Primera impresión 3D de metal en el espacio llega a la Tierra para su evaluación

Por primera vez en la historia, una pieza metálica fabricada mediante impresión 3D en el espacio ha regresado a la Tierra. La muestra, creada en la Estación Espacial Internacional (EEI) con tecnología de la Agencia Espacial Europea (ESA), será evaluada en laboratorios especializados para analizar los efectos de la microgravedad en el proceso de impresión. Este avance representa un paso crucial hacia la autosuficiencia en misiones espaciales de larga duración.

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

3 min lectura

Imagen de la primera pieza metálica impresa en 3D en el espacio, lista para su evaluación en la Tierra.
Créditos: ESA

La impresora 3D de metal utilizada para fabricar la pieza fue desarrollada por Airbus Defence and Space, en colaboración con la ESA. Se instaló en enero de 2024 en el módulo Columbus de la EEI como parte de la misión Huginn, llevada a cabo por el astronauta Andreas Mogensen. La primera impresión exitosa de metal en órbita se logró en junio del mismo año, con la producción de una estructura curva en forma de “S”. Posteriormente, en diciembre de 2024, se imprimió una segunda muestra más completa.

Ahora, esta primera pieza será sometida a pruebas exhaustivas en el Laboratorio de Materiales y Componentes Eléctricos del Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), ubicado en Países Bajos. Un segundo lote de muestras se enviará a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) para ampliar el análisis. El objetivo es comparar estas piezas con otras impresas en la Tierra y determinar cómo la microgravedad influye en la calidad, estructura y resistencia del material.

Si bien la impresión 3D en la EEI no es un concepto nuevo, ya que los astronautas han utilizado esta tecnología con plásticos en el pasado, esta es la primera vez que se imprime metal en condiciones de microgravedad. La tecnología utilizada, basada en Deposition Energy Direct (DED) y desarrollada por AddUp (empresa surgida de la fusión con BeAM), emplea un sistema de deposición de metal a partir de alambre metálico. Esto permite fabricar estructuras robustas y resistentes sin depender de costosos envíos de repuestos desde la Tierra.

Este avance tiene importantes implicaciones para el futuro de la exploración espacial. Con misiones cada vez más ambiciosas, como la futura colonización de la Luna y Marte, la capacidad de fabricar piezas en el espacio garantizará la autosuficiencia de los astronautas. La impresión 3D de metal permitirá reparar equipos, fabricar herramientas y construir estructuras sin la necesidad de depender de misiones de reabastecimiento desde la Tierra, lo que redundará en un ahorro significativo de costos y recursos.

Publicidad

La impresora 3D de metal fue transportada a la EEI a bordo de la misión NG-20 de la NASA, lanzada el 30 de enero de 2024. Su diseño busca validar el rendimiento de la fabricación aditiva en el espacio y evaluar su viabilidad para futuras aplicaciones en exploraciones de largo plazo. Con este primer experimento exitoso, la ESA y sus socios industriales allanan el camino hacia una nueva era en la fabricación espacial, donde la producción de componentes en órbita será una parte esencial de las misiones interplanetarias.

Preguntas frecuentes

¿Por qué es importante la impresión 3D de metal en el espacio?

Porque permite fabricar piezas en órbita sin depender de envíos desde la Tierra, lo que garantiza mayor autonomía en misiones espaciales de larga duración.

¿Dónde será evaluada la primera muestra impresa en 3D en el espacio?

En el Laboratorio de Materiales y Componentes Eléctricos del ESTEC en Países Bajos y en la Universidad Técnica de Dinamarca.

¿Qué tecnología se utilizó para la impresión de metal en la EEI?

Se empleó la tecnología DED (Deposition Energy Direct), que usa alambre metálico como materia prima para la impresión.

¿Cómo beneficiará este avance a futuras misiones espaciales?

Permitirá a los astronautas fabricar repuestos, herramientas y componentes sin necesidad de depender de misiones de reabastecimiento, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.

Continúa informándote

Imagen captada por la cámara HiRISE mostrando al cometa 3I/ATLAS como un punto brillante visto desde la órbita de Marte
Espacio

Tres misiones de la NASA en Marte logran captar al cometa interestelar 3I/ATLAS

Tres misiones de la NASA en Marte —MRO, MAVEN y Perseverance— captaron imágenes únicas del cometa interestelar 3I/ATLAS, revelando datos sobre su tamaño, composición y evolución

Galaxia espiral con un núcleo muy despejado y brazos definidos observada por el telescopio espacial Hubble
Espacio

Hubble publica una imagen sorprendente de NGC 2775, una galaxia difícil de clasificar

Nueva imagen del Hubble revela detalles inéditos de NGC 2775, una galaxia con rasgos elípticos y espirales cuya estructura desconcierta a los astrónomos

Cometa 3I/ATLAS visto como una esfera difusa y brillante en una composición coloreada obtenida por STEREO-A
Espacio

El telescopio STEREO observa a 3I/ATLAS mientras cruza el sistema solar interior

La misión STEREO de la NASA logró detectar al cometa interestelar 3I/ATLAS mediante imágenes apiladas, revelando su tenue brillo mientras atravesaba el sistema solar interior a gran velocidad

Visualización científica que muestra la compresión extrema de la plasmasfera terrestre durante una supertormenta geomagnética
Espacio

La NASA y JAXA documentan por primera vez cómo una supertormenta geomagnética comprime la plasmasfera

Un nuevo estudio ofrece las primeras observaciones detalladas del colapso de la plasmasfera terrestre durante la supertormenta Gannon, el evento espacial más intenso en más de dos décadas

Ilustración de un sistema binario donde una enana blanca extrae material de una estrella compañera hacia un disco de acreción caliente
Espacio

Astrónomos obtienen el primer vistazo a la región interna de un sistema de enanas blancas

Nuevas observaciones con el telescopio IXPE de la NASA revelan detalles nunca vistos del interior energético de EX Hydrae, un sistema de enanas blancas estudiado por el MIT

Técnicos levantan la nave Orión con una grúa para colocarla sobre el cohete SLS dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos de la NASA
Espacio

La NASA avanza en los preparativos de Artemis II y completa el apilado de Orión sobre el cohete SLS

La nave Orión ya está integrada con el cohete SLS en el Edificio de Ensamblaje de Vehículos del Kennedy, un paso clave hacia el primer vuelo tripulado del programa Artemis