NASA desarrolla misión ARCSTONE para mejorar la calibración de sensores satelitales

ARCSTONE es la nueva misión de la NASA diseñada para establecer un estándar de calibración lunar absoluto, mejorando la precisión de sensores satelitales para la observación terrestre y climática.

ARCSTONE es la nueva misión de la NASA diseñada para establecer un estándar de calibración lunar absoluto, mejorando la precisión de sensores satelitales para la observación terrestre y climática.

4 min lectura

Ilustración del satélite ARCSTONE en órbita terrestre baja midiendo la luz del Sol y la Luna.
El observatorio ARCSTONE en órbita baja mide con precisión el Sol y la Luna mediante su espectrómetro. Crédito: NASA.

La importancia de la calibración en teledetección

La teledetección desde el espacio depende en gran medida de la calibración precisa de los sensores, ya que incluso pequeñas variaciones en las mediciones pueden generar datos inconsistentes y poco fiables. Históricamente, la Luna ha sido considerada una excelente fuente de calibración debido a su superficie estable y predecible. Sin embargo, la precisión actual de la Luna como referencia está limitada a un margen de error del 5 al 10%, lo que resulta insuficiente para las exigentes necesidades de las ciencias climáticas y meteorológicas modernas.

Desde la década de 1990, misiones como SeaWiFS han utilizado la Luna para mejorar el rendimiento radiométrico en órbita. A pesar de sus beneficios, el riesgo asociado con maniobras lunares y la incertidumbre de sus valores absolutos han frenado su adopción más amplia. ARCSTONE tiene como meta superar estas limitaciones y establecer la Luna como el estándar global de calibración en la teledetección.

Objetivos clave de la misión ARCSTONE

El principal objetivo de la misión es reducir la incertidumbre en la reflectancia espectral lunar a menos del 1%. Esto permitiría a la Luna convertirse en una referencia radiométrica confiable para sensores meteorológicos y climáticos pasados, presentes y futuros. La precisión lograda por ARCSTONE será clave para garantizar la comparabilidad de datos entre diferentes misiones y mejorar la estabilidad a largo plazo de los instrumentos en órbita.

Para alcanzar este ambicioso objetivo, el espectrómetro de ARCSTONE medirá la irradiancia lunar y solar en un rango espectral de 350 nm a 2300 nm, con un muestreo espectral de 4 nm. Las observaciones diarias durante un período de tres años permitirán cubrir el espacio mínimo requerido para la libración lunar, un fenómeno que causa variaciones en la perspectiva desde la Tierra.

Impactos económicos y científicos de ARCSTONE

Los beneficios de esta misión van más allá de la precisión científica. Según estudios realizados, las observaciones climáticas de alta calidad tienen el potencial de generar un impacto económico global de aproximadamente 12 billones de dólares en las próximas décadas. Al proporcionar datos más precisos, ARCSTONE ayudará a gobiernos y organizaciones a tomar decisiones mejor informadas para mitigar el cambio climático y desarrollar políticas basadas en evidencia.

Misiones actuales como MODIS, VIIRS y futuras iniciativas como PACE y CLARREO también se beneficiarán de las mediciones de alta precisión de ARCSTONE, mejorando significativamente su rendimiento y resultados científicos. Esto garantizará que la comunidad global cuente con herramientas más robustas para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.

Desafíos técnicos y avances en el desarrollo

En términos técnicos, ARCSTONE se encuentra en un nivel de desarrollo experimental 3. El diseño inicial del instrumento ya ha sido completado, y los prototipos han sido probados y caracterizados en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) desde 2016. Una vez que se dé luz verde para su desarrollo completo, se estima que la misión podría estar lista para su lanzamiento en un plazo de tres años.

Además, la misión aprovechará los recursos existentes de la NASA, como el Sensor de Irradiancia Total y Espectral (TSIS), para garantizar que las mediciones realizadas en órbita sean trazables al SI. Esto refuerza la capacidad de ARCSTONE para establecer un estándar absoluto de referencia lunar.

Sin embargo, la misión enfrenta algunos desafíos. La necesidad de realizar observaciones diarias durante varios años implica una planificación operativa rigurosa y el diseño de un instrumento altamente resistente. Además, los costos asociados al desarrollo y lanzamiento de satélites siempre son un factor determinante en este tipo de proyectos. A pesar de estos retos, la NASA y sus socios están comprometidos con el éxito de ARCSTONE, dado su inmenso potencial para transformar la teledetección espacial.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 ARCSTONE es una misión de la NASA que busca mejorar la calibración de sensores satelitales mediante el uso de la Luna como referencia radiométrica altamente precisa.
💬 Reducir la incertidumbre en la reflectancia espectral lunar a menos del 1% para establecer un estándar de calibración trazable al Sistema Internacional de Unidades (SI).
💬 La misión permitirá obtener datos más precisos y consistentes, facilitando mejores decisiones en políticas climáticas y generando beneficios económicos significativos.
💬 Aunque la fecha de lanzamiento no está confirmada, se estima que podría estar lista en un plazo de tres años una vez que reciba luz verde para su desarrollo.

Continúa informándote

Ingenieros del MIT trabajando en investigación de computación cuántica
Tecnología

MIT revoluciona la computación cuántica con un acoplador que acelera la lectura en nanosegundos

Un nuevo acoplador cuántico desarrollado en el MIT permite lecturas más rápidas y eficientes, acercando la computación cuántica tolerante a fallos

Estado del cúbit desintegrándose por decoherencia según la esfera de Bloch
Ciencia

Un nuevo protocolo cuántico rompe los límites de detección y promete avances tecnológicos inmediatos

Investigadores de la USC desarrollan un protocolo que mejora la detección cuántica y contrarresta la decoherencia, elevando la sensibilidad hasta un 165%

Manada de lobos caminando entre árboles en un bosque europeo
Planeta Tierra

El retorno del lobo en Europa: éxito ecológico y desafío sociopolítico

El aumento de lobos en Europa impulsa la conservación, pero también intensifica tensiones rurales y debates sobre su gestión legal

Fragmentos óseos de renos hallados en el sitio de Kammern-Grubgraben, Austria, durante excavaciones arqueológicas.
Ciencia

Revelan en una cueva de Austria las estrategias de supervivencia humana en la era glacial

Un yacimiento en Austria revela que herramientas avanzadas y el uso de pieles de reno fueron clave para sobrevivir al máximo glacial

Formaciones rocosas captadas por el rover Curiosity en Marte en 2025, con patrones de erosión y crestas fracturadas
Espacio

Nuevas imágenes de Marte: Curiosity revela secretos ocultos en 2025

Nuevas imágenes captadas por Curiosity en 2025 muestran formaciones geológicas únicas y fenómenos atmosféricos en Marte

Ilustración artística de un magnetar expulsando materia al espacio, con líneas verdes que representan campos magnéticos distorsionados.
Espacio

Estrellas con intensos campos magnéticos forjan planetas de oro y elementos pesados

Un estudio revela que las llamaradas de magnetares producen elementos pesados como oro y platino, resolviendo un misterio de décadas

Pueblo nevado en Groenlandia con casas de colores junto al mar, en un paisaje ártico.
El Mundo

Groenlandia sufre corte de telecomunicaciones e investigan vínculo con apagón masivo en España

Groenlandia experimentó un corte de telecomunicaciones y se investiga si está relacionado con el gran apagón que afectó a España

Aves migratorias volando al atardecer en formación, destacando la importancia de conservar sus rutas frente al cambio climático
Análisis

¿Qué pasaría si la migración de las aves falla por culpa del cambio climático?

Analizamos las consecuencias ecológicas y sociales si la migración de las aves falla debido al cambio climático

Superficie rocosa del asteroide Ryugu captada en alta resolución por una misión conjunta de NASA y JAXA, rodeada de oscuridad absoluta en el espacio
Espacio

NASA y JAXA publican la imagen más nítida del asteroide Ryugu: el fondo negro causa terror

Una imagen del asteroide Ryugu ha generado inquietud por su fondo negro absoluto, pese a su importancia científica

Vista del Miembro Stac Fada en Escocia, sitio geológico clave que conserva evidencias del impacto de un meteorito hace 990 millones de años
Planeta Tierra

Un antiguo impacto en Escocia reescribe la historia de la vida en la Tierra

Un estudio revela que un meteorito impactó Escocia hace 990 millones de años, replanteando el surgimiento de la vida terrestre