Quieren sumergir esferas de cemento de 400 toneladas en el océano: no son basura, son baterías del futuro

El proyecto StEnSea propone usar la presión oceánica para almacenar energía limpia en gigantescas esferas de hormigón

Autor - Aldo Venuta Rodríguez

4 min lectura

Esquema ilustrado del sistema StEnSea de almacenamiento de energía en el fondo marino
Ilustración del sistema StEnSea con esferas conectadas en el lecho marino, aprovechando energía eólica y solar. Créditos: iceebook.com

En las profundidades del océano, donde la presión es intensa y la luz no alcanza, podría estar gestándose una revolución energética. A simple vista parecería una locura: sumergir esferas de cemento de 400 toneladas a cientos de metros bajo el mar. Sin embargo, esta no es una maniobra de eliminación de residuos industriales, sino el núcleo de un ambicioso proyecto llamado StEnSea, que busca transformar los océanos en enormes sistemas de almacenamiento energético limpio y duradero.

La idea fue desarrollada por el Fraunhofer Institute for Energy Economics and Energy Systems Technology (Fraunhofer IEE) de Alemania y ya ha comenzado a despertar interés en lugares como California, donde podrían realizarse las primeras implementaciones reales. El sistema se basa en aprovechar la presión natural del agua marina para crear un mecanismo físico de almacenamiento energético, sin necesidad de baterías químicas ni combustibles fósiles.

Cada esfera, de aproximadamente 9 metros de diámetro, se instalará entre 500 y 600 metros bajo el nivel del mar. En su interior, un sistema de bombas y válvulas permitirá expulsar agua durante los periodos de excedente energético —como en los picos de generación eólica o solar—, y dejar que esta vuelva a entrar con fuerza cuando se necesite energía. Esta entrada de agua accionará turbinas conectadas a generadores, produciendo electricidad en el momento justo.

Técnico inspecciona la válvula de una esfera de almacenamiento energético de hormigón
Un técnico trabaja en el sistema de válvulas de una esfera de hormigón del proyecto StEnSea, diseñada para almacenar energía bajo el mar. Créditos: Fraunhofer IEE

El principio es similar al de una planta hidroeléctrica reversible, pero sin necesidad de presas ni embalses terrestres. La clave está en la profundidad: cuanto mayor la presión del agua, mayor la capacidad de generación. Un solo módulo puede almacenar hasta 0,4 MWh, pero el proyecto prevé conectar decenas o cientos de esferas en red para formar instalaciones modulares con gran capacidad.

Publicidad

Además de su eficacia, el sistema StEnSea promete sostenibilidad a largo plazo. El hormigón es un material ampliamente disponible, no tóxico y reciclable. A diferencia de las baterías de litio, que requieren minería intensiva y presentan riesgos de contaminación, las esferas sumergidas no liberan compuestos nocivos ni dependen de materiales escasos. Su vida útil podría superar los 50 años, y los componentes mecánicos, como turbinas y generadores, se pueden reemplazar cada dos décadas.

El potencial global es colosal: según los cálculos del Fraunhofer IEE, el sistema podría alcanzar una capacidad de almacenamiento estimada en 820.000 gigavatios-hora si se desplegara a escala planetaria. Solo las primeras diez ubicaciones submarinas identificadas en Europa podrían cubrir el 20 % de esa capacidad. Esto equivale a alimentar más de 200.000 hogares durante un año completo con una sola carga.

El sistema también podría actuar como una pieza clave para estabilizar las redes eléctricas frente a la intermitencia de las renovables. A medida que el mundo avanza hacia un modelo basado en energía solar y eólica, la necesidad de almacenamiento confiable y no contaminante se vuelve crítica. En ese contexto, StEnSea no solo propone una solución tecnológica, sino una infraestructura oceánica para un futuro energético post-fósil.

El horizonte para ver estos sistemas en funcionamiento no es lejano: se espera que los primeros prototipos en condiciones reales se implementen entre 2026 y 2027. Si los resultados son positivos, podríamos estar ante el nacimiento de una nueva categoría de almacenamiento energético, silenciosa, limpia, sumergida... y sorprendentemente eficaz.

Publicidad

Preguntas frecuentes

¿Qué es el proyecto StEnSea?

Es una iniciativa que usa esferas de cemento bajo el océano para almacenar energía mediante presión hidráulica.

¿Cómo funciona este sistema submarino?

Se expulsa agua para cargar energía y luego se deja entrar para mover turbinas y generar electricidad.

¿Qué ventajas tiene frente a las baterías químicas?

No usa materiales raros, es más duradero, no contamina y es reciclable y fácil de mantener.

¿Cuándo comenzará a utilizarse?

Las primeras instalaciones reales podrían estar operativas entre 2026 y 2027 si se cumplen los plazos.

Continúa informándote

Logotipo de OpenAI iluminado sobre un fondo de circuito electrónico en tonos azulados
Tecnología

Sam Altman y Jony Ive confirman que su dispositivo para OpenAI ya tiene prototipo y apunta a un nuevo tipo de hardware

Sam Altman y Jony Ive confirmaron que el primer dispositivo de OpenAI ya está en fase de prototipo. No será un teléfono ni un wearable y busca crear una nueva categoría de hardware potenciada por IA

Mano robótica desenfocada extendiéndose en segundo plano con el texto Opus 4.5 centrado en primer plano
Tecnología

Anthropic presenta Opus 4.5 con integraciones para Chrome y Excel y mejoras en memoria de largo contexto

Anthropic lanza Opus 4.5, su modelo más avanzado, con nuevas funciones para Chrome y Excel, mejoras de memoria y un rendimiento líder frente a otros modelos de frontera

Una persona joven deja el móvil a un lado mientras una figura luminosa de redes sociales desaparece, simbolizando alivio mental tras una semana desconectado
Tecnología

Una semana lejos de las redes sociales puede aliviar ansiedad, depresión e insomnio, según un nuevo estudio

Un estudio con jóvenes de EE. UU. muestra que reducir el uso de redes sociales durante una semana disminuye la ansiedad, la depresión y el insomnio, especialmente en quienes tenían más síntomas

Buque de gran tamaño atracado en puerto y asegurado con amarras bajo un cielo despejado
Tecnología

Desarrollan un modelo más preciso para predecir el tiempo de retorno de los buques en puertos

Un nuevo modelo de la Universidad Nacional de Pusan mejora la predicción del tiempo de retorno de los buques y ofrece una herramienta más precisa para planificar operaciones portuarias

Mano robótica metálica extendida sobre un fondo tecnológico azul opaco
Tecnología

Los principales riesgos reales de la inteligencia artificial explicados de forma sencilla

Explicación clara y humana de los riesgos reales de la inteligencia artificial, desde los deepfakes hasta la vigilancia, los sesgos y la pérdida de control

Imagen con el texto ROBLOX en primer plano sobre un fondo azul degradado
Tecnología

La seguridad infantil incomoda al CEO de Roblox durante una entrevista en Hard Fork

Dave Baszucki, CEO de Roblox, mostró incomodidad en el podcast Hard Fork ante preguntas sobre seguridad infantil y la nueva verificación de edad basada en escaneo facial