Nord Quantique revoluciona la computación cuántica con cúbits bosónicos multimodo
Nord Quantique desarrolla cúbits bosónicos multimodo y da un salto en la corrección de errores, acercando la computación cuántica práctica y eficiente al mercado
5 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Nord Quantique, empresa líder en computación cuántica, está a punto de anunciar un hito significativo en la física aplicada. Han desarrollado con éxito una tecnología de cúbits bosónicos con codificación multimodo.
Este avance abre un camino prometedor hacia una drástica reducción en el número de cúbits físicos necesarios para la corrección de errores cuánticos (QEC), uno de los mayores desafíos del sector. El resultado esperado son sistemas cuánticos más compactos, pero paradójicamente más potentes y con un consumo energético mucho menor.
Estos sistemas más pequeños también simplificarían su desarrollo a escala industrial, gracias a su tamaño reducido y menores requisitos de criogenia y electrónica de control.
Para demostrar esta proeza, la compañía implementó un avanzado código bosónico conocido como "código Tesseract". Este código protege el sistema contra múltiples tipos comunes de errores cuánticos, como las inversiones de bit y de fase, así como errores de control.
Una ventaja clave de esta codificación multimodo sobre la monomodo es la capacidad de detectar los "errores de fuga". Estos errores son problemáticos porque eliminan el cúbit del espacio de codificación donde se guarda la información.
En su demostración, Nord Quantique utilizó postselección para filtrar ejecuciones imperfectas, descartando un 12,6% de los datos en cada ronda. A pesar de ello, demostraron una excelente estabilidad en la información cuántica, sin decaimiento medible a lo largo de 32 ciclos de corrección de errores.
El código Tesseract permite una mayor detección de errores, y se espera que esto se traduzca en beneficios adicionales de QEC a medida que se añadan más modos al sistema.
"La cantidad de cúbits físicos dedicados a la corrección de errores cuánticos siempre ha representado un gran desafío", afirmó Julien Camirand-Lemyre, director ejecutivo de Nord Quantique. "Usar cúbits físicos para crear redundancia hace el sistema grande, ineficiente y complejo, aumentando también los requisitos energéticos".
"La codificación multimodo nos permite construir computadoras cuánticas con excelentes capacidades de corrección de errores, pero sin el impedimento de todos esos cúbits físicos", añadió. Sus máquinas, además de prácticas, consumirán una fracción de la energía, un atractivo para centros de supercomputación (HPC).
El concepto central del enfoque multimodo se basa en el uso simultáneo de múltiples modos cuánticos para codificar cúbits individuales. Cada modo representa una frecuencia de resonancia diferente dentro de una cavidad de aluminio, ofreciendo redundancia adicional que protege la información cuántica.
Además, el número de fotones que pueblan cada modo también puede incrementarse para una mayor protección, ampliando aún más las capacidades de QEC. Este avance permite ahora una mayor capacidad de corrección y detección de errores manteniendo estático el número de cúbits físicos.
A medida que estos sistemas escalen, esto podría llevar a una proporción de cavidades físicas a cúbits lógicos de casi 1:1. La codificación multimodo representa así una vía hacia una QEC de mayor rendimiento sin aumentar el tamaño físico del sistema.
Esta estrategia de codificación también ofrece beneficios adicionales que se acumulan con la escala, abriendo nuevas vías para la computación cuántica tolerante a fallos. Por ejemplo, reduce el impacto de errores de desintegración auxiliar y mejora la vida útil lógica.
Desde una perspectiva de eficiencia, Nord Quantique proyecta que una computadora cuántica con más de 1000 cúbits lógicos ocuparía apenas unos 20 metros cuadrados. En términos de costes energéticos, citan el ejemplo del problema RSA-830: estiman resolverlo en una hora con un consumo de 120 kWh, frente a los 280.000 kWh que requeriría la supercomputación clásica durante 9 días.
Yvonne Gao, profesora de la Universidad Nacional de Singapur e investigadora principal del Centro de Tecnologías Cuánticas, se mostró impresionada. "Su enfoque de codificación de cúbits lógicos en estados multimodo de Tesseract es un método muy eficaz para abordar la corrección de errores", afirmó, calificando los resultados como un "importante avance".
Gracias a este hito científico, Nord Quantique asegura tener ahora un camino claro para lograr la tolerancia a fallos a escala de servicio público. El equipo continuará mejorando sus resultados aprovechando sistemas con modos adicionales.
La compañía espera que sus primeras computadoras cuánticas a escala de servicio público, con más de cien cúbits lógicos, estén disponibles para el año 2029.
Fuente: Información publicada en la revista científica Nord Quantique
Preguntas frecuentes
- 💬 Permite usar varios modos cuánticos por cúbit, ofreciendo redundancia y mayor protección contra errores en los sistemas cuánticos.
- 💬 Es clave para que los sistemas cuánticos sean estables, confiables y puedan resolver problemas complejos sin perder información.
- 💬 Es un código bosónico avanzado que protege la información cuántica y detecta errores como inversiones de bit, fase y fuga.
- 💬 Se espera que las primeras máquinas a escala de servicio público, con más de 100 cúbits lógicos, lleguen antes de 2029.
Continúa informándote

Hackers intentaron usar la IA Claude para phishing y malware, según Anthropic
Anthropic detectó y bloqueó intentos de hackers de usar su IA Claude para crear correos de phishing, malware y campañas de influencia digital

Elon Musk intenta impedir que OpenAI obtenga archivos de Meta relacionados con su intento fallido de compra
Elon Musk pidió a un juez bloquear a OpenAI en su acceso a archivos de Meta vinculados a su fallido intento de comprar la startup de inteligencia artificial

OpenAI y Sam Altman enfrentan demanda tras el suicidio de un adolescente en California vinculado a ChatGPT
Padres demandan a OpenAI y Sam Altman alegando que ChatGPT validó y enseñó métodos de suicidio a su hijo de 16 años en California

GPT6 llegará con memoria y personalización anuncia Sam Altman
GPT6 traerá memoria y ajustes personalizados para los usuarios de ChatGPT según confirmó Sam Altman en un evento en San Francisco

Google estrena AI Mode y desplaza los enlaces clásicos por respuestas generadas con IA
Google lanza AI Mode, un botón que sustituye los enlaces de siempre por respuestas creadas por inteligencia artificial, marcando un cambio histórico en su buscador
Continúa informándote

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025
Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?
Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos
El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra
Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo
Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino
Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo
Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico
La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo
La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central
Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas