Nuevo estudio vincula al 10 % más rico con el 66 % del calentamiento global desde 1990
Un estudio revela que el 10 % más rico del planeta causó dos tercios del calentamiento global desde 1990, con graves impactos en regiones vulnerables
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

Un estudio publicado el 7 de mayo en la revista Nature Climate Change ha revelado una verdad incómoda: el 10 % más rico del mundo es responsable de dos tercios del calentamiento global observado desde 1990. El análisis, liderado por el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), no solo señala culpables, sino que pone cifras concretas a la desigualdad climática, mostrando cómo el estilo de vida y las inversiones de los más ricos están detrás del aumento de fenómenos extremos como olas de calor y sequías.
Utilizando un modelo que combina simulaciones climáticas avanzadas y datos económicos detallados, los investigadores lograron rastrear el impacto climático de distintos grupos de ingresos. Los resultados son contundentes: el 1 % más rico del planeta contribuyó 26 veces más que el promedio mundial a los extremos de calor y 17 veces más a las sequías en regiones tropicales como la Amazonía, el sudeste asiático y el sur de África.
Según Sarah Schöngart, autora principal del estudio y experta en sostenibilidad en ETH Zúrich, “los impactos extremos del clima no son solo consecuencias abstractas de las emisiones globales. Podemos vincularlos directamente con decisiones de consumo, inversión y estilo de vida, especialmente de los grupos de mayores ingresos”. Esta afirmación desafía el discurso habitual que distribuye la responsabilidad climática de forma homogénea entre toda la población.
El estudio destaca además el peso oculto de las inversiones financieras. No solo las acciones personales —como vuelos frecuentes o consumo de bienes de lujo— generan emisiones, sino también las carteras de inversión en sectores contaminantes. Las élites económicas, a través de sus activos, contribuyen indirectamente a mantener industrias emisoras activas, multiplicando su impacto más allá de su huella personal directa.
Un dato demoledor ilustra el contraste: si toda la humanidad hubiera emitido al nivel del 50 % más pobre, el calentamiento global adicional desde 1990 habría sido prácticamente inexistente. Este hallazgo plantea una pregunta urgente: ¿por qué no se focaliza la acción climática en quienes más han contribuido al problema?
Para Carl-Friedrich Schleussner, coautor del estudio y líder del grupo de Impactos Climáticos Integrados del IIASA, “ignorar este desequilibrio es tanto un error estratégico como una injusticia moral. Las políticas climáticas deben tener una dimensión redistributiva. Si no se exige más a quienes más contaminan, se pierde una de las herramientas más poderosas para reducir daños futuros”.
Además de identificar culpables, el estudio sugiere caminos para una transición justa. Regular las emisiones ligadas a inversiones, aplicar impuestos progresivos al carbono o limitar consumos de lujo intensivos en carbono son medidas que podrían implementarse para reducir el impacto del 1 % más rico, al tiempo que se generan recursos para financiar la adaptación climática en los países más afectados.
El informe también destaca que los países tropicales —históricamente con menores emisiones— son los que más sufren los efectos de esta desigualdad. “No es solo un asunto ecológico, es un tema de justicia global”, señala Schöngart. Mientras los más ricos del norte global impulsan el calentamiento, millones de personas en el sur global enfrentan sequías, desplazamientos y pérdida de medios de vida.
El trabajo se enmarca en el proyecto YSSP del IIASA y le valió a Schöngart el Premio Levien por su contribución a la comprensión del nexo entre desigualdad y cambio climático. Su conclusión es clara: “repartir la responsabilidad según la contribución real a las emisiones no solo es justo, sino urgente para construir un mundo más resiliente”.
El estudio deja una advertencia clara a los gobiernos: la acción climática que no cuestione los privilegios de los más contaminantes está condenada al fracaso. En un mundo en crisis, no basta con reciclar y ahorrar energía: el cambio debe empezar por quienes más han calentado el planeta.
Referencias: DOI: 10.1038/s41558-025-02325-x
Preguntas frecuentes
- 💬 El 10 % más rico ha causado dos tercios del calentamiento desde 1990, con grandes impactos en el clima global.
- 💬 Emisiones directas e inversiones que intensifican olas de calor, sequías y daños en países vulnerables.
- 💬 Regular inversiones contaminantes, impuestos progresivos al carbono y acción climática redistributiva.
- 💬 Es el fenómeno en el que los más ricos contaminan más, pero los más pobres sufren las peores consecuencias.
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio

El Océano Antártico muestra un aumento de salinidad y una rápida pérdida de hielo, según nuevos datos
Nuevos datos satelitales y oceanográficos revelan un cambio de tendencia en el Océano Antártico, con aguas superficiales más salinas y una disminución acelerada del hielo marino

Estudio demuestra que las quemas controladas pueden disminuir los daños y la contaminación por incendios forestales
Las quemas prescritas pueden reducir la intensidad de los incendios forestales y la contaminación por humo, según un nuevo estudio liderado por Stanford
Continúa informándote

Descubren que el tráfico marítimo multiplica las emisiones de metano en los océanos
Un nuevo estudio revela que el paso de barcos dispara emisiones de metano en rutas costeras y estuarios, superando cifras previas

El cambio climático avanza más rápido que los bosques y amenaza la salud de los ecosistemas forestales
Los bosques no logran adaptarse al ritmo acelerado del cambio climático y su salud futura está en riesgo, según un nuevo estudio publicado en Science

Los puntos de no retorno climático: análisis de los 9 sistemas terrestres al borde del colapso
Nueve sistemas terrestres están cerca de cruzar puntos de no retorno, lo que podría desencadenar cambios irreversibles en el clima global

Nvidia rompe récords y se acerca a ser la empresa más valiosa de la historia
Nvidia supera los 3,92 billones de dólares en capitalización impulsada por la inteligencia artificial, acercándose al liderazgo histórico en Wall Street

Imágenes de alta resolución muestran la extraña forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson
Las nuevas imágenes de la NASA revelan la curiosa forma de cacahuete del asteroide Donald Johanson, captada por la sonda Lucy durante su reciente sobrevuelo

Cómo se forman las avalanchas piroclásticas en el volcán Etna, según un nuevo estudio del INGV
Un nuevo estudio del INGV desvela el mecanismo detrás de las avalanchas piroclásticas del Etna, clave para prevenir riesgos en el volcán más activo de Europa

Descubren viveros estelares inusuales cerca del agujero negro central de la Vía Láctea
La formación de estrellas masivas en el núcleo galáctico desafía los modelos clásicos, según revela un nuevo estudio liderado por el Instituto SETI y Caltech

Imágenes de hace medio siglo permiten anticipar la pérdida futura de hielo en la Antártida
La reconstrucción histórica de la plataforma de hielo Wordie revela patrones de desintegración clave para proyectar el futuro del continente blanco

Así es 3I/ATLAS, el cometa interestelar detectado por la NASA en pleno viaje por el sistema solar
La NASA confirma el paso del cometa 3I/ATLAS, un objeto interestelar que cruzará el sistema solar hasta octubre de 2025

Emojis en los mensajes de texto: claves para fortalecer la simpatía y la cercanía en la era digital
La influencia de los emojis va más allá de lo visual: nuevos estudios revelan cómo estos símbolos digitales elevan la percepción de simpatía y satisfacen necesidades emocionales en las relaciones modernas