La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas
Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción
3 min lectura

En el corazón del Golfo de Maine, una de las criaturas más amenazadas del planeta —la ballena franca del Atlántico Norte— se alimenta de un enemigo invisible a la vista humana: el diminuto zooplancton Calanus finmarchicus. Este organismo, no más grande que un grano de arroz, es el principal sustento de estas ballenas, de las cuales apenas sobreviven unos 370 ejemplares.

Tradicionalmente, localizar bancos de Calanus implicaba largas misiones con redes de arrastre y laboriosos conteos manuales. Ahora, investigadores apoyados por la NASA han demostrado que es posible detectarlos desde el espacio mediante los satélites Aqua y su instrumento MODIS, capaces de captar los sutiles cambios de color causados por el pigmento rojizo del plancton.
El pigmento astaxantina, responsable del tono rosado del salmón y presente en el Calanus, altera la forma en que la luz solar se refleja en el agua. Detectando estos cambios, los científicos logran mapear concentraciones del zooplancton con precisión sin precedentes, revelando nuevas zonas de alimentación para las ballenas y posibles rutas migratorias hasta ahora desconocidas.
“No sabíamos que podíamos buscar al Calanus de esta forma”, explicó Catherine Mitchell, del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas. Esta nueva técnica puede ayudar a prevenir colisiones mortales con barcos y enredos en redes de pesca, las dos mayores amenazas para esta especie en peligro crítico.

El uso de esta tecnología ya ha sido probado en aguas noruegas y ahora se ha refinado para su aplicación en Nueva Inglaterra. Allí, las ballenas han cambiado sus rutas desde 2010, sorprendiendo a pescadores y científicos. Con datos satelitales, se espera anticipar estos movimientos y proteger tanto a los animales como a las actividades económicas costeras.
Sin embargo, MODIS está cerca del final de su vida útil. La esperanza recae en el nuevo satélite PACE, lanzado en 2024, que puede detectar más de 280 longitudes de onda frente a las 10 actuales, permitiendo una identificación más detallada de diferentes tipos de plancton, incluso en condiciones oceánicas complejas.
"El objetivo no es ver cada copépodo, sino tener otra herramienta para anticipar y tomar decisiones", señala Bridget Seegers, del equipo PACE en el Centro Goddard de la NASA. Con esta información, comunidades pesqueras y autoridades podrán reaccionar con mayor tiempo ante la llegada de ballenas, evitando tragedias y conservando un ecosistema en equilibrio.
❓ Preguntas frecuentes
El zooplancton Calanus finmarchicus, rico en lípidos, es su principal fuente de alimento.
A través del satélite Aqua de la NASA, que capta cambios de color por su pigmento astaxantina.
Permite anticipar sus rutas de alimentación y evitar colisiones o enredos con embarcaciones.
Detecta muchas más longitudes de onda, mejorando la precisión en la identificación de plancton.
Continúa informándote

Halladas en Asia las momias más antiguas del mundo, con más de 10.000 años de antigüedad
Arqueólogos descubren en China, Vietnam e Indonesia enterramientos con momificación por humo que superan en antigüedad a las egipcias

Importaciones de electricidad desde Colombia suben en septiembre para sostener embalses en Ecuador
Ecuador aumenta la compra de energía a Colombia en septiembre de 2025, en plena época seca, para preservar embalses estratégicos como el de Mazar

Descubren que el vórtice polar de Marte acumula ozono estacional durante la noche polar
Investigadores revelan que el vórtice polar norte de Marte genera una capa estacional de ozono en invierno, un hallazgo clave para entender la química y la historia del planeta rojo

Con una inversión de 80 millones, Canadá pone en línea Fir, su supercomputadora académica más poderosa
La Universidad Simon Fraser estrena Fir, el único sistema canadiense entre las 100 supercomputadoras más potentes del mundo, con una inversión millonaria que impulsa la investigación nacional

Aumenta a 20 la cifra de fallecidos por la explosión del camión de gas en CDMX
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que 20 personas murieron tras la explosión del camión de gas en Iztapalapa; 31 permanecen hospitalizadas y 33 han sido dadas de alta