Nueva tecnología australiana de espejos plásticos revoluciona la energía solar térmica

Investigadores australianos presentan tecnología solar térmica con espejos plásticos patentados, desmontables y de bajo costo, capaz de revolucionar procesos industriales

3 min lectura

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Estructura de espejos plásticos para energía solar térmica
Vista detallada de un sistema solar térmico con espejos plásticos desmontables, destacando su diseño liviano y modular pensado para aplicaciones industriales y agrícolas.

Australia apuesta fuerte por la innovación energética con el desarrollo de una tecnología solar térmica concentrada (CST) basada en espejos plásticos patentados. Esta propuesta, impulsada por la Universidad de Australia del Sur (UniSA), Impacts Renewable Energy y la Universidad Charles Sturt (CSU), busca democratizar el acceso a energía térmica renovable, haciendo posible su uso en industrias, agricultura y procesos vitivinícolas que requieren altas temperaturas.

A diferencia de los tradicionales sistemas solares de gran tamaño y alto costo, el nuevo modelo emplea espejos plásticos desmontables, livianos y fáciles de transportar. Este material, originado en la industria automotriz, permite aplanar y embalar los módulos con rapidez, facilitando su llegada a zonas rurales y lugares de difícil acceso donde instalar equipos pesados suele ser inviable.

La tecnología CST desarrollada en Australia está pensada para alcanzar temperaturas industriales entre 100 y 400 °C, un rango térmico ideal para actividades como el secado de granos, la esterilización de equipos o el tratamiento de aguas residuales. Además, es capaz de generar vapor para alimentar turbinas o suplir procesos industriales que tradicionalmente dependen del gas o el carbón.

El proyecto cuenta con apoyo estatal a través del programa Australia’s Economic Accelerator (AEA) Ignite, lo que ha permitido financiar la instalación piloto en el “Vineyard of the Future” de la CSU, un espacio de experimentación tecnológica en la industria vitivinícola. Este respaldo ha sido clave para atraer interés nacional e internacional y superar las barreras técnicas de la comercialización inicial.

El impacto potencial de la tecnología es notable. Según UniSA, el calor industrial representa el 25% del consumo energético global y el 20% de las emisiones de CO₂. Reducir la dependencia de combustibles fósiles en sectores industriales pesados podría tener un efecto directo en la descarbonización y el combate al cambio climático. La modularidad, el bajo peso y el menor uso de materiales críticos como vidrio o acero hacen de esta solución una vía ambientalmente responsable y económicamente accesible.

Su diseño flexible y escalable permite que tanto grandes empresas como pequeñas cooperativas agrícolas puedan adoptar la tecnología sin barreras de infraestructura. La facilidad de instalación y la posibilidad de operar en regiones aisladas —incluyendo zonas afectadas por la minería del amianto o regiones postindustriales— la convierten en una opción ideal para diversificar el acceso a energía limpia.

La primera planta piloto a escala comercial ya está en fase de planificación, con participación de actores clave del sector agroindustrial australiano. De consolidarse su éxito, la CST con espejos plásticos podría posicionarse como una de las alternativas más prometedoras para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y accesible en todo el mundo.

Referencias: Universidad de Australia del Sur (UniSA)

No hemos podido validar su suscripción.
Se ha realizado su suscripción.

Recibe el boletín de Iceebook

Las noticias más importantes del planeta, ciencia, espacio y tecnología, directamente en tu bandeja de entrada. Sin ruido, solo lo esencial.

Preguntas frecuentes

💬 Utiliza espejos plásticos desmontables y livianos para generar calor entre 100 y 400 °C, siendo más barata y fácil de instalar.
💬 Procesos industriales, secado agrícola, esterilización, tratamiento de aguas y generación de vapor para turbinas.
💬 Reduce la dependencia de materiales críticos y combustibles fósiles, disminuyendo la huella de carbono.
💬 Ha sido financiado por el programa Australia’s Economic Accelerator e impulsa su adopción comercial a nivel nacional e internacional.

Continúa informándote

Persona con sudadera y capucha puesta, vista de lado e inclinada, trabajando en una laptop en un ambiente oscuro
Tecnología

Deepfakes y clonación de voz así operan las estafas digitales más peligrosas de 2025

Las estafas con inteligencia artificial se disparan en 2025 con deepfakes y clonación de voz que engañan a empresas y familias en todo el mundo

Jordi Segués durante una grabación para su canal de YouTube sobre negocios y desarrollo personal
El Mundo

¿Quién es Jordi Segués y por qué se ha hecho famoso en las redes?

Jordi Segués pasó de ingeniero en telecomunicaciones a referente del marketing digital con millones de seguidores y su propia escuela de negocios

Rayos iluminando el cielo nocturno durante una tormenta eléctrica que genera contaminación por óxidos de nitrógeno medida por la NASA
Ciencia

Satélite de la NASA mide en tiempo real la contaminación generada por rayos

El satélite TEMPO permitió observar cómo los rayos producen óxidos de nitrógeno y afectan la calidad del aire durante tormentas en Estados Unidos

Persona sin hogar durmiendo en la calle junto a una caja y vasos de cartón, símbolo de la pobreza urbana.
El Mundo

La pobreza sería mucho mayor que la oficial según un estudio de la consultora Equilibra

Un análisis de Equilibra revisa canasta y subdeclaración de ingresos y estima una pobreza urbana de 43,3 por ciento frente al 34,7 oficial

Descongelación del permafrost en la isla Herschel en Canadá
Ciencia

Un estudio revela que el permafrost contribuyó a casi la mitad del aumento de CO₂ después de la edad de hielo

Investigadores de la Universidad de Gotemburgo demostraron que el deshielo del permafrost liberó enormes cantidades de carbono tras la última glaciación

Primer plano del ojo de un caballo de pelaje gris moteado con fondo azul cielo.
El Mundo

Los primeros caballos genéticamente modificados generan polémica en el polo argentino

Cinco potros clonados y editados con CRISPR desatan un debate en Argentina entre la innovación científica y la tradición del polo

Ilustración científica de ondas sísmicas atravesando capas de roca, mostrando cómo la fricción entre granos ralentiza su propagación tras un terremoto
Ciencia

Un estudio revela la causa del enlentecimiento temporal de las ondas sísmicas después de un sismo

Investigadores del GFZ identifican la fricción entre granos de roca como la clave detrás de la ralentización de ondas sísmicas tras un terremoto

Bandera de Argentina de fondo con siluetas negras de torres y bombas petroleras y una gráfica en ascenso que simboliza récord de producción de petróleo en Vaca Muerta
Energía

Argentina alcanza su mayor producción de petróleo en 26 años y se prepara para un nuevo récord histórico

La producción petrolera superó los 800.000 barriles diarios en julio gracias a Vaca Muerta y el país podría romper el récord de 1998 antes de fin de año

Mapa del mar Caribe con cuatro barcos de guerra cubiertos con la bandera de Estados Unidos navegando en sus aguas
El Mundo

Estados Unidos despliega una flota en el Caribe y crecen las dudas sobre su verdadero objetivo

La Casa Blanca asegura que el despliegue busca combatir el narcotráfico pero Caracas y analistas lo interpretan como presión militar sobre Maduro

Sonam Sherpa en el glaciar Yala del Himalaya central
Ciencia

El cambio climático y los monzones amenazan la seguridad hídrica en el Himalaya y Asia Central

Una investigación muestra que los monzones intensifican el retroceso glaciar en Asia y ponen en riesgo el acceso al agua de más de 1400 millones de personas