La NASA envía ratones al espacio y descubre que viajar a Marte podría destruir nuestros huesos

Un nuevo estudio realizado por la NASA muestra daños irreversibles en los huesos de ratones tras 37 días en el espacio, planteando dudas sobre futuras misiones humanas a Marte.

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Planeta Marte con detalle de su superficie visto desde el espacio
s

La NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, llevó a cabo un experimento innovador a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) para evaluar los efectos de la microgravedad en organismos vivos. Durante 37 días, un grupo de ratones jóvenes fue sometido a condiciones similares a las que enfrentarían astronautas en una misión hacia Marte, y los resultados obtenidos han generado gran preocupación entre la comunidad científica.

El estudio, dirigido por la bioingeniera Rukmani Cahill y publicado en la revista científica PLOS ONE, reveló que los ratones presentaron daños internos alarmantes en sus huesos. Contrario a lo que se podría esperar, este deterioro no se debió a factores como la radiación o la falta de actividad física, sino específicamente a la ausencia de gravedad, afectando severamente las extremidades inferiores.

Al analizar los fémures de los animales, los investigadores encontraron enormes cavidades en las zonas cercanas a las articulaciones de la cadera y rodillas, aunque la parte externa del hueso parecía intacta. Esto sugiere que la microgravedad afecta principalmente a los huesos que en la Tierra soportan mayor carga, debilitándolos desde el interior de forma silenciosa pero devastadora.

El daño observado fue mucho mayor al encontrado en grupos de control en la Tierra, incluyendo ratones expuestos a restricciones de movimiento o simulaciones de vuelo espacial. Esto permitió descartar otros factores potenciales y confirmó que el único responsable de estos efectos destructivos es la microgravedad.

Uno de los aspectos más preocupantes detectados en el estudio fue la osificación prematura, donde el cartílago de los ratones jóvenes se transformó rápidamente en hueso. Este fenómeno puede perjudicar el desarrollo esquelético y reducir considerablemente la capacidad de recuperación tras el regreso a la gravedad terrestre.

Este hallazgo es particularmente alarmante debido a que los astronautas humanos pierden alrededor del 1 % de densidad ósea cada mes en el espacio, una tasa diez veces superior a la que se observa en casos graves de osteoporosis en la Tierra. Además, estudios anteriores indican que esta pérdida no se recupera del todo al regresar al planeta.

Ante estos descubrimientos, la NASA enfatiza la urgencia de desarrollar soluciones tecnológicas efectivas para simular la gravedad durante misiones espaciales prolongadas. Actualmente, se investigan dispositivos como cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica e intervenciones farmacológicas y nutricionales específicas, buscando mitigar estos efectos negativos.

Este estudio es un fuerte llamado de atención para agencias espaciales de todo el mundo, poniendo en evidencia que el cuerpo humano podría no estar preparado para soportar viajes de larga duración, como una misión a Marte, si no se implementan medidas preventivas eficaces.

s huesos que en la Tierra so

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Los ratones mostraron daños severos en sus huesos tras 37 días en microgravedad, afectando especialmente los huesos más utilizados para soportar peso.
💬 La ausencia de gravedad provoca deterioro interno en los huesos más cargados del cuerpo, debilitándolos desde adentro y generando cavidades internas profundas.
💬 No completamente. Estudios anteriores indican que gran parte de la pérdida ósea causada por la microgravedad no se recupera al volver a la Tierra.
💬 La NASA investiga tecnologías que simulen gravedad, incluyendo cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica y tratamientos médicos especiales.

Continúa informándote

Balanza clásica con productos de consumo en un lado y billetes de dinero en el otro
Análisis

¿Es más eficaz tasar productos o salarios? Análisis comparativo de las políticas fiscales modernas

Analizamos ventajas y riesgos de gravar el consumo o el ingreso, comparando modelos fiscales para entender su impacto en la economía y la equidad social

Sonda SRL de Lockheed Martin
Espacio

Lockheed Martin propone una misión a Marte más eficiente y económica para el retorno de muestras

Lockheed Martin plantea a la NASA una solución innovadora y de precio fijo para traer a la Tierra muestras de Marte, prometiendo una drástica reducción de costos y mayor eficiencia operativa

IA
Tecnología

Estudio revela que la inteligencia artificial solo simula comprensión, no entiende realmente lo que dice

Un equipo internacional advierte que los modelos de IA aciertan en definiciones, pero fallan al aplicar conceptos y solo aparentan comprender el significado real

Mapa estilizado de Japón
Planeta Tierra

Autoridades japonesas alertan sobre sismos y desmienten rumores de catástrofe

El gobierno de Japón advierte sobre nuevos sismos en el suroeste del país, pero llama a la calma y desmiente predicciones alarmistas de desastre mayor

TikTok
Tecnología

Estados Unidos y China abrirán conversaciones sobre un posible acuerdo para TikTok esta semana

El gobierno de Estados Unidos abrirá esta semana conversaciones clave con China para lograr un acuerdo sobre el futuro de TikTok, según confirmó Donald Trump

Vista de la Tierra desde el espacio
Planeta Tierra

Días más cortos en julio y agosto desconciertan a científicos por fenómeno inexplicable

La aceleración inesperada de la rotación terrestre hará que los días sean más cortos en julio y agosto, sin que la ciencia tenga aún una explicación clara

Zona de baja presión y posible desarrollo del ciclón Gil
Ciencia

Autoridades emiten alerta por posible formación del ciclón Gil frente a las costas del Pacífico mexicano

Autoridades mexicanas y estadounidenses alertan sobre el posible desarrollo del ciclón Gil en el Pacífico; pronostican lluvias intensas y vigilancia especial en varios estados

Crecida violenta de un río
El Mundo

Inundaciones en el río Guadalupe dejan al menos 13 fallecidos y 23 menores desaparecidas en Texas

Las inundaciones repentinas del río Guadalupe han causado 13 muertes y la desaparición de 23 menores en un campamento de Texas; continúan las labores de rescate

Incendio industrial en Azuqueca de Henares
El Mundo

Alerta por nube tóxica tras el incendio en una planta de baterías de Azuqueca

Una densa nube tóxica obliga a confinar a miles de vecinos tras el incendio en una planta de baterías en Azuqueca de Henares

Hielo marino ártico y aguas abiertas
Ciencia

Científicos confirman que el hielo marino estacional predominó en el Ártico los últimos 750.000 años

Un nuevo estudio demuestra que el Ártico estuvo dominado por hielo marino estacional, no por una plataforma de hielo permanente, durante 750.000 años