente la atmósfera terrestre?

La atmósfera se extiende hasta unos 630.000 kilómetros de la Tierra, abarcando incluso la órbita de la Luna, según datos del observatorio SOHO.

¿La Luna está dentro de la atmósfera de la Tierra?

Sí. La Luna orbita dentro de la geocorona terrestre, una nube tenue de átomos de hidrógeno descubierta en 2019.

¿La Estación Espacial Internacional está fuera de la atmósfera?

No completamente. La EEI orbita en una región donde aún hay suficientes partículas atmosféricas que requieren correcciones de órbita.

¿Salir de la atmósfera terrestre significa llegar al vacío del espacio?

No. Más allá de la geocorona, las naves ingresan en la heliosfera, la atmósfera de partículas solares que rodea todo el sistema solar.

Continúa informándote

Superficie del Sol con líneas de campo magnético curvadas extendiéndose hacia el espacio
Espacio

El campo magnético del Sol se desplaza hacia el polo sur más rápido de lo previsto

La misión Solar Orbiter de la ESA detecta que el campo magnético del Sol se mueve hacia el polo sur a una velocidad superior a la prevista, un hallazgo clave para entender el ciclo magnético solar

CubeSat ilustrado en órbita baja sobre la Tierra.
Espacio

Un CubeSat diseñado por estudiantes se unirá a la misión IMAP de la NASA para estudiar el clima espacial

Un equipo de estudiantes de tres universidades construyó un CubeSat que se lanzará con SpaceX y colaborará con la misión IMAP de la NASA para analizar el viento solar y la atmósfera superior de la Tierra

Telescopio en silueta frente a una galaxia luminosa, con un chip brillante que muestra las letras “AI” en el centro
Espacio

Cómo la inteligencia artificial ayuda a entender el universo

La inteligencia artificial está transformando la astronomía: analiza datos cósmicos, detecta exoplanetas, resuelve problemas inversos y revela nuevos secretos del universo en tiempo récord

Etapa del cohete New Glenn de Blue Origin aterrizando con éxito sobre una plataforma en el océano Atlántico tras lanzar una misión de la NASA a Marte
Espacio

Blue Origin aterriza su cohete New Glenn tras lanzar una misión de la NASA a Marte

Blue Origin logra aterrizar por primera vez su cohete New Glenn tras lanzar dos sondas de la NASA rumbo a Marte, marcando un hito en la reutilización espacial y la carrera con SpaceX

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Panorama marciano captado por el vehículo explorador Curiosity, mostrando un terreno rocoso y arenoso en tonos rojizos
Espacio

Descubren en el cráter Gale señales de agua subterránea que habrían prolongado la habitabilidad de Marte

Científicos de la Universidad de Nueva York en Abu Dabi hallaron señales de agua subterránea en el cráter Gale, lo que indica que Marte pudo ser habitable durante más tiempo del pensado