La NASA envía ratones al espacio y descubre que viajar a Marte podría destruir nuestros huesos

Un nuevo estudio realizado por la NASA muestra daños irreversibles en los huesos de ratones tras 37 días en el espacio, planteando dudas sobre futuras misiones humanas a Marte.

Planeta Marte con detalle de su superficie visto desde el espacio
s

La NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, llevó a cabo un experimento innovador a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) para evaluar los efectos de la microgravedad en organismos vivos. Durante 37 días, un grupo de ratones jóvenes fue sometido a condiciones similares a las que enfrentarían astronautas en una misión hacia Marte, y los resultados obtenidos han generado gran preocupación entre la comunidad científica.

El estudio, dirigido por la bioingeniera Rukmani Cahill y publicado en la revista científica PLOS ONE, reveló que los ratones presentaron daños internos alarmantes en sus huesos. Contrario a lo que se podría esperar, este deterioro no se debió a factores como la radiación o la falta de actividad física, sino específicamente a la ausencia de gravedad, afectando severamente las extremidades inferiores.

Al analizar los fémures de los animales, los investigadores encontraron enormes cavidades en las zonas cercanas a las articulaciones de la cadera y rodillas, aunque la parte externa del hueso parecía intacta. Esto sugiere que la microgravedad afecta principalmente a los huesos que en la Tierra soportan mayor carga, debilitándolos desde el interior de forma silenciosa pero devastadora.

El daño observado fue mucho mayor al encontrado en grupos de control en la Tierra, incluyendo ratones expuestos a restricciones de movimiento o simulaciones de vuelo espacial. Esto permitió descartar otros factores potenciales y confirmó que el único responsable de estos efectos destructivos es la microgravedad.

Publicidad

Uno de los aspectos más preocupantes detectados en el estudio fue la osificación prematura, donde el cartílago de los ratones jóvenes se transformó rápidamente en hueso. Este fenómeno puede perjudicar el desarrollo esquelético y reducir considerablemente la capacidad de recuperación tras el regreso a la gravedad terrestre.

Este hallazgo es particularmente alarmante debido a que los astronautas humanos pierden alrededor del 1 % de densidad ósea cada mes en el espacio, una tasa diez veces superior a la que se observa en casos graves de osteoporosis en la Tierra. Además, estudios anteriores indican que esta pérdida no se recupera del todo al regresar al planeta.

Ante estos descubrimientos, la NASA enfatiza la urgencia de desarrollar soluciones tecnológicas efectivas para simular la gravedad durante misiones espaciales prolongadas. Actualmente, se investigan dispositivos como cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica e intervenciones farmacológicas y nutricionales específicas, buscando mitigar estos efectos negativos.

Este estudio es un fuerte llamado de atención para agencias espaciales de todo el mundo, poniendo en evidencia que el cuerpo humano podría no estar preparado para soportar viajes de larga duración, como una misión a Marte, si no se implementan medidas preventivas eficaces.

Publicidad
s huesos que en la Tierra so

Preguntas frecuentes

¿Qué reveló el estudio de la NASA con ratones en el espacio?

Los ratones mostraron daños severos en sus huesos tras 37 días en microgravedad, afectando especialmente los huesos más utilizados para soportar peso.

¿Qué causa exactamente el daño óseo en microgravedad?

La ausencia de gravedad provoca deterioro interno en los huesos más cargados del cuerpo, debilitándolos desde adentro y generando cavidades internas profundas.

¿Es reversible la pérdida ósea después de regresar del espacio?

No completamente. Estudios anteriores indican que gran parte de la pérdida ósea causada por la microgravedad no se recupera al volver a la Tierra.

¿Qué soluciones propone la NASA para evitar este problema?

La NASA investiga tecnologías que simulen gravedad, incluyendo cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica y tratamientos médicos especiales.

Continúa informándote

Red de tuberías de gas natural al aire libre, utilizada para el transporte y almacenamiento energético
Energía

La baja producción eólica obliga a Alemania a usar más gas y retrasa la acumulación de reservas en Europa

La menor generación eólica e hidro en Alemania ha disparado el uso de gas y ralentiza el llenado de depósitos europeos, elevando el riesgo de precios altos este invierno

Astronauta con exoesqueleto bajo el traje espacial durante una misión simulada
Espacio

Exoesqueletos blandos podrían mejorar la movilidad de los astronautas en futuras misiones espaciales

Un traje robótico textil creado por la Universidad de Bristol busca reducir la fatiga y mejorar la movilidad de los astronautas durante misiones en la Luna y Marte

Roseta CTD a bordo del buque RV Poseidon utilizada para muestreo oceánico
Medio Ambiente

El Mar Negro esconde un filtro natural que impide la liberación de un potente gas de efecto invernadero

Un estudio del Instituto Max Planck revela que microbios del Mar Negro actúan como un filtro biológico que evita que el óxido nitroso llegue a la atmósfera

Ilustración de cúmulos globulares jóvenes y antiguos en la Vía Láctea
Espacio

Estrellas gigantes pudieron ser las creadoras de los primeros cúmulos de estrellas del universo

Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que enormes estrellas, miles de veces más masivas que el Sol, habrían dado origen a los primeros cúmulos estelares del cosmos

Mapa meteorológico con lluvias intensas y viento en la Península Ibérica
Medio Ambiente

Avisos naranjas por lluvias y tormentas: riesgo de tornados hoy en el suroeste de España

La AEMET activa avisos naranjas por lluvias y tormentas hoy. Riesgo de tornados en el suroeste y rachas de hasta 110 km/h en el norte