La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas
Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En el corazón del Golfo de Maine, una de las criaturas más amenazadas del planeta —la ballena franca del Atlántico Norte— se alimenta de un enemigo invisible a la vista humana: el diminuto zooplancton Calanus finmarchicus. Este organismo, no más grande que un grano de arroz, es el principal sustento de estas ballenas, de las cuales apenas sobreviven unos 370 ejemplares.

Tradicionalmente, localizar bancos de Calanus implicaba largas misiones con redes de arrastre y laboriosos conteos manuales. Ahora, investigadores apoyados por la NASA han demostrado que es posible detectarlos desde el espacio mediante los satélites Aqua y su instrumento MODIS, capaces de captar los sutiles cambios de color causados por el pigmento rojizo del plancton.
El pigmento astaxantina, responsable del tono rosado del salmón y presente en el Calanus, altera la forma en que la luz solar se refleja en el agua. Detectando estos cambios, los científicos logran mapear concentraciones del zooplancton con precisión sin precedentes, revelando nuevas zonas de alimentación para las ballenas y posibles rutas migratorias hasta ahora desconocidas.
“No sabíamos que podíamos buscar al Calanus de esta forma”, explicó Catherine Mitchell, del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas. Esta nueva técnica puede ayudar a prevenir colisiones mortales con barcos y enredos en redes de pesca, las dos mayores amenazas para esta especie en peligro crítico.

El uso de esta tecnología ya ha sido probado en aguas noruegas y ahora se ha refinado para su aplicación en Nueva Inglaterra. Allí, las ballenas han cambiado sus rutas desde 2010, sorprendiendo a pescadores y científicos. Con datos satelitales, se espera anticipar estos movimientos y proteger tanto a los animales como a las actividades económicas costeras.
Sin embargo, MODIS está cerca del final de su vida útil. La esperanza recae en el nuevo satélite PACE, lanzado en 2024, que puede detectar más de 280 longitudes de onda frente a las 10 actuales, permitiendo una identificación más detallada de diferentes tipos de plancton, incluso en condiciones oceánicas complejas.
"El objetivo no es ver cada copépodo, sino tener otra herramienta para anticipar y tomar decisiones", señala Bridget Seegers, del equipo PACE en el Centro Goddard de la NASA. Con esta información, comunidades pesqueras y autoridades podrán reaccionar con mayor tiempo ante la llegada de ballenas, evitando tragedias y conservando un ecosistema en equilibrio.
Preguntas frecuentes
- 💬 El zooplancton Calanus finmarchicus, rico en lípidos, es su principal fuente de alimento.
- 💬 A través del satélite Aqua de la NASA, que capta cambios de color por su pigmento astaxantina.
- 💬 Permite anticipar sus rutas de alimentación y evitar colisiones o enredos con embarcaciones.
- 💬 Detecta muchas más longitudes de onda, mejorando la precisión en la identificación de plancton.
Continúa informándote

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable
La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

El Ártico perdió todo su permafrost durante un periodo en que la temperatura global era 4,5 °C más alta que en la actualidad
Investigadores identifican una época en la que el Ártico estuvo completamente libre de permafrost, lo que revela el impacto extremo del calentamiento global en el pasado remoto

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa
Continúa informándote

Descubren un refugio vital para ballenas y delfines en peligro de extinción en Cerdeña
Un estudio de nueve años confirma que el Cañón de Caprera alberga ocho especies de cetáceos, incluyendo cuatro catalogadas como en peligro de extinción

El 66% de muertes de koalas ocurre durante sus breves desplazamientos terrestres
Una investigación revela que los koalas pasan menos del 1% de su vida en el suelo, pero este tiempo representa dos tercios de su mortalidad

Texas se convierte en modelo mundial de integración exitosa de energías renovables
El estado estadounidense logra reducir el riesgo de apagones al 0,30% y mantener precios eléctricos 24% por debajo del promedio nacional

Tesla enfrenta problemas de tráfico en Austin mientras planea expandir a San Francisco
Elon Musk anuncia la llegada de robotaxis a California en dos meses pese a las dificultades registradas en la prueba piloto de Texas

Científicos chinos crean el primer robot anfibio que camina, nada y se arrastra
Investigadores de la Universidad Shanghai Jiao Tong desarrollan robot blando con actuadores electrohidráulicos capaz de operar en temperaturas extremas

Grandes tecnológicas multiplican su huella de carbono en la era de la inteligencia artificial
El auge de la inteligencia artificial amenaza los compromisos climáticos, ya que los centros de datos disparan el consumo energético y las emisiones globales

Cirugía asistida por humanoides: ¿el futuro de la medicina ya está aquí?
La llegada de robots humanoides a los quirófanos promete transformar la cirugía y aliviar la presión sobre médicos y enfermeros

La Luna del Ciervo ilumina España esta noche con el plenilunio más espectacular del verano
El 10 de julio marca el punto máximo de la luna llena de julio, visible desde casi todo el territorio español con condiciones atmosféricas favorables

Temperaturas de hasta 40 grados y tormentas con granizo ponen en alerta a España
AEMET activa avisos amarillos y naranjas en diez comunidades autónomas por calor extremo, lluvias intensas y fenómenos meteorológicos adversos

Nueva misión de la ESA analizará el entorno de Marte para futuras misiones humanas
La misión M-MATISSE de la ESA busca comprender el clima espacial y los riesgos ambientales de Marte, clave para la seguridad de futuras expediciones humanas