Quieren sumergir esferas de cemento de 400 toneladas en el océano: no son basura, son baterías del futuro
El proyecto StEnSea propone usar la presión oceánica para almacenar energía limpia en gigantescas esferas de hormigón
4 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

En las profundidades del océano, donde la presión es intensa y la luz no alcanza, podría estar gestándose una revolución energética. A simple vista parecería una locura: sumergir esferas de cemento de 400 toneladas a cientos de metros bajo el mar. Sin embargo, esta no es una maniobra de eliminación de residuos industriales, sino el núcleo de un ambicioso proyecto llamado StEnSea, que busca transformar los océanos en enormes sistemas de almacenamiento energético limpio y duradero.
La idea fue desarrollada por el Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy Systems Technology (Fraunhofer IEE) de Alemania y ya ha comenzado a despertar interés en lugares como California, donde podrían realizarse las primeras implementaciones reales. El sistema se basa en aprovechar la presión natural del agua marina para crear un mecanismo físico de almacenamiento energético, sin necesidad de baterías químicas ni combustibles fósiles.
Cada esfera, de aproximadamente 9 metros de diámetro, se instalará entre 500 y 600 metros bajo el nivel del mar. En su interior, un sistema de bombas y válvulas permitirá expulsar agua durante los periodos de excedente energético —como en los picos de generación eólica o solar—, y dejar que esta vuelva a entrar con fuerza cuando se necesite energía. Esta entrada de agua accionará turbinas conectadas a generadores, produciendo electricidad en el momento justo.

El principio es similar al de una planta hidroeléctrica reversible, pero sin necesidad de presas ni embalses terrestres. La clave está en la profundidad: cuanto mayor la presión del agua, mayor la capacidad de generación. Un solo módulo puede almacenar hasta 0,4 MWh, pero el proyecto prevé conectar decenas o cientos de esferas en red para formar instalaciones modulares con gran capacidad.
Además de su eficacia, el sistema StEnSea promete sostenibilidad a largo plazo. El hormigón es un material ampliamente disponible, no tóxico y reciclable. A diferencia de las baterías de litio, que requieren minería intensiva y presentan riesgos de contaminación, las esferas sumergidas no liberan compuestos nocivos ni dependen de materiales escasos. Su vida útil podría superar los 50 años, y los componentes mecánicos, como turbinas y generadores, se pueden reemplazar cada dos décadas.
El potencial global es colosal: según los cálculos del Fraunhofer IEE, el sistema podría alcanzar una capacidad de almacenamiento estimada en 820.000 gigavatios-hora si se desplegara a escala planetaria. Solo las primeras diez ubicaciones submarinas identificadas en Europa podrían cubrir el 20 % de esa capacidad. Esto equivale a alimentar más de 200.000 hogares durante un año completo con una sola carga.
El sistema también podría actuar como una pieza clave para estabilizar las redes eléctricas frente a la intermitencia de las renovables. A medida que el mundo avanza hacia un modelo basado en energía solar y eólica, la necesidad de almacenamiento confiable y no contaminante se vuelve crítica. En ese contexto, StEnSea no solo propone una solución tecnológica, sino una infraestructura oceánica para un futuro energético post-fósil.
El horizonte para ver estos sistemas en funcionamiento no es lejano: se espera que los primeros prototipos en condiciones reales se implementen entre 2026 y 2027. Si los resultados son positivos, podríamos estar ante el nacimiento de una nueva categoría de almacenamiento energético, silenciosa, limpia, sumergida... y sorprendentemente eficaz.
Preguntas frecuentes
- 💬 Es una iniciativa que usa esferas de cemento bajo el océano para almacenar energía mediante presión hidráulica.
- 💬 Se expulsa agua para cargar energía y luego se deja entrar para mover turbinas y generar electricidad.
- 💬 No usa materiales raros, es más duradero, no contamina y es reciclable y fácil de mantener.
- 💬 Las primeras instalaciones reales podrían estar operativas entre 2026 y 2027 si se cumplen los plazos.
Continúa informándote

Firefox podría desaparecer si pierde el respaldo de Google, advierte Mozilla
Mozilla depende en un 85 % de Google para sobrevivir, y el fin del acuerdo podría llevar al colapso del navegador Firefox

El trabajo del futuro ya llegó: así es ser ingeniero de prompts en la era de la IA
Una profesión emergente une lógica, lenguaje y programación para dialogar eficazmente con modelos de inteligencia artificial

China activa la red de internet más rápida jamás creada: velocidad 10G y latencia invisible
China implementa una red 10G con velocidades de hasta 10.000 Mbps, permitiendo descargar películas 4K en segundos y habilitar cirugías remotas.

La función secreta de la app del tiempo de Google tiene un mapa que predice lluvias en tu ubicación exacta
Esta función en la app del tiempo de Google permite ver en un mapa si lloverá en tu casa en las próximas horas

La energía nuclear alcanza niveles récord en 2025 y se impone como eje estratégico global
La energía nuclear crece en 2025 por necesidad global ante la lentitud renovable. China y Rusia lideran, Occidente reacciona con retraso
Continúa informándote

Filipinas reporta maniobras inseguras de buques chinos en el mar Meridional
Manila acusó a China de realizar maniobras peligrosas cerca del arrecife Scarborough durante ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos

Rediseñar las redes sociales según el tipo de usuario mejora la experiencia digital
Un estudio revela que adaptar las redes sociales al tipo de usuario mejora la autorregulación y el bienestar digital

Brasil enfrenta un aumento de picaduras de escorpión causado por el avance urbano y el cambio climático
Urbanización y clima están detrás del aumento de picaduras de escorpión en Brasil, según investigadoras de la UNESP y la UFMG

La NASA da pasos firmes hacia la misión tripulada a la Luna con avances en naves y cohetes
La NASA avanza en los preparativos para Artemis II, con pruebas y simulaciones clave para asegurar el éxito de la misión a la Luna

Satélites revelan que un glaciar en la Antártida está robando hielo a su vecino
Un glaciar antártico acelera su flujo al absorber hielo de otro más lento, en un fenómeno inédito observado por satélites en menos de 18 años

Agricultura urbana: la clave para alimentar ciudades tras una catástrofe global
Un estudio señala que combinar agricultura urbana y periurbana puede sustentar ciudades medianas en escenarios postapocalípticos

IXPE resuelve un misterio cósmico al descubrir que los electrones generan rayos X en chorros de agujeros negros
Un agujero negro supermasivo en BL Lacertae proporciona pistas clave sobre cómo se generan los rayos X en los chorros cósmicos

Solo 1 de cada 25 enlaces en Reddit sobre cambio climático apunta a ciencia: alerta sobre la desinformación digital
Solo el 4 % de los enlaces en Reddit sobre cambio climático conducen a fuentes científicas, según un análisis de 14 años publicado en PLOS Climate

India alberga una de las mayores densidades de leopardos de las nieves del planeta
Un estudio revela que Ladakh, en el norte de India, concentra el 68% de los leopardos de las nieves del país, con la mayor densidad registrada mundialmente

Solo el 0,001 % del fondo marino profundo ha sido observado en 70 años
Un nuevo estudio revela que solo el 0,001 % del fondo oceánico profundo ha sido visualizado, lo que evidencia una alarmante falta de datos globales