Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia

Un nuevo estudio paleontológico ha identificado estructuras neumáticas en el esqueleto axial de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio terópodo de Patagonia. El hallazgo revoluciona la comprensión del sistema respiratorio en alvarezsaurios.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación digital del esqueleto de Bonapartenykus ultimus, con detalles de las cavidades neumáticas en su columna.
Reconstrucción anatómica de Bonapartenykus ultimus, con indicación de las regiones neumáticas en el esqueleto. (Meso y otros, 2025, CC-BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)).

El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, analiza restos fósiles de Bonapartenykus ultimus, una especie de alvarezsaurio del Cretácico Superior hallada en Patagonia. A través de tomografías computarizadas y análisis detallado de las vértebras, los investigadores detectaron por primera vez cavidades neumáticas internas, indicio claro de un sistema respiratorio complejo similar al de las aves actuales.

Este descubrimiento fue liderado por científicos del CONICET-UNRN (Argentina), la Western University of Health Sciences (EE. UU.) y la Chinese University of Hong Kong. El hallazgo aporta información inédita sobre la evolución respiratoria en pequeños dinosaurios terópodos y demuestra que la presencia de aire en los huesos no era exclusiva de especies grandes ni voladoras.

La muestra fósil analizada incluye vértebras dorsales y caudales bien conservadas que pertenecen a un ejemplar adulto. Las imágenes obtenidas mediante tomografía revelaron estructuras internas que corresponden a cámaras llenas de aire, conectadas por conductos delgados visibles en las superficies óseas.

Los investigadores identificaron forámenes neumáticos que indican la entrada de sacos aéreos en el interior de las vértebras, una característica clave del sistema respiratorio de las aves modernas. Esta evidencia permite inferir que Bonapartenykus poseía un mecanismo de ventilación altamente eficiente, favoreciendo un metabolismo elevado incluso en un cuerpo pequeño.

Publicidad

Uno de los hallazgos más notables del estudio fue la extensión de la neumatización hacia la región media de la cola, una zona donde rara vez se ha documentado este tipo de adaptación en alvarezsaurios. Esta distribución inesperada sugiere una evolución más flexible y diversa de los sistemas respiratorios en dinosaurios no avianos.

El patrón encontrado en Bonapartenykus no corresponde a una progresión lineal de neumatización desde el cuello hacia la cola, como se observa en otros grupos. En cambio, parece seguir un modelo irregular o dependiente del linaje, lo que abre nuevas preguntas sobre las presiones evolutivas que moldearon esta anatomía.

La tomografía computarizada jugó un rol fundamental al permitir el análisis interno sin destruir los especímenes fósiles. Esta técnica permitió visualizar y medir con precisión las cavidades aéreas, así como reconstruir digitalmente la arquitectura interna de las vértebras.

Según los autores, estos resultados tienen implicaciones directas en la forma en que se entiende la convergencia evolutiva entre dinosaurios terópodos y aves. La aparición de sacos aéreos en grupos no voladores sugiere que su función pudo haber estado relacionada inicialmente con la eficiencia respiratoria o la reducción de peso óseo.

Publicidad

El autor principal del estudio, G. J. Windholz, considera que esta evidencia “cierra una brecha importante en el conocimiento anatómico de los alvarezsaurios” y resalta la necesidad de reevaluar otros especímenes con tecnologías modernas para descubrir posibles casos de neumatización pasados por alto.

En última instancia, el trabajo concluye que la diversidad de estrategias respiratorias en los dinosaurios fue mucho mayor de lo que se asumía. La presencia de estas adaptaciones en un dinosaurio pequeño y terrestre como Bonapartenykus demuestra que la evolución no reservó los sistemas complejos de ventilación exclusivamente para los animales grandes o voladores.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Bonapartenykus ultimus?

Es un dinosaurio terópodo del grupo de los alvarezsaurios que vivió en el Cretácico Superior en lo que hoy es Patagonia, Argentina.

¿Qué se descubrió en este dinosaurio?

Se identificaron por primera vez estructuras neumáticas internas en su columna vertebral, lo que indica que su esqueleto estaba invadido por aire.

¿Qué implica la neumática ósea en dinosaurios?

Sugiere un sistema respiratorio más eficiente, similar al de las aves modernas, y revela adaptaciones evolutivas desconocidas en algunos terópodos.

¿Cómo se realizó el descubrimiento?

Se combinaron análisis morfológicos con tomografía computarizada para observar tanto la superficie como el interior de los huesos fósiles.

Continúa informándote

Teléfono móvil inclinado sobre una mesa de madera con la pantalla encendida mostrando el logotipo de xAI en fondo oscuro
Tecnología

Elon Musk desmiente el informe sobre una recaudación de 15.000 millones de dólares por parte de xAI

Elon Musk negó que su empresa de inteligencia artificial xAI haya recaudado 15.000 millones de dólares, tras un informe de CNBC que valoraba la compañía en 200.000 millones

Central nuclear moderna junto a la costa del norte de Gales, con torres de enfriamiento emitiendo vapor y colinas verdes alrededor
Energía

Reino Unido construirá su primera minicentral nuclear en el norte de Gales

El Reino Unido selecciona Wylfa, en Gales, como sede de su primer reactor modular pequeño, parte de su plan para fortalecer la seguridad energética y avanzar hacia una red eléctrica libre de carbono

Ilustración de la supernova SN 2024ggi en la galaxia NGC 3621, mostrando una explosión con forma alargada similar a una aceituna
Espacio

El ESO revela la forma de una explosión estelar apenas un día después de su detección

Astrónomos capturan por primera vez la forma única de una supernova, revelando los secretos de la explosión estelar en su fase inicial más temprana

Vista aérea del cráter Jinlin tomada con dron, con marcas del borde y un recuadro mostrando el fondo con fragmentos de granito y una regla amarilla de 20 centímetros
Ciencia

Un gigantesco cráter descubierto en China revela el mayor impacto terrestre de los últimos 10.000 años

Científicos en China descubrieron el cráter Jinlin, de 900 metros de ancho, el mayor impacto terrestre conocido del Holoceno y una pieza clave para entender la historia reciente de la Tierra

Logotipo de NotebookLM en color blanco sobre un fondo violeta con degradado suave
Tecnología

Google potencia NotebookLM con la función “Investigación Profunda” y soporte para nuevos formatos de archivo

Google amplía las capacidades de NotebookLM con la función “Investigación Profunda”, que automatiza búsquedas complejas y añade compatibilidad con documentos de Drive, Word y hojas de cálculo