Quieren sumergir esferas de cemento de 400 toneladas en el océano: no son basura, son baterías del futuro

El proyecto StEnSea propone usar la presión oceánica para almacenar energía limpia en gigantescas esferas de hormigón

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Esquema ilustrado del sistema StEnSea de almacenamiento de energía en el fondo marino
Ilustración del sistema StEnSea con esferas conectadas en el lecho marino, aprovechando energía eólica y solar. Créditos: iceebook.com

En las profundidades del océano, donde la presión es intensa y la luz no alcanza, podría estar gestándose una revolución energética. A simple vista parecería una locura: sumergir esferas de cemento de 400 toneladas a cientos de metros bajo el mar. Sin embargo, esta no es una maniobra de eliminación de residuos industriales, sino el núcleo de un ambicioso proyecto llamado StEnSea, que busca transformar los océanos en enormes sistemas de almacenamiento energético limpio y duradero.

La idea fue desarrollada por el Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy Systems Technology (Fraunhofer IEE) de Alemania y ya ha comenzado a despertar interés en lugares como California, donde podrían realizarse las primeras implementaciones reales. El sistema se basa en aprovechar la presión natural del agua marina para crear un mecanismo físico de almacenamiento energético, sin necesidad de baterías químicas ni combustibles fósiles.

Cada esfera, de aproximadamente 9 metros de diámetro, se instalará entre 500 y 600 metros bajo el nivel del mar. En su interior, un sistema de bombas y válvulas permitirá expulsar agua durante los periodos de excedente energético —como en los picos de generación eólica o solar—, y dejar que esta vuelva a entrar con fuerza cuando se necesite energía. Esta entrada de agua accionará turbinas conectadas a generadores, produciendo electricidad en el momento justo.

Técnico inspecciona la válvula de una esfera de almacenamiento energético de hormigón
Un técnico trabaja en el sistema de válvulas de una esfera de hormigón del proyecto StEnSea, diseñada para almacenar energía bajo el mar. Créditos: Fraunhofer IEE

El principio es similar al de una planta hidroeléctrica reversible, pero sin necesidad de presas ni embalses terrestres. La clave está en la profundidad: cuanto mayor la presión del agua, mayor la capacidad de generación. Un solo módulo puede almacenar hasta 0,4 MWh, pero el proyecto prevé conectar decenas o cientos de esferas en red para formar instalaciones modulares con gran capacidad.

Publicidad

Además de su eficacia, el sistema StEnSea promete sostenibilidad a largo plazo. El hormigón es un material ampliamente disponible, no tóxico y reciclable. A diferencia de las baterías de litio, que requieren minería intensiva y presentan riesgos de contaminación, las esferas sumergidas no liberan compuestos nocivos ni dependen de materiales escasos. Su vida útil podría superar los 50 años, y los componentes mecánicos, como turbinas y generadores, se pueden reemplazar cada dos décadas.

El potencial global es colosal: según los cálculos del Fraunhofer IEE, el sistema podría alcanzar una capacidad de almacenamiento estimada en 820.000 gigavatios-hora si se desplegara a escala planetaria. Solo las primeras diez ubicaciones submarinas identificadas en Europa podrían cubrir el 20 % de esa capacidad. Esto equivale a alimentar más de 200.000 hogares durante un año completo con una sola carga.

El sistema también podría actuar como una pieza clave para estabilizar las redes eléctricas frente a la intermitencia de las renovables. A medida que el mundo avanza hacia un modelo basado en energía solar y eólica, la necesidad de almacenamiento confiable y no contaminante se vuelve crítica. En ese contexto, StEnSea no solo propone una solución tecnológica, sino una infraestructura oceánica para un futuro energético post-fósil.

El horizonte para ver estos sistemas en funcionamiento no es lejano: se espera que los primeros prototipos en condiciones reales se implementen entre 2026 y 2027. Si los resultados son positivos, podríamos estar ante el nacimiento de una nueva categoría de almacenamiento energético, silenciosa, limpia, sumergida... y sorprendentemente eficaz.

Publicidad

Continúa informándote

Fondo azul oscuro con la palabra “Microsoft” centrada en tipografía limpia y minimalista
Tecnología

Francia rechaza las acusaciones de Qwant y exonera a Microsoft de abuso de dominio

El regulador francés descarta la denuncia de Qwant contra Microsoft por supuestas prácticas anticompetitivas y concluye que no hay pruebas suficientes para abrir acciones contra la compañía

Persona sosteniendo un smartphone con la pantalla de inicio de sesión de Instagram abierta
Tecnología

No eres adicto a Instagram: solo tienes un hábito muy fuerte

Las redes sociales no son tan adictivas como parece: la mayoría de usuarios confunde hábitos fuertes con adicción real, lo que reduce su sensación de control y aumenta la culpa

Robot humanoide metálico sentado en una mesa de trabajo
Tecnología

Por qué la inteligencia artificial sigue fallando al contar caracteres

La inteligencia artificial avanza rápido, pero sigue fallando en algo tan básico como contar caracteres. Por qué ocurre, cómo afecta a usuarios y qué limitaciones explican este problema

Móvil con escudo digital brillante frente a un mapa de Europa y candados sutiles
Tecnología

La Unión Europea aprueba nuevas normas para combatir el fraude en línea

La UE acuerda nuevas reglas que obligan a bancos y plataformas digitales a reforzar la protección de los usuarios frente al fraude, los cargos ocultos y las filtraciones de datos

Laptop con ventanas digitales conectadas por líneas luminosas y una figura humana en sombra sobre un fondo azul-púrpura futurista
Tecnología

La nueva empresa de Jeff Bezos adquiere General Agents, una startup de agentes de IA

La nueva empresa de Jeff Bezos, Project Prometheus, compró General Agents, una joven firma de agentes de IA, reforzando su apuesta por sistemas capaces de operar computadoras de forma autónoma

Silueta joven ante un portátil con símbolos borrosos de seguridad en un fondo oscuro
Tecnología

OpenAI asegura que un adolescente esquivó sus medidas de seguridad antes de suicidarse con ayuda de ChatGPT

Un nuevo documento judicial revela que OpenAI afirma que el adolescente que se suicidó burló las protecciones del sistema, mientras la familia acusa a la empresa de haber contribuido al desenlace