Nuevo estudio revela que el megalodón era más grande y delgado de lo pensado

El megalodón, el colosal tiburón prehistórico, pudo haber sido más grande y delgado de lo que se creía. Un nuevo estudio sugiere que alcanzaba hasta 24,3 metros y tenía una forma más hidrodinámica, similar a un tiburón limón, desafiando las representaciones tradicionales de este depredador marino.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen artística de un megalodón asomando sobre la superficie del agua, con su boca abierta y un cielo nublado de fondo.
Imagen artística del megalodón

Durante años, el megalodón ha sido representado como una versión gigante del gran tiburón blanco, pero un reciente estudio ha cambiado por completo esta percepción. Investigadores han determinado que su forma era más delgada y aerodinámica, lo que le permitía moverse con mayor eficiencia en el agua, desafiando las ideas previas sobre su estructura corporal.

El estudio, liderado por el paleobiólogo Kenshu Shimada de la Universidad DePaul, analizó fósiles de una columna vertebral hallada en Bélgica. A partir de estos restos y de comparaciones con 145 especies de tiburones actuales y 20 extintas, los científicos concluyeron que el megalodón pudo haber alcanzado hasta 24,3 metros de longitud, superando significativamente las estimaciones previas.

Uno de los hallazgos más sorprendentes fue que, a diferencia del gran tiburón blanco, el megalodón no tenía una estructura corpulenta, sino que su cuerpo era más delgado y alargado, similar al de un tiburón limón o incluso a una ballena. Esto indica que, más que un depredador de emboscada, este tiburón prehistórico pudo haber sido un cazador de larga distancia con un nado más eficiente.

El estudio también reveló detalles sobre su crecimiento y desarrollo. Se estima que las crías de megalodón medían entre 3,6 y 3,9 metros al nacer, lo que equivale al tamaño de un tiburón blanco adulto. Esto sugiere que, desde el nacimiento, ya eran lo suficientemente grandes como para cazar presas considerables, incluyendo mamíferos marinos, lo que les aseguraba una ventaja en la supervivencia.

Publicidad

El análisis del gigantismo en los vertebrados acuáticos ha llevado a una conclusión interesante: los cuerpos más delgados favorecen el crecimiento hasta tamaños colosales. A diferencia del gran tiburón blanco, cuyo cuerpo robusto limita su tamaño, el megalodón pudo alcanzar dimensiones extraordinarias sin comprometer su velocidad y eficiencia en la natación.

A pesar de estos avances en la reconstrucción del megalodón, los científicos advierten que todavía quedan muchas incógnitas. Al estar compuesto de cartílago en lugar de hueso, su esqueleto no se fosiliza fácilmente, lo que impide obtener una imagen completa de su anatomía. Hasta el momento, no se ha hallado un esqueleto completo que confirme con certeza estas estimaciones.

Sin embargo, este nuevo modelo basado en evidencia fósil y comparaciones con tiburones modernos representa la reconstrucción más precisa hasta la fecha. No solo redefine la apariencia del megalodón, sino que también ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución de los depredadores marinos y las adaptaciones que les permitieron alcanzar tamaños gigantescos.

Referencias: Biología del Otodus megalodon

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué revela el nuevo estudio sobre el megalodón?

La investigación sugiere que el megalodón pudo haber sido más grande y delgado de lo que se creía, con una longitud de hasta 24,3 metros y una forma más hidrodinámica.

¿Cómo llegaron los científicos a esta conclusión?

Analizaron una columna vertebral fósil encontrada en Bélgica y la compararon con 145 especies modernas y 20 extintas de tiburones para estimar su tamaño y forma corporal.

¿Por qué se creía antes que el megalodón era más robusto?

Durante años, los estudios basaron sus estimaciones en comparaciones con el gran tiburón blanco, pero ahora se ha descubierto que su estructura era más similar a la de un tiburón limón.

¿Se ha encontrado un esqueleto completo de megalodón?

No, hasta la fecha solo se han hallado dientes y algunas vértebras, ya que su esqueleto era cartilaginoso y no fosiliza con facilidad.

Continúa informándote

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador

Muestras fósiles de antiguas algas marinas del territorio del Yukón, Canadá, de casi mil millones de años
Ciencia

Detectan rastros de vida de hace 3.300 millones de años en rocas antiguas con ayuda de la IA

Un nuevo análisis químico e IA identifica rastros de vida en rocas de 3.300 millones de años, ampliando el periodo en el que pueden detectarse biofirmas antiguas

Representación artística de Aglaophyton majus
Ciencia

Hallan en Escocia un hongo de más de 400 millones de años conservado en una planta fósil

Un fósil de Escocia revela un hongo simbiótico de 407 millones de años, conservado dentro de una planta primitiva. El hallazgo muestra cómo las primeras plantas ya dependían de hongos para sobrevivir

Muestra de mano de una esponja marina fosilizada utilizada en análisis paleontológicos
Ciencia

Millones de esponjas marinas antiguas explican la sorprendente riqueza de sílice en el complejo de Phosphoria

Los científicos confirman que miles de millones de esponjas marinas formaron enormes praderas hace 300 millones de años, generando el sílex que caracteriza al complejo de Phosphoria

Pierna bien conservada del mamut Yuka que permitió recuperar moléculas de ARN antiguas
Ciencia

Científicos secuencian el ARN más antiguo conocido a partir de un mamut lanudo

Los investigadores lograron secuenciar el ARN más antiguo conocido de un mamut lanudo conservado en el permafrost, revelando nuevos datos sobre su biología y estado celular

Reconstrucción ilustrada de Tainrakuasuchus bellator, un reptil acorazado precursor de los cocodrilos
Ciencia

Tainrakuasuchus bellator: el depredador acorazado que antecedió a los dinosaurios

Paleontólogos brasileños descubren a Tainrakuasuchus bellator, un reptil carnívoro acorazado que vivió hace 240 millones de años y revela la conexión entre Sudamérica y África antes de los dinosaurios