Noche de estrellas en agosto: guía para ver las Delta Acuáridas y Perseidas

Agosto es un mes ideal para observar lluvias de meteoros como las Delta Acuáridas y las Perseidas. Aprende cómo y cuándo ver este espectáculo celestial desde México

7 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Persona observando el cielo estrellado y una aurora boreal con cámara y trípode en un paisaje nocturno
Imagen ilustrativa. Créditos: Iceebook

El cielo nocturno de agosto se llena de magia con dos de las lluvias de meteoros más famosas del año: las Delta Acuáridas y las Perseidas. Ambas ofrecen oportunidades únicas para disfrutar de estrellas fugaces y bolas de fuego, aunque cada una tiene características distintas que convierten su observación en una experiencia diferente.

Las Delta Acuáridas alcanzan su pico máximo entre la noche del 30 de julio y la madrugada del 31 de julio, pero su actividad se mantiene alta durante todo agosto, especialmente en zonas sin contaminación lumínica. Por otro lado, las Perseidas, también conocidas como "lágrimas de San Lorenzo", serán visibles hasta el 24 de agosto, con su máximo el 12 de agosto. Ambas lluvias se producen cuando la Tierra cruza la órbita de cometas, y sus partículas incineran en nuestra atmósfera a velocidades que pueden superar los 50 km/s.

Además de las lluvias de meteoros, agosto también incluye una Luna llena del Esturión el 9 de agosto y una alineación planetaria el 10 de agosto, donde seis planetas (Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) serán visibles al amanecer. ¡No te lo pierdas!

¿Cómo y cuándo ver las Delta Acuáridas?

Las Delta Acuáridas son una lluvia de meteoros de bajo brillo pero constante, con un máximo esperado entre la noche del 30 de julio y la madrugada del 31 de julio. Su radiante, el punto desde el que parecen surgir, está cerca de la estrella delta Aquarii en la constelación de Acuario. Aunque las primeras olas llegaron en julio, la actividad se mantiene hasta el 23 de agosto.

El mejor momento para observarlas es después de la medianoche, cuando la constelación de Acuario alcanza su mayor altura en el cielo. Este año, la Luna está en fase menguante, lo que favorece la observación, ya que su luz no opaca los meteoros débiles. Se espera un promedio de 25 meteoros por hora en cielos oscuros.

Para aprovechar al máximo este fenómeno, busca lugares alejados de la ciudad, como parques nacionales, zonas rurales o miradores en la periferia de la Ciudad de México. Solo necesitas una manta cómoda, paciencia y un mapa celeste o app como SkyTonight para identificar constelaciones y la Vía Láctea.

Las Perseidas: el espectáculo más intenso del verano

Las Perseidas son la lluvia de meteoros más famosa del año, originadas por el cometa 109P/Swift-Tuttle. Su máximo se dará el 12 de agosto a partir de las 22:00 horas, aunque ya se pueden observar desde el 17 de julio. La tasa de actividad puede alcanzar hasta 200 meteoros por hora, cinco veces más que las Delta Acuáridas.

Sin embargo, esta vez la observación será un poco más difícil debido a la Luna llena del 9 de agosto, que iluminará el cielo. Para mitigar esto, las autoridades recomiendan mirar en dirección contraria a la Luna y utilizar luces rojas para no perder la adaptación a la oscuridad. También se puede observar a simple vista, sin telescopio, aunque las nubes o la humedad podrían limitar la visión.

Los meteoros de las Perseidas suelen ser más brillantes y dejar rastros largos, lo que las hace fáciles de identificar. Su radiante está en la constelación de Perseo, ubicada hacia el nordeste. Si no puedes verlas el 12 de agosto, no te preocupes: la actividad se mantiene alta durante varios días antes y después del pico.

La Luna llena del Esturión y su impacto en la observación

El 9 de agosto, la Luna alcanzará su fase llena, conocida como Luna del Esturión en algunas culturas nativas americanas. Este evento coincide con el periodo de máxima actividad de las Perseidas, lo que podría reducir la cantidad de meteoros visibles. Aunque no es una superluna, su brillo hará que los meteoros más débiles sean difíciles de ver, especialmente en áreas con contaminación lumínica.

Para disfrutar de ambas lluvias, es clave salir antes de la medianoche y permanecer despierto hasta las primeras horas de la mañana. Las Perseidas son ideales para observar a partir de las 2:00 a.m., cuando la Luna se oculta y el cielo se oscurece.

Alineación planetaria del 10 de agosto

El 10 de agosto, seis planetas (Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) se alinearán en el cielo, aunque Urano y Neptuno no serán visibles a simple vista. El momento ideal para ver esta alineación es una hora antes del amanecer, cuando los planetas estarán más altos y separados del horizonte. Usar un telescopio te permitirá apreciar detalles en Urano y Neptuno, que no titilan como las estrellas.

Esta conjunción es rara y no se repetirá hasta 2026. En México, será visible desde zonas del sureste y sur, especialmente en Chiapas, Campeche y Oaxaca. La NASA y el Observatorio Astronómico Nacional ofrecerán transmisiones en vivo para quienes no puedan salir a observar directamente.

Consejos para observar las lluvias de meteoros

  • 1. Evita las luces artificiales: Tus ojos necesitan alrededor de 20-30 minutos para adaptarse a la oscuridad. Usa luces rojas o mantén el teléfono en modo nocturno.
  • 2. Busca un lugar oscuro: Parques nacionales, zonas rurales o miradores lejos de núcleos urbanos son ideales. En México, destaca el Observatorio Astronómico del Teide o las Sierras de Chiapas.
  • 3. Usa ropa cómoda: Las noches son cálidas, pero lleva una manta para recostarte y no olvides agua y un snack ligero.
  • 4. Revisa el pronóstico: Una noche despejada es clave. Apps como MeteoRed o AccuWeather te ayudarán a planear tu salida.
  • 5. Mira hacia el cenit y el sur: Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, pero el radiante de las Delta Acuáridas está en el sur, mientras que el de las Perseidas está en el nordeste.

El Triángulo del Verano y la Vía Láctea

En agosto, el Triángulo del Verano —formado por las estrellas Vega (Lira), Altair (Águila) y Deneb (Cisne)— será visible en el cielo nocturno del hemisferio norte. Este asterismo marca la posición de la Vía Láctea, cuyo centro galáctico (donde se encuentra el agujero negro Sagitario A*) será observable en las noches sin nubes. Es una oportunidad para conectar con el universo y disfrutar de una de las vistas más impresionantes del año.

También podrás ver a Sagitario y Escorpio cerca del horizonte sur, dos constelaciones que marcan el corazón de nuestra galaxia. Si tienes un telescopio, no dejes de explorar estos cielos.

¿Qué hacer si no ves muchos meteoros?

No te preocupes: las lluvias de meteoros no son eventos "fijos". Variaciones en la trayectoria de la Tierra o condiciones climáticas pueden afectar la cantidad de meteoros visibles. Además, las Perseidas suelen tener picos irregulares. Si no ves muchas estrellas fugaces, disfruta simplemente de la tranquilidad del cielo y el sonido de la naturaleza. ¡Cada noche es única!

Si quieres contribuir a la ciencia, registra los meteoros que observes y envía tus datos a la Sociedad Americana de Meteoros o a plataformas como EarthSky. Tus observaciones ayudan a mejorar los modelos astronómicos.

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Las Delta Acuáridas son visibles hasta el 23 de agosto, con un pico máximo entre la noche del 30 de julio y la madrugada del 31 de julio. El mejor momento es después de la medianoche.
💬 La Luna llena del Esturión el 9 de agosto iluminará el cielo, reduciendo la visibilidad de meteoros débiles. Se recomienda observar en direcciones opuestas a la Luna.
💬 Los meteoros de las Perseidas parecen surgir de la constelación de Perseo y dejan rastros brillantes. Su velocidad promedio es de 50 km/s.
💬 Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Urano y Neptuno requieren telescopio para verse.

Continúa informándote

Entierros arqueológicos con artefactos en Nong Ratchawat, Tailandia, fotografía de excavación
Ciencia

Descubren en Tailandia restos de nuez de betel en dientes de 4.000 años de antigüedad

Un análisis biomolecular revela cómo los antiguos habitantes de Tailandia integraban el consumo de plantas psicoactivas en su vida cotidiana y rituales

Mapa global del Anillo de Fuego del Pacífico
Ciencia

Qué es la falla de subducción de Kamchatka y por qué causa terremotos gigantes

La falla de subducción de Kamchatka es una de las zonas sísmicas más activas del planeta, responsable de terremotos históricos y tsunamis que pueden afectar a todo el Pacífico

Barco portacontenedores navegando al atardecer
El Mundo

Estados Unidos fija un arancel del 15% para los productos surcoreanos bajo el acuerdo de Trump

Washington y Seúl sellan un acuerdo que rebaja aranceles, garantiza inversiones surcoreanas récord en EE. UU. y compromete compras energéticas por 100.000 millones de dólares

Ilustración conceptual de un diplomático mexicano entre las banderas de México y Canadá
El Mundo

Acusan a Carlos Joaquín González, embajador de México en Canadá, por supuestos lazos con cárteles en Quintana Roo

Carlos Joaquín González, exgobernador de Quintana Roo y actual embajador en Canadá, es acusado públicamente de haber permitido el avance del crimen organizado y de presuntos nexos familiares con redes de extorsión

Mapa de temperaturas máximas previstas en España y Portugal para el martes, con una intensa ola de calor afectando el sur y centro peninsular
El Mundo

España sufre su segunda ola de calor del verano: temperaturas extremas de hasta 45 ºC

España afronta su segunda ola de calor del verano con máximas de 45 ºC en el sur y centro peninsular, y mínimas nocturnas que no bajarán de 25 ºC en amplias regiones

Mano sosteniendo un trozo de hormigón romano con inclusiones blancas
Ciencia

El secreto del hormigón romano: ¿puede enseñarnos a construir más sostenible?

Un análisis revela cómo el hormigón romano, gracias a su durabilidad y baja toxicidad, podría ser clave para la construcción sostenible del futuro

Despegue del lanzador geoestacionario de la ISRO desde el Centro Espacial Satish Dhawan el 30 de julio de 2025
Espacio

NASA y ISRO lanzan el satélite NISAR para mapear con precisión los cambios en la superficie terrestre

El satélite NISAR, fruto de la colaboración entre la NASA e ISRO, despega para monitorear con radar de alta precisión los movimientos de tierra, glaciares y ecosistemas globales

Ilustración científica de un cerebro humano en vista lateral
Ciencia

Así ajusta el cerebro nuestras sensaciones en cada momento

El cerebro no solo recibe estímulos: actúa en tiempo real para ajustar cómo percibimos el tacto, el sonido o la luz

Frasco de bronce antiguo del Museo Ashmolean con posible miel milenaria
El Mundo

¿Es esta sustancia pegajosa lo que queda de la miel ofrecida a los dioses?

Un residuo encontrado en jarras de bronce de un santuario griego de 2500 años podría ser la evidencia química de miel ofrecida a los dioses. Un estudio revela nuevas pistas sobre su origen y preservación

Concepto artístico del módulo Blue Ghost de Firefly y cargas útiles de la NASA en el Polo Sur lunar, iniciativa CLPS
Espacio

La NASA contrata a Firefly para estudiar recursos en la Luna y preparar futuras misiones a Marte

Firefly Aerospace recibirá 176,7 millones de dólares para enviar rovers e instrumentos a la Luna en 2029, apoyando la exploración sostenible y futuras misiones interplanetarias