La NASA crea un sistema de propulsión nuclear eléctrica que acortará a la mitad los viajes a Marte
La NASA desarrolla propulsores nucleares eléctricos ensamblados en órbita que reducirían los viajes a Marte a solo dos años
3 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La próxima frontera de los viajes espaciales ya no pertenece a la ciencia ficción. Un equipo de ingenieros del Centro de Investigación Langley de la NASA trabaja en un sistema de propulsión nuclear eléctrica que podría reducir a la mitad la duración de las misiones tripuladas a Marte. A diferencia de los cohetes químicos tradicionales, esta tecnología aprovecha la energía generada por un reactor nuclear para impulsar naves a velocidades inéditas en trayectorias interplanetarias.
El proyecto, conocido como MARVL (Radiadores Ensamblados Modulares para Vehículos de Propulsión eléctrica nuclear), busca crear un vehículo espacial de tránsito profundo, el Deep Space Transport, que funcione mediante propulsión eléctrica continua y eficiente. El sistema está diseñado para ensamblarse de manera autónoma en el espacio, una solución clave para superar las limitaciones físicas de las cofias de los cohetes actuales.
El principio es claro: un reactor de fisión nuclear genera calor, que se transforma en electricidad. Esta energía alimenta propulsores que ionizan gas, creando empuje sin necesidad de explosiones. Aunque la potencia de empuje es menor que en sistemas químicos, su eficiencia y duración son muy superiores, lo que permite acelerar de forma sostenida durante largos periodos. Así se reduciría un viaje a Marte, actualmente de siete a nueve meses, a solo tres o cuatro, acortando misiones de ida y vuelta de cuatro a dos años.
Uno de los mayores retos del programa es disipar el calor generado por el reactor. Para ello, MARVL contempla el despliegue de una estructura de radiación térmica del tamaño de un campo de fútbol, ensamblada en módulos. Amanda Stark, ingeniera de transferencia térmica y directora del proyecto, explica que esta modularidad permitirá lanzar las piezas por separado y ensamblarlas robóticamente en órbita, lo que elimina la necesidad de comprimir toda la estructura en una sola carga útil.
La propuesta representa un salto técnico similar al logrado con el espejo del Telescopio James Webb, aunque a una escala aún mayor. En lugar de depender de mecanismos plegables extremadamente complejos, el diseño modular aligera la carga, optimiza los costos y abre la puerta a misiones más ambiciosas que podrán ser construidas directamente en el espacio.
La robótica juega un papel clave en este planteamiento. Las estructuras no requerirán intervención humana para ser ensambladas, y los sistemas podrán operar con autonomía en ambientes extremos. Esta combinación de propulsión nuclear, modularidad y ensamblaje automático transforma radicalmente el diseño de futuras misiones hacia destinos como Marte, asteroides o incluso Júpiter.
El equipo de MARVL cuenta con un periodo de dos años para demostrar la viabilidad de su tecnología en tierra. Si los resultados son positivos, se avanzará hacia una demostración orbital a pequeña escala. Esta fase será determinante para evaluar el desempeño térmico, la estabilidad estructural y la eficiencia del sistema bajo condiciones simuladas de misión.
Aunque la imagen de un motor nuclear ensamblado en el espacio suene como salida de una novela futurista, MARVL es una realidad tangible respaldada por la experiencia acumulada de la NASA. Si el desarrollo continúa como está previsto, la humanidad podría estar a una década de disponer de la primera plataforma capaz de transportar humanos a Marte en tiempos razonables, con mayor seguridad y menor coste energético.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un proyecto de la NASA que desarrolla propulsión nuclear eléctrica para acortar viajes espaciales.
- 💬 Usa un reactor para generar electricidad y alimentar motores que impulsan gas ionizado.
- 💬 Podría reducir de cuatro a dos años el tiempo total de ida y vuelta a Marte.
- 💬 El sistema será ensamblado de forma robótica y modular directamente en órbita.
Continúa informándote

Explosiones de Starship intensifican la presión internacional sobre SpaceX y la FAA
El delicado equilibrio entre la innovación aeroespacial y la seguridad global marca el debate sobre los lanzamientos de Starship de SpaceX.

La NASA captura por primera vez una aurora verde visible desde la superficie de Marte
Un fenómeno sin precedentes revela que los astronautas futuros podrían contemplar auroras en el cielo nocturno marciano

Una misión espacial revela que los agujeros negros expulsan vientos “en forma de balas” con energía descomunal
Un estudio internacional demuestra que los vientos de agujeros negros supermasivos se fragmentan en corrientes ultrarrápidas de gas, multiplicando su impacto en galaxias

Space Forge logra la mayor financiación espacial británica para fabricar materiales en órbita
Space Forge consigue la mayor financiación Serie A del sector espacial británico para revolucionar la fabricación de materiales avanzados en el espacio

La gravedad desvela los misterios del interior de la Luna y Vesta, según estudios de la NASA
La NASA desvela cómo la gravedad revela diferencias profundas en la estructura de la Luna y el asteroide Vesta, aportando pistas clave sobre la evolución planetaria
Continúa informándote

Los glaciares no se recuperarán en siglos aunque se revierta el calentamiento global
Un estudio en Nature Climate Change concluye que los glaciares tardarían siglos en recuperarse, incluso si la temperatura global regresa al límite de 1,5 °C

Desmienten la presencia de agua líquida en Marte: avalanchas secas son la verdadera causa de las rayas oscuras
Un nuevo estudio publicado en Nature Communications revela que las vetas de pendiente marcianas son producto de avalanchas secas de polvo, no de flujos de agua líquida

Robots sociales ya aprenden a interactuar sin humanos: nuevo método revoluciona su entrenamiento
Un estudio liderado por la Universidad de Surrey presenta una técnica de simulación que permite a los robots sociales aprender y ser evaluados sin la presencia de humanos

Un posible Planeta 10 en el Cinturón de Kuiper revoluciona la búsqueda de nuevos mundos en el Sistema Solar
Un nuevo cuerpo celeste estaría alterando órbitas en el Cinturón de Kuiper. La NASA ya lo estudia como posible Planeta 10

Descubrimiento en la selva de Costa de Marfil reescribe el origen del Homo sapiens
Un hallazgo en Costa de Marfil revela herramientas humanas de hace 150.000 años y cambia la historia del Homo sapiens

Detectan un objeto con densidad imposible: podría ser una nave interestelar según el Proyecto Galileo
Un objeto anómalo encendió las alarmas del Proyecto Galileo. Harvard busca confirmar si se trata de una sonda interestelar.

Plasma de partículas de agua: la clave para una minería sostenible y el futuro del níquel mundial
Un nuevo método desarrollado en Alemania podría revolucionar la extracción de níquel y reducir drásticamente las emisiones de CO₂ en la industria minera

Los 5 hábitos clave que diferencian a los emprendedores que triunfan
Descubre los hábitos que marcan la diferencia entre emprendedores exitosos y quienes no logran avanzar en sus proyectos

Kiev alerta sobre un inminente lanzamiento ruso de misil intercontinental para intimidar a Ucrania y la OTAN
Ucrania denuncia que Rusia planea lanzar un misil RS-24 Yars como demostración de fuerza contra la OTAN y la UE

Nueva tecnología australiana de espejos plásticos revoluciona la energía solar térmica
Investigadores australianos presentan tecnología solar térmica con espejos plásticos patentados, desmontables y de bajo costo, capaz de revolucionar procesos industriales