Primera impresión 3D de metal en el espacio llega a la Tierra para su evaluación

Por primera vez en la historia, una pieza metálica fabricada mediante impresión 3D en el espacio ha regresado a la Tierra. La muestra, creada en la Estación Espacial Internacional (EEI) con tecnología de la Agencia Espacial Europea (ESA), será evaluada en laboratorios especializados para analizar los efectos de la microgravedad en el proceso de impresión. Este avance representa un paso crucial hacia la autosuficiencia en misiones espaciales de larga duración.

Imagen de la primera pieza metálica impresa en 3D en el espacio, lista para su evaluación en la Tierra.
Créditos: ESA

La impresora 3D de metal utilizada para fabricar la pieza fue desarrollada por Airbus Defence and Space, en colaboración con la ESA. Se instaló en enero de 2024 en el módulo Columbus de la EEI como parte de la misión Huginn, llevada a cabo por el astronauta Andreas Mogensen. La primera impresión exitosa de metal en órbita se logró en junio del mismo año, con la producción de una estructura curva en forma de “S”. Posteriormente, en diciembre de 2024, se imprimió una segunda muestra más completa.

Ahora, esta primera pieza será sometida a pruebas exhaustivas en el Laboratorio de Materiales y Componentes Eléctricos del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), ubicado en Países Bajos. Un segundo lote de muestras se enviará a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) para ampliar el análisis. El objetivo es comparar estas piezas con otras impresas en la Tierra y determinar cómo la microgravedad influye en la calidad, estructura y resistencia del material.

Si bien la impresión 3D en la EEI no es un concepto nuevo, ya que los astronautas han utilizado esta tecnología con plásticos en el pasado, esta es la primera vez que se imprime metal en condiciones de microgravedad. La tecnología utilizada, basada en Deposition Energy Direct (DED) y desarrollada por AddUp (empresa surgida de la fusión con BeAM), emplea un sistema de deposición de metal a partir de alambre metálico. Esto permite fabricar estructuras robustas y resistentes sin depender de costosos envíos de repuestos desde la Tierra.

Este avance tiene importantes implicaciones para el futuro de la exploración espacial. Con misiones cada vez más ambiciosas, como la futura colonización de la Luna y Marte, la capacidad de fabricar piezas en el espacio garantizará la autosuficiencia de los astronautas. La impresión 3D de metal permitirá reparar equipos, fabricar herramientas y construir estructuras sin la necesidad de depender de misiones de reabastecimiento desde la Tierra, lo que redundará en un ahorro significativo de costos y recursos.

Publicidad

La impresora 3D de metal fue transportada a la EEI a bordo de la misión NG-20 de la NASA, lanzada el 30 de enero de 2024. Su diseño busca validar el rendimiento de la fabricación aditiva en el espacio y evaluar su viabilidad para futuras aplicaciones en exploraciones de largo plazo. Con este primer experimento exitoso, la ESA y sus socios industriales allanan el camino hacia una nueva era en la fabricación espacial, donde la producción de componentes en órbita será una parte esencial de las misiones interplanetarias.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la impresión 3D de metal en el espacio?

Porque permite fabricar piezas en órbita sin depender de envíos desde la Tierra, lo que garantiza mayor autonomía en misiones espaciales de larga duración.

¿Dónde será evaluada la primera muestra impresa en 3D en el espacio?

En el Laboratorio de Materiales y Componentes Eléctricos del ESTEC en Países Bajos y en la Universidad Técnica de Dinamarca.

¿Qué tecnología se utilizó para la impresión de metal en la EEI?

Se empleó la tecnología DED (Deposition Energy Direct), que usa alambre metálico como materia prima para la impresión.

¿Cómo beneficiará este avance a futuras misiones espaciales?

Permitirá a los astronautas fabricar repuestos, herramientas y componentes sin necesidad de depender de misiones de reabastecimiento, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.

Continúa informándote

Representación ilustrativa del asteroide 2025 SC79 orbitando cerca del Sol con la Tierra visible al fondo
Espacio

Descubren el tercer asteroide más rápido del Sistema Solar: así es 2025 SC79, el nuevo “viajero del crepúsculo”

El asteroide 2025 SC79, de 700 metros, completa una órbita solar en solo 127 días y se ha convertido en el tercer más rápido conocido del Sistema Solar

Ilustración que representa la generación de electricidad a partir del contacto del agua con una superficie de silicio nanoporoso
Energía

Científicos logran producir electricidad usando solo agua y silicio nanoporoso

Investigadores europeos consiguen generar electricidad usando agua y silicio nanoporoso, abriendo paso a una nueva fuente de energía limpia y autosostenible

Dron con forma de polilla desarrollado por investigadores de la Universidad de Cincinnati que navega sin inteligencia artificial
Tecnología

Un dron con alas de polilla logra volar y orientarse sin usar inteligencia artificial

Ingenieros de la Universidad de Cincinnati crean un dron con alas de polilla que vuela sin IA, inspirado en el control natural de los insectos

Ilustración conceptual de un lanzamiento de misil durante un ejercicio militar al atardecer
El Mundo

EE.UU. endurece las sanciones a las petroleras rusas en plena exhibición nuclear del Kremlin

Washington sanciona a Rosneft y Lukoil mientras Moscú realiza ejercicios con armas nucleares y se suspenden los planes de una cumbre entre Trump y Putin

Mapa del Mediterráneo oriental que muestra la ubicación del volcán Thera en Santorini y otras zonas de Egipto mencionadas en el estudio
Ciencia

Una nueva datación sitúa la erupción de Thera antes del faraón Ahmose y reescribe la cronología del antiguo Egipto

Un nuevo análisis con radiocarbono revela que la erupción de Thera ocurrió antes del reinado de Ahmose, alterando la cronología del antiguo Egipto y del Mediterráneo oriental