La radio cósmica que podría detectar materia oscura en 15 años
Un equipo de científicos ha diseñado un detector de "radio cósmica" que podría detectar materia oscura en 15 años, abriendo nuevas fronteras en la física
2 min lectura
Autor - Aldo Venuta Rodríguez

La materia oscura, que constituye aproximadamente el 85% de la masa del universo, ha sido uno de los mayores enigmas de la ciencia moderna. Aunque no se puede observar directamente, su existencia se infiere debido a sus efectos gravitacionales sobre la materia visible. Un nuevo proyecto, llevado a cabo por investigadores del King's College de Londres, la Universidad de Harvard y UC Berkeley, ha diseñado un detector de "radio cósmica" que podría ofrecer respuestas definitivas sobre este misterio.
El equipo, que recientemente publicó su investigación en la revista Nature, ha identificado a los axiones como posibles candidatos para la materia oscura. Los axiones son partículas subatómicas teóricas que se cree que interactúan débilmente con la materia convencional y que podrían estar presentes en el universo, afectando los efectos gravitacionales sin ser detectados directamente.
El detector, denominado cuasipartícula Axión (AQ), funciona de manera similar a una radio cósmica. El AQ está diseñado para emitir una señal en frecuencias específicas, coincidiendo con las que se predicen para los axiones. Al identificar y sintonizar esa frecuencia, el detector podría captar pequeñas cantidades de luz, lo que indicaría la presencia de materia oscura.
El Dr. David Marsh, uno de los principales autores del estudio, afirma que “hemos desarrollado una tecnología que permite sintonizar las frecuencias de la galaxia en busca del axión, similar a cómo una radio sintoniza estaciones. Esto podría llevarnos a una detección real de la materia oscura en unos 15 años.”
Los investigadores prevén que en cinco años podrán construir un prototipo funcional del detector. A partir de ahí, se estiman otros diez años para realizar un análisis exhaustivo de las frecuencias más altas en busca de los axiones.
Para crear las cuasipartículas que harán funcionar el detector, el equipo utilizó un material denominado telururo de manganeso y bismuto (MnBi₂Te₄), que posee propiedades electrónicas y magnéticas excepcionales. Al manipular este material a nivel atómico, los investigadores pudieron crear un sistema altamente sensible capaz de detectar las ondas emitidas por los axiones.
Referencias: Nature
Preguntas frecuentes
- 💬 Es un dispositivo diseñado para detectar las frecuencias de los axiones, partículas teóricas responsables de la materia oscura, sintonizando ondas de alta frecuencia en el espacio.
- 💬 Los axiones son partículas subatómicas teóricas que se postulan como uno de los principales candidatos para explicar la materia oscura, debido a su interacción débil con la materia visible.
- 💬 El detector AQ emite una señal que coincide con las frecuencias predichas para los axiones. Al sintonizar y detectar pequeñas emisiones de luz, el dispositivo puede confirmar su presencia.
- 💬 El equipo busca detectar la materia oscura en los próximos 15 años, utilizando el detector AQ para identificar señales provenientes de los axiones.
Continúa informándote

Cuándo y dónde ver el eclipse solar total más largo de la historia anunciado por la NASA
La NASA confirma la fecha y la trayectoria del eclipse solar total más largo jamás registrado, un fenómeno único que transformará el cielo en pleno día durante casi ocho minutos

El JWST reconstruye la evolución de los discos galácticos a lo largo de 10.000 millones de años
El telescopio espacial James Webb revela que las galaxias formaron primero discos gruesos y, solo después, discos delgados, desentrañando así el pasado estructural de la Vía Láctea y otras galaxias

Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento y prepara el próximo para este sábado
Rocket Lab completa con éxito su 67.º lanzamiento de Electron y acelera su récord de misiones con un nuevo despegue previsto para este sábado desde Nueva Zelanda

El descubrimiento de un mini halo ofrece nuevas pistas sobre la formación del universo
El hallazgo del mini halo de radio más distante hasta la fecha ayuda a entender los procesos energéticos que moldearon los primeros cúmulos de galaxias

Rocket Lab elegida por la ESA para desplegar la nueva constelación europea de navegación LEO-PNT
La Agencia Espacial Europea confía en Rocket Lab para lanzar los primeros satélites de su innovador sistema de posicionamiento y sincronización en órbita baja
Continúa informándote

Las tormentas eléctricas amenazan la supervivencia de los árboles en bosques tropicales
Un nuevo estudio revela que las tormentas eléctricas son una de las principales causas de mortalidad de árboles en bosques tropicales, superando incluso a la sequía y el calor

La competencia por los recursos hídricos redefine fronteras y alianzas en un mundo marcado por la crisis climática
Naciones de todo el mundo buscan equilibrar la gestión del agua frente a la crisis climática, mientras surgen disputas y colaboraciones para asegurar el acceso futuro a este recurso esencial

Fósiles de arrecifes caribeños revelan el impacto de la pesca humana en las cadenas tróficas
El análisis de fósiles de arrecifes de 7000 años de antigüedad demuestra cómo la pesca humana redujo los tiburones y alteró las redes alimentarias del Caribe

Mascotas en tiempos de COVID-19: la realidad detrás del mito de la felicidad
Un nuevo estudio revela que adquirir o perder mascotas durante la pandemia no tuvo efectos duraderos en el bienestar emocional, cuestionando el llamado “efecto mascota”

Trump propone que DOGE analice los subsidios que reciben las empresas de Elon Musk
Trump propone que DOGE audite los subsidios a Tesla y SpaceX, buscando recortar el gasto público y desatando debate sobre el rol de las ayudas federales

Nuevo estudio vincula la desaparición de hielo marino con colapsos de plataformas antárticas
Un innovador modelo revela que la pérdida de hielo marino precede y favorece el desprendimiento de grandes plataformas de hielo en la Antártida

¿Debería la humanidad invertir más en astronomía mientras existen necesidades urgentes en la Tierra?
La pregunta sobre el equilibrio entre explorar el universo y atender las prioridades sociales en la Tierra sigue dividiendo opiniones y estrategias en todo el mundo

El sorprendente estallido de una estrella es captado por astrónomos
Astrónomos registran la explosión repentina de una estrella lejana, permitiendo su análisis en tiempo real y revelando detalles inéditos sobre estos fenómenos cósmicos

Orcas ofrecen comida a personas: un comportamiento nunca antes visto
Un nuevo estudio documenta 34 casos de orcas salvajes que entregan presas a humanos, revelando un fenómeno insólito en la relación entre especies

Nueva herramienta ayuda a planificar la reducción de la exposición al humo de incendios forestales
Una aplicación desarrollada por la Universidad de Harvard permite estimar el riesgo sanitario por inhalación de humo de incendios y optimizar la gestión del territorio