El Observatorio Vera C. Rubin será operativo en 2025

En la cima de una montaña en Coquimbo, Chile, el Observatorio Vera C. Rubin se encuentra en las etapas finales de preparación para su apertura oficial, programada para julio de 2025. Este telescopio, desarrollado por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF) y el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), promete revolucionar la forma en que estudiamos el universo.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

2 min lectura

Vista aérea del Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en la cima de una montaña rocosa en Chile, rodeado por un paisaje árido y montañoso.
Créditos: RubinObs/NOIRLab/SLAC/NSF/DOE/AURA/A. Pizarro D.

¿Qué es el Observatorio Vera C. Rubin?

El Observatorio Vera C. Rubin, anteriormente conocido como el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos, es un telescopio de última generación diseñado para realizar un mapeo continuo del cielo nocturno durante una década. Equipado con la cámara digital más grande del mundo, con más de 3.200 megapíxeles, permitirá a los científicos recopilar datos sobre fenómenos cósmicos con una precisión sin precedentes.

Objetivos principales del observatorio

  • Estudiar la materia oscura y la energía oscura, elementos que componen más del 95% del universo conocido.
  • Rastrear asteroides y cometas cercanos a la Tierra para prevenir posibles impactos.
  • Mapear la historia y evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
  • Observar fenómenos transitorios, como supernovas y colisiones estelares.

Impacto global del Observatorio Rubin

El Observatorio Vera C. Rubin no solo impulsará el conocimiento astronómico, sino que también proporcionará datos abiertos a investigadores de todo el mundo. Este enfoque colaborativo busca fomentar avances en diversas áreas de la ciencia, desde la comprensión de la estructura del universo hasta la identificación de amenazas espaciales. Su capacidad para combinar tecnología de vanguardia con accesibilidad lo posiciona como un recurso clave para la comunidad científica global.

Preguntas frecuentes

¿Qué es el Observatorio Vera C. Rubin?

Es un telescopio de última generación en Chile diseñado para mapear el cielo nocturno y estudiar fenómenos cósmicos.

¿Cuándo comenzará a operar el Observatorio Vera C. Rubin?

Su apertura oficial está programada para julio de 2025.

¿Cuáles son los objetivos principales del observatorio?

Estudiar materia y energía oscura, rastrear asteroides cercanos a la Tierra y observar fenómenos transitorios como supernovas.

¿Por qué es importante su ubicación en Chile?

Está ubicado en una región con cielos despejados y baja contaminación lumínica, ideales para la observación astronómica.

Continúa informándote

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis

Estructuras en espiral de polvo vistas en el infrarrojo medio alrededor de un sistema de estrellas Wolf-Rayet
Espacio

El James Webb revela cuatro espirales de polvo nunca vistas alrededor del sistema estelar Apep

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb muestra cuatro serpentinas de polvo emitidas por dos estrellas Wolf-Rayet durante los últimos 700 años, una estructura que nunca había sido observada