La NASA envía ratones al espacio y descubre que viajar a Marte podría destruir nuestros huesos
Un nuevo estudio realizado por la NASA muestra daños irreversibles en los huesos de ratones tras 37 días en el espacio, planteando dudas sobre futuras misiones humanas a Marte.
3 min lectura

La NASA, en colaboración con el Blue Marble Space Institute of Science, llevó a cabo un experimento innovador a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) para evaluar los efectos de la microgravedad en organismos vivos. Durante 37 días, un grupo de ratones jóvenes fue sometido a condiciones similares a las que enfrentarían astronautas en una misión hacia Marte, y los resultados obtenidos han generado gran preocupación entre la comunidad científica.
El estudio, dirigido por la bioingeniera Rukmani Cahill y publicado en la revista científica PLOS ONE, reveló que los ratones presentaron daños internos alarmantes en sus huesos. Contrario a lo que se podría esperar, este deterioro no se debió a factores como la radiación o la falta de actividad física, sino específicamente a la ausencia de gravedad, afectando severamente las extremidades inferiores.
Al analizar los fémures de los animales, los investigadores encontraron enormes cavidades en las zonas cercanas a las articulaciones de la cadera y rodillas, aunque la parte externa del hueso parecía intacta. Esto sugiere que la microgravedad afecta principalmente a los huesos que en la Tierra soportan mayor carga, debilitándolos desde el interior de forma silenciosa pero devastadora.
El daño observado fue mucho mayor al encontrado en grupos de control en la Tierra, incluyendo ratones expuestos a restricciones de movimiento o simulaciones de vuelo espacial. Esto permitió descartar otros factores potenciales y confirmó que el único responsable de estos efectos destructivos es la microgravedad.
Uno de los aspectos más preocupantes detectados en el estudio fue la osificación prematura, donde el cartílago de los ratones jóvenes se transformó rápidamente en hueso. Este fenómeno puede perjudicar el desarrollo esquelético y reducir considerablemente la capacidad de recuperación tras el regreso a la gravedad terrestre.
Este hallazgo es particularmente alarmante debido a que los astronautas humanos pierden alrededor del 1 % de densidad ósea cada mes en el espacio, una tasa diez veces superior a la que se observa en casos graves de osteoporosis en la Tierra. Además, estudios anteriores indican que esta pérdida no se recupera del todo al regresar al planeta.
Ante estos descubrimientos, la NASA enfatiza la urgencia de desarrollar soluciones tecnológicas efectivas para simular la gravedad durante misiones espaciales prolongadas. Actualmente, se investigan dispositivos como cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica e intervenciones farmacológicas y nutricionales específicas, buscando mitigar estos efectos negativos.
Este estudio es un fuerte llamado de atención para agencias espaciales de todo el mundo, poniendo en evidencia que el cuerpo humano podría no estar preparado para soportar viajes de larga duración, como una misión a Marte, si no se implementan medidas preventivas eficaces.
❓ Preguntas frecuentes
Los ratones mostraron daños severos en sus huesos tras 37 días en microgravedad, afectando especialmente los huesos más utilizados para soportar peso.
La ausencia de gravedad provoca deterioro interno en los huesos más cargados del cuerpo, debilitándolos desde adentro y generando cavidades internas profundas.
No completamente. Estudios anteriores indican que gran parte de la pérdida ósea causada por la microgravedad no se recupera al volver a la Tierra.
La NASA investiga tecnologías que simulen gravedad, incluyendo cintas de correr con arneses, sistemas de resistencia mecánica y tratamientos médicos especiales.
Continúa informándote

La OMM alerta que 2024 combinó sequías extremas e inundaciones devastadoras en todo el mundo
El informe mundial del agua advierte que 2024 fue el año más cálido desde la industrialización, con pérdidas récord de glaciares, sequías prolongadas e inundaciones mortales

Terremoto de magnitud 7.8 sacude Rusia y activa alerta de tsunami en el Pacífico Norte
El sismo se registró cerca de Petropavlovsk-Kamchatsky a solo 10 km de profundidad; Estados Unidos emitió alerta de tsunami mientras Chile descartó riesgo para sus costas

Investigadores chinos crean la primera batería de iones de hidruro recargable
Un equipo del Instituto de Física Química de Dalian desarrolla un prototipo de batería de iones de hidruro de estado sólido que logra alimentar un dispositivo y abre una vía hacia el almacenamiento limpio

Con solo 294.000 dólares, DeepSeek afirma haber entrenado su modelo de IA R1
DeepSeek asegura en Nature que su modelo R1 se entrenó con 512 chips Nvidia H800 y un costo de 294.000 dólares, muy por debajo de rivales de EE. UU.

La IA revolucionará el comercio global y transformará los empleos, advierte la OMC
Un informe de la Organización Mundial del Comercio proyecta que la inteligencia artificial podría aumentar el comercio mundial hasta un 40% en 2040, pero alerta sobre riesgos de desigualdad