Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia

Un nuevo estudio paleontológico ha identificado estructuras neumáticas en el esqueleto axial de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio terópodo de Patagonia. El hallazgo revoluciona la comprensión del sistema respiratorio en alvarezsaurios.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Representación digital del esqueleto de Bonapartenykus ultimus, con detalles de las cavidades neumáticas en su columna.
Reconstrucción anatómica de Bonapartenykus ultimus, con indicación de las regiones neumáticas en el esqueleto. (Meso y otros, 2025, CC-BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)).

El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, analiza restos fósiles de Bonapartenykus ultimus, una especie de alvarezsaurio del Cretácico Superior hallada en Patagonia. A través de tomografías computarizadas y análisis detallado de las vértebras, los investigadores detectaron por primera vez cavidades neumáticas internas, indicio claro de un sistema respiratorio complejo similar al de las aves actuales.

Este descubrimiento fue liderado por científicos del CONICET-UNRN (Argentina), la Western University of Health Sciences (EE. UU.) y la Chinese University of Hong Kong. El hallazgo aporta información inédita sobre la evolución respiratoria en pequeños dinosaurios terópodos y demuestra que la presencia de aire en los huesos no era exclusiva de especies grandes ni voladoras.

La muestra fósil analizada incluye vértebras dorsales y caudales bien conservadas que pertenecen a un ejemplar adulto. Las imágenes obtenidas mediante tomografía revelaron estructuras internas que corresponden a cámaras llenas de aire, conectadas por conductos delgados visibles en las superficies óseas.

Los investigadores identificaron forámenes neumáticos que indican la entrada de sacos aéreos en el interior de las vértebras, una característica clave del sistema respiratorio de las aves modernas. Esta evidencia permite inferir que Bonapartenykus poseía un mecanismo de ventilación altamente eficiente, favoreciendo un metabolismo elevado incluso en un cuerpo pequeño.

Publicidad

Uno de los hallazgos más notables del estudio fue la extensión de la neumatización hacia la región media de la cola, una zona donde rara vez se ha documentado este tipo de adaptación en alvarezsaurios. Esta distribución inesperada sugiere una evolución más flexible y diversa de los sistemas respiratorios en dinosaurios no avianos.

El patrón encontrado en Bonapartenykus no corresponde a una progresión lineal de neumatización desde el cuello hacia la cola, como se observa en otros grupos. En cambio, parece seguir un modelo irregular o dependiente del linaje, lo que abre nuevas preguntas sobre las presiones evolutivas que moldearon esta anatomía.

La tomografía computarizada jugó un rol fundamental al permitir el análisis interno sin destruir los especímenes fósiles. Esta técnica permitió visualizar y medir con precisión las cavidades aéreas, así como reconstruir digitalmente la arquitectura interna de las vértebras.

Según los autores, estos resultados tienen implicaciones directas en la forma en que se entiende la convergencia evolutiva entre dinosaurios terópodos y aves. La aparición de sacos aéreos en grupos no voladores sugiere que su función pudo haber estado relacionada inicialmente con la eficiencia respiratoria o la reducción de peso óseo.

Publicidad

El autor principal del estudio, G. J. Windholz, considera que esta evidencia “cierra una brecha importante en el conocimiento anatómico de los alvarezsaurios” y resalta la necesidad de reevaluar otros especímenes con tecnologías modernas para descubrir posibles casos de neumatización pasados por alto.

En última instancia, el trabajo concluye que la diversidad de estrategias respiratorias en los dinosaurios fue mucho mayor de lo que se asumía. La presencia de estas adaptaciones en un dinosaurio pequeño y terrestre como Bonapartenykus demuestra que la evolución no reservó los sistemas complejos de ventilación exclusivamente para los animales grandes o voladores.

Preguntas frecuentes

¿Qué es Bonapartenykus ultimus?

Es un dinosaurio terópodo del grupo de los alvarezsaurios que vivió en el Cretácico Superior en lo que hoy es Patagonia, Argentina.

¿Qué se descubrió en este dinosaurio?

Se identificaron por primera vez estructuras neumáticas internas en su columna vertebral, lo que indica que su esqueleto estaba invadido por aire.

¿Qué implica la neumática ósea en dinosaurios?

Sugiere un sistema respiratorio más eficiente, similar al de las aves modernas, y revela adaptaciones evolutivas desconocidas en algunos terópodos.

¿Cómo se realizó el descubrimiento?

Se combinaron análisis morfológicos con tomografía computarizada para observar tanto la superficie como el interior de los huesos fósiles.

Continúa informándote

Ilustración de un cerebro dibujado en blanco suspendido sobre una mano extendida
Ciencia

La región del cerebro que decide qué es palabra y qué es ruido en un idioma desconocido

Dos estudios de la UCSF muestran que una región del cerebro aprende a detectar dónde empieza y termina cada palabra en nuestro idioma, pero no en lenguas desconocidas

Ilustración que muestra una sección transversal de la Tierra joven, con una capa interna caliente y fundida situada sobre el límite entre el núcleo y el manto
Ciencia

Las misteriosas estructuras del manto terrestre podrían explicar por qué la Tierra es habitable

Un nuevo estudio sugiere que extrañas estructuras del manto profundo guardan pistas clave sobre cómo se formó la Tierra y por qué pudo convertirse en un planeta habitable

Primer plano de una mujer con los ojos moviéndose suavemente al compás de una melodía que suena de fondo
Ciencia

Parpadear al ritmo: así responde el cuerpo a la música según un nuevo estudio

Un estudio publicado en PLOS Biology revela que nuestros parpadeos espontáneos pueden sincronizarse con el ritmo de la música, mostrando una conexión inesperada entre audición y movimiento ocular

Vista de antiguas turberas en el hemisferio sur que conservan señales de cambios climáticos tras la última glaciación
Ciencia

La migración histórica de los vientos del oeste explica cómo crecieron las turberas del hemisferio sur durante 20.000 años

Un estudio revela que el crecimiento de las turberas del hemisferio sur siguió los desplazamientos de los vientos del oeste durante 20.000 años, mostrando cómo cambiaron la humedad y el clima austral

Un helicóptero sobrevuela un lago de agua turquesa rodeado de montañas en una zona remota de Alaska
Ciencia

Sensores sísmicos revelan que pueden distinguir aviones y helicópteros que sobrevuelan Alaska

Un estudio en Alaska demuestra que los sensores sísmicos pueden registrar las vibraciones de aeronaves y distinguir distintos tipos de aviones mediante patrones que quedan grabados en el suelo

Flujo de lava brillante saliendo del cráter del volcán Kīlauea en plena erupción
Ciencia

Detectan procesos subterráneos que podrían ayudar a predecir futuras erupciones del volcán Kīlauea

Un estudio detecta señales subterráneas previas a la erupción del Kīlauea que podrían ayudar a anticipar futuros eventos volcánicos mediante un monitoreo sísmico innovador