La NASA envía ratones al espacio y descubre que viajar a Marte podría destruir nuestros huesos
Un nuevo estudio realizado por la NASA muestra daños irreversibles en los huesos de ratones tras 37 días en el espacio, planteando dudas sobre futuras misiones humanas a Marte.
Autor - Aldo Venuta Rodríguez
3 min lectura
La NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, llevó a cabo un experimento innovador a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) para evaluar los efectos de la microgravedad en organismos vivos. Durante 37 días, un grupo de ratones jóvenes fue sometido a condiciones similares a las que enfrentarían astronautas en una misión hacia Marte, y los resultados obtenidos han generado gran preocupación entre la comunidad científica.
El estudio, dirigido por la bioingeniera Rukmani Cahill y publicado en la revista científica PLOS ONE, reveló que los ratones presentaron daños internos alarmantes en sus huesos. Contrario a lo que se podría esperar, este deterioro no se debió a factores como la radiación o la falta de actividad física, sino específicamente a la ausencia de gravedad, afectando severamente las extremidades inferiores.
Al analizar los fémures de los animales, los investigadores encontraron enormes cavidades en las zonas cercanas a las articulaciones de la cadera y rodillas, aunque la parte externa del hueso parecía intacta. Esto sugiere que la microgravedad afecta principalmente a los huesos que en la Tierra soportan mayor carga, debilitándolos desde el interior de forma silenciosa pero devastadora.
El daño observado fue mucho mayor al encontrado en grupos de control en la Tierra, incluyendo ratones expuestos a restricciones de movimiento o simulaciones de vuelo espacial. Esto permitió descartar otros factores potenciales y confirmó que el único responsable de estos efectos destructivos es la microgravedad.
Uno de los aspectos más preocupantes detectados en el estudio fue la osificación prematura, donde el cartílago de los ratones jóvenes se transformó rápidamente en hueso. Este fenómeno puede perjudicar el desarrollo esquelético y reducir considerablemente la capacidad de recuperación tras el regreso a la gravedad terrestre.
Este hallazgo es particularmente alarmante debido a que los astronautas humanos pierden alrededor del 1 % de densidad ósea cada mes en el espacio, una tasa diez veces superior a la que se observa en casos graves de osteoporosis en la Tierra. Además, estudios anteriores indican que esta pérdida no se recupera del todo al regresar al planeta.
Ante estos descubrimientos, la NASA enfatiza la urgencia de desarrollar soluciones tecnológicas efectivas para simular la gravedad durante misiones espaciales prolongadas. Actualmente, se investigan dispositivos como cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica e intervenciones farmacológicas y nutricionales específicas, buscando mitigar estos efectos negativos.
Este estudio es un fuerte llamado de atención para agencias espaciales de todo el mundo, poniendo en evidencia que el cuerpo humano podría no estar preparado para soportar viajes de larga duración, como una misión a Marte, si no se implementan medidas preventivas eficaces.
Continúa informándote
Cómo el entorno cósmico condiciona la evolución de las galaxias, según el sondeo DEVILS (ICRAR)
Un nuevo análisis del sondeo DEVILS del ICRAR demuestra que la ubicación de una galaxia influye en su forma, ritmo de crecimiento y evolución, revelando cómo el paisaje cósmico condiciona su ciclo de vida
La sonda OSIRIS-APEX roza la Tierra y captura nuevas imágenes para calibrar sus instrumentos
OSIRIS-APEX pasó a 3.438 km de la Tierra y aprovechó el acercamiento para capturar imágenes del planeta, ajustar cámaras y verificar instrumentos antes de continuar su misión hacia Apofis
La misión TROPICS de la NASA concluye tras captar miles de millones de observaciones de huracanes
La misión TROPICS de la NASA finalizó tras recopilar 11.000 millones de observaciones y ofrecer datos sin precedentes sobre la evolución y la intensificación de huracanes y ciclones tropicales
El orbitador MRO de la NASA aclara el misterio del supuesto lago subterráneo en el polo sur de Marte
Una nueva técnica de radar del orbitador MRO sugiere que la señal interpretada en 2018 como un lago subterráneo en Marte podría deberse a roca y polvo bajo el hielo del polo sur
El recorrido de 3I/ATLAS: así captó la NASA al cometa interestelar desde distintos puntos del sistema solar
Varias naves y observatorios de la NASA lograron captar al cometa interestelar 3I/ATLAS desde distintos puntos del sistema solar, ofreciendo una mirada completa a este visitante tan poco común
Un nuevo estudio revela cómo podrían formarse los océanos ocultos en las lunas heladas del Sistema Solar
El nuevo modelo sugiere que en lunas heladas pequeñas, el derretimiento del hielo desde la base puede reducir la presión hasta el punto de que el océano subterráneo llegue a hervir y deje huellas en la superficie