Publicidad

Pneumaticidad extrema en dinosaurios carnívoros revelada por un fósil de la Patagonia

Un nuevo estudio paleontológico ha identificado estructuras neumáticas en el esqueleto axial de Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio terópodo de Patagonia. El hallazgo revoluciona la comprensión del sistema respiratorio en alvarezsaurios.

Representación digital del esqueleto de Bonapartenykus ultimus, con detalles de las cavidades neumáticas en su columna.
Reconstrucción anatómica de Bonapartenykus ultimus, con indicación de las regiones neumáticas en el esqueleto. (Meso y otros, 2025, CC-BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)).

El estudio, publicado en la revista PLOS ONE, analiza restos fósiles de Bonapartenykus ultimus, una especie de alvarezsaurio del Cretácico Superior hallada en Patagonia. A través de tomografías computarizadas y análisis detallado de las vértebras, los investigadores detectaron por primera vez cavidades neumáticas internas, indicio claro de un sistema respiratorio complejo similar al de las aves actuales.

Este descubrimiento fue liderado por científicos del CONICET-UNRN (Argentina), la Western University of Health Sciences (EE. UU.) y la Chinese University of Hong Kong. El hallazgo aporta información inédita sobre la evolución respiratoria en pequeños dinosaurios terópodos y demuestra que la presencia de aire en los huesos no era exclusiva de especies grandes ni voladoras.

La muestra fósil analizada incluye vértebras dorsales y caudales bien conservadas que pertenecen a un ejemplar adulto. Las imágenes obtenidas mediante tomografía revelaron estructuras internas que corresponden a cámaras llenas de aire, conectadas por conductos delgados visibles en las superficies óseas.

Los investigadores identificaron forámenes neumáticos que indican la entrada de sacos aéreos en el interior de las vértebras, una característica clave del sistema respiratorio de las aves modernas. Esta evidencia permite inferir que Bonapartenykus poseía un mecanismo de ventilación altamente eficiente, favoreciendo un metabolismo elevado incluso en un cuerpo pequeño.

Publicidad

Uno de los hallazgos más notables del estudio fue la extensión de la neumatización hacia la región media de la cola, una zona donde rara vez se ha documentado este tipo de adaptación en alvarezsaurios. Esta distribución inesperada sugiere una evolución más flexible y diversa de los sistemas respiratorios en dinosaurios no avianos.

El patrón encontrado en Bonapartenykus no corresponde a una progresión lineal de neumatización desde el cuello hacia la cola, como se observa en otros grupos. En cambio, parece seguir un modelo irregular o dependiente del linaje, lo que abre nuevas preguntas sobre las presiones evolutivas que moldearon esta anatomía.

La tomografía computarizada jugó un rol fundamental al permitir el análisis interno sin destruir los especímenes fósiles. Esta técnica permitió visualizar y medir con precisión las cavidades aéreas, así como reconstruir digitalmente la arquitectura interna de las vértebras.

Según los autores, estos resultados tienen implicaciones directas en la forma en que se entiende la convergencia evolutiva entre dinosaurios terópodos y aves. La aparición de sacos aéreos en grupos no voladores sugiere que su función pudo haber estado relacionada inicialmente con la eficiencia respiratoria o la reducción de peso óseo.

Publicidad

El autor principal del estudio, G. J. Windholz, considera que esta evidencia “cierra una brecha importante en el conocimiento anatómico de los alvarezsaurios” y resalta la necesidad de reevaluar otros especímenes con tecnologías modernas para descubrir posibles casos de neumatización pasados por alto.

En última instancia, el trabajo concluye que la diversidad de estrategias respiratorias en los dinosaurios fue mucho mayor de lo que se asumía. La presencia de estas adaptaciones en un dinosaurio pequeño y terrestre como Bonapartenykus demuestra que la evolución no reservó los sistemas complejos de ventilación exclusivamente para los animales grandes o voladores.

❓ Preguntas frecuentes

Es un dinosaurio terópodo del grupo de los alvarezsaurios que vivió en el Cretácico Superior en lo que hoy es Patagonia, Argentina.

Se identificaron por primera vez estructuras neumáticas internas en su columna vertebral, lo que indica que su esqueleto estaba invadido por aire.

Sugiere un sistema respiratorio más eficiente, similar al de las aves modernas, y revela adaptaciones evolutivas desconocidas en algunos terópodos.

Se combinaron análisis morfológicos con tomografía computarizada para observar tanto la superficie como el interior de los huesos fósiles.

Continúa informándote

Investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia y la Universidad Brown estudian cómo las personas perciben la mano de un robot humanoide como parte de su propio cuerpo durante tareas colaborativas
Tecnología

Un estudio demuestra que la colaboración con robots hace que el cerebro los perciba como parte del cuerpo

Investigadores del IIT y la Universidad Brown hallaron que los humanos integran la mano de un robot en su esquema corporal al realizar tareas en conjunto

Capa de hielo de Groenlandia con bandas grises y charcos azules de fusión tras el pico de derretimiento de agosto
Medio Ambiente

La capa de hielo de Groenlandia recupera parte de su superficie tras el récord de deshielo en agosto

Imágenes satelitales revelan cómo tras alcanzar un 35% de derretimiento el 21 de agosto, nuevas nevadas cubrieron gran parte del hielo en septiembre

Conjunto de huevos fosilizados utilizados en investigaciones cronológicas
Ciencia

Descubren la edad precisa de huevos de dinosaurio que explican enfriamiento del clima del Cretácico

Científicos en China aplican un método láser innovador para datar huevos fósiles de 85 millones de años, revelando pistas sobre el clima más frío del Cretácico Superior

Ilustración del túnel Fehmarnbelt en el lado danés en Rodbyhavn
El Mundo

El túnel submarino más largo del mundo unirá Dinamarca y Alemania a 40 metros bajo el mar Báltico

Una megaobra de 18 kilómetros reducirá tiempos de viaje y transformará las conexiones entre Hamburgo y Copenhague

Batería futurista con símbolo nuclear a la izquierda y panel solar a la derecha sobre fondo tecnológico azul
Energía

La nueva batería híbrida nuclear-fotovoltaica creada en Asia podría alimentar dispositivos durante medio siglo

Una batería híbrida desarrollada en Asia combina energía nuclear y fotovoltaica, ofreciendo hasta 50 años de duración sin recargas ni mantenimiento