Nuevo estudio vincula al 10 % más rico con el 66 % del calentamiento global desde 1990
Un estudio revela que el 10 % más rico del planeta causó dos tercios del calentamiento global desde 1990, con graves impactos en regiones vulnerables
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio publicado el 7 de mayo en la revista Nature Climate Change ha revelado una verdad incómoda: el 10 % más rico del mundo es responsable de dos tercios del calentamiento global observado desde 1990. El análisis, liderado por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), no solo señala culpables, sino que pone cifras concretas a la desigualdad climática, mostrando cómo el estilo de vida y las inversiones de los más ricos están detrás del aumento de fenómenos extremos como olas de calor y sequías.
Utilizando un modelo que combina simulaciones climáticas avanzadas y datos económicos detallados, los investigadores lograron rastrear el impacto climático de distintos grupos de ingresos. Los resultados son contundentes: el 1 % más rico del planeta contribuyó 26 veces más que el promedio mundial a los extremos de calor y 17 veces más a las sequías en regiones tropicales como la Amazonía, el sudeste asiático y el sur de África.
Según Sarah Schöngart, autora principal del estudio y experta en sostenibilidad en ETH Zúrich, “los impactos extremos del clima no son solo consecuencias abstractas de las emisiones globales. Podemos vincularlos directamente con decisiones de consumo, inversión y estilo de vida, especialmente de los grupos de mayores ingresos”. Esta afirmación desafía el discurso habitual que distribuye la responsabilidad climática de forma homogénea entre toda la población.
El estudio destaca además el peso oculto de las inversiones financieras. No solo las acciones personales —como vuelos frecuentes o consumo de bienes de lujo— generan emisiones, sino también las carteras de inversión en sectores contaminantes. Las élites económicas, a través de sus activos, contribuyen indirectamente a mantener industrias emisoras activas, multiplicando su impacto más allá de su huella personal directa.
Un dato demoledor ilustra el contraste: si toda la humanidad hubiera emitido al nivel del 50 % más pobre, el calentamiento global adicional desde 1990 habría sido prácticamente inexistente. Este hallazgo plantea una pregunta urgente: ¿por qué no se focaliza la acción climática en quienes más han contribuido al problema?
Para Carl-Friedrich Schleussner, coautor del estudio y líder del grupo de Impactos Climáticos Integrados del IIASA, “ignorar este desequilibrio es tanto un error estratégico como una injusticia moral. Las políticas climáticas deben tener una dimensión redistributiva. Si no se exige más a quienes más contaminan, se pierde una de las herramientas más poderosas para reducir daños futuros”.
Además de identificar culpables, el estudio sugiere caminos para una transición justa. Regular las emisiones ligadas a inversiones, aplicar impuestos progresivos al carbono o limitar consumos de lujo intensivos en carbono son medidas que podrían implementarse para reducir el impacto del 1 % más rico, al tiempo que se generan recursos para financiar la adaptación climática en los países más afectados.
El informe también destaca que los países tropicales —históricamente con menores emisiones— son los que más sufren los efectos de esta desigualdad. “No es solo un asunto ecológico, es un tema de justicia global”, señala Schöngart. Mientras los más ricos del norte global impulsan el calentamiento, millones de personas en el sur global enfrentan sequías, desplazamientos y pérdida de medios de vida.
El trabajo se enmarca en el proyecto YSSP del IIASA y le valió a Schöngart el Premio Levien por su contribución a la comprensión del nexo entre desigualdad y cambio climático. Su conclusión es clara: “repartir la responsabilidad según la contribución real a las emisiones no solo es justo, sino urgente para construir un mundo más resiliente”.
El estudio deja una advertencia clara a los gobiernos: la acción climática que no cuestione los privilegios de los más contaminantes está condenada al fracaso. En un mundo en crisis, no basta con reciclar y ahorrar energía: el cambio debe empezar por quienes más han calentado el planeta.
Referencias: DOI: 10.1038/s41558-025-02325-x
Preguntas frecuentes
- 💬 El 10 % más rico ha causado dos tercios del calentamiento desde 1990, con grandes impactos en el clima global.
- 💬 Emisiones directas e inversiones que intensifican olas de calor, sequías y daños en países vulnerables.
- 💬 Regular inversiones contaminantes, impuestos progresivos al carbono y acción climática redistributiva.
- 💬 Es el fenómeno en el que los más ricos contaminan más, pero los más pobres sufren las peores consecuencias.
Continúa informándote

Nuevo mapa global revela la evolución de la contaminación del aire y las emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades
Un nuevo estudio mapea la contaminación del aire y emisiones de CO₂ en más de 13.000 ciudades, revelando patrones regionales y desigualdades ambientales

La NASA detecta desde el espacio el plancton que alimenta a las últimas ballenas francas
Datos satelitales permiten rastrear al Calanus, diminuto plancton vital para ballenas francas. Una técnica de la NASA podría evitar su extinción

Proteger a los tigres también protege el clima: un nuevo estudio lo confirma
La conservación de tigres favorece la captura de carbono en bosques y podría ser clave en la lucha contra el cambio climático

El cambio climático intensifica lluvias extremas y prolonga sequías globales
Las alteraciones del ciclo del agua por el calentamiento global están generando eventos más extremos y desequilibrios prolongados

El ancestro del T. rex vino de Asia y cruzó a América del Norte hace 70 millones de años
Un nuevo estudio revela que el Tyrannosaurus rex evolucionó en América del Norte, pero su antecesor cruzó desde Asia durante el Cretácico
Continúa informándote

Desarrollan un perro robótico anfibio que combina velocidad terrestre y eficiencia acuática
Un robot inspirado en mamíferos logra avanzar por tierra y nadar como un perro gracias a técnicas bioinspiradas en un estudio reciente

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital
Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes
La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital
Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente