La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas

Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción

Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Ballena franca del Atlántico Norte nadando en la superficie del Golfo de Maine
Una ballena franca en peligro crítico se alimenta en aguas donde se rastrea plancton vital con ayuda satelital. Crédito: Acuario de Nueva Inglaterra, tomada con el permiso NMFS n.° 25739

En el corazón del Golfo de Maine, una de las criaturas más amenazadas del planeta —la ballena franca del Atlántico Norte— se alimenta de un enemigo invisible a la vista humana: el diminuto zooplancton Calanus finmarchicus. Este organismo, no más grande que un grano de arroz, es el principal sustento de estas ballenas, de las cuales apenas sobreviven unos 370 ejemplares.

Vista microscópica del copépodo Calanus finmarchicus utilizado en estudios oceánicos
Imagen ampliada del diminuto Calanus, principal fuente de alimento de la ballena franca. Créditos: Crédito: Cameron Thompson

Tradicionalmente, localizar bancos de Calanus implicaba largas misiones con redes de arrastre y laboriosos conteos manuales. Ahora, investigadores apoyados por la NASA han demostrado que es posible detectarlos desde el espacio mediante los satélites Aqua y su instrumento MODIS, capaces de captar los sutiles cambios de color causados por el pigmento rojizo del plancton.

El pigmento astaxantina, responsable del tono rosado del salmón y presente en el Calanus, altera la forma en que la luz solar se refleja en el agua. Detectando estos cambios, los científicos logran mapear concentraciones del zooplancton con precisión sin precedentes, revelando nuevas zonas de alimentación para las ballenas y posibles rutas migratorias hasta ahora desconocidas.

“No sabíamos que podíamos buscar al Calanus de esta forma”, explicó Catherine Mitchell, del Laboratorio Bigelow de Ciencias Oceánicas. Esta nueva técnica puede ayudar a prevenir colisiones mortales con barcos y enredos en redes de pesca, las dos mayores amenazas para esta especie en peligro crítico.

Imagen satelital del Golfo de Maine con floraciones visibles de fitoplancton
El satélite PACE capta señales ópticas del plancton que ayudan a mapear rutas de alimentación. Créditos: NASA

El uso de esta tecnología ya ha sido probado en aguas noruegas y ahora se ha refinado para su aplicación en Nueva Inglaterra. Allí, las ballenas han cambiado sus rutas desde 2010, sorprendiendo a pescadores y científicos. Con datos satelitales, se espera anticipar estos movimientos y proteger tanto a los animales como a las actividades económicas costeras.

Sin embargo, MODIS está cerca del final de su vida útil. La esperanza recae en el nuevo satélite PACE, lanzado en 2024, que puede detectar más de 280 longitudes de onda frente a las 10 actuales, permitiendo una identificación más detallada de diferentes tipos de plancton, incluso en condiciones oceánicas complejas.

"El objetivo no es ver cada copépodo, sino tener otra herramienta para anticipar y tomar decisiones", señala Bridget Seegers, del equipo PACE en el Centro Goddard de la NASA. Con esta información, comunidades pesqueras y autoridades podrán reaccionar con mayor tiempo ante la llegada de ballenas, evitando tragedias y conservando un ecosistema en equilibrio.

Referencias: NASA, NOAA

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 El zooplancton Calanus finmarchicus, rico en lípidos, es su principal fuente de alimento.
💬 A través del satélite Aqua de la NASA, que capta cambios de color por su pigmento astaxantina.
💬 Permite anticipar sus rutas de alimentación y evitar colisiones o enredos con embarcaciones.
💬 Detecta muchas más longitudes de onda, mejorando la precisión en la identificación de plancton.

Continúa informándote

Perro robótico con capacidad de moverse por tierra y nadar en agua, imitando la locomoción de mamíferos
Tecnología

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática

Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Encuentro marítimo entre barcos guardacostas de China y Filipinas sin identificaciones visibles
El Mundo

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional

Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Interacciones entre perfiles de usuarios en redes sociales
Tecnología

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital

Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Escorpión Tityus serrulatus con crías sobre su lomo
Planeta Tierra

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático

Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

Traslado de Orión para Artemis II
Espacio

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes

La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Cordillera cubierta de hielo y témpanos en la costa antártica
Planeta Tierra

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino

Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Campo de canola y colza cerca de una ciudad, mostrando la producción de alimentos para biocombustibles.
Planeta Tierra

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global

Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

Representación artística del blazar BL Lacertae con un agujero negro supermasivo y su chorro
Espacio

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros

Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Ilustración con el logotipo de Reddit, un matraz de laboratorio y el planeta Tierra en llamas conectados con nodos de usuarios
Tecnología

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital

Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

Primer plano del rostro de un leopardo de las nieves adulto, con mirada penetrante
Planeta Tierra

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta

Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente